sociedad
VACUNA CONTRA LA INFLUENZA Y COVID-19
La vacunación contra influenza se asocia con reducción de los índices de infección por SARS-CoV-2, y con mejor evolución clínica de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19 por su sigla en inglés); por lo tanto, la inmunización debe ser fuertemente alentada para disminuir la morbilidad por COVID-19.
ESTADO NUTRICIONAL, PRESIÓN ARTERIAL Y PATRONES DIETÉTICOS EN LOS JÓVENES QUE INGRESAN A LA UNIVERSIDAD
Posiblemente en relación con influencia de entornos universitarios poco saludables, en el presente estudio se observaron variaciones negativas para la salud en el estado nutricional, la presión arterial y los patrones dietéticos en jóvenes, luego del ingreso a la etapa de educación universitaria; las diferencias se relacionaron fuertemente con el sexo.
LA REHABILITACIÓN POSTERIOR A LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
El ejercicio terapéutico mejoraría el estado funcional del paciente adulto mayor que sufrió enfermedad por coronavirus 2019, incluso en aquellos que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos.
TENDENCIAS PARA LA MORTALIDAD EN JÓVENES DE 15 A 24 AÑOS ENTRE 1990 Y 2019
Se necesita con urgencia acelerar las estrategias destinadas a reducir la mortalidad en jóvenes; los esfuerzos son particularmente evidentes en la región de África subsahariana, en la cual se concentra la mayor carga de mortalidad en este grupo etario. En caso de persistir la tendencia actual, muchos países observarán índices muy preocupantes de mortalidad en estos grupos poblacionales.
VACUNAS CONTRA SARS-COV-2 Y TROMBOCITOPENIA TROMBÓTICA INMUNE
Se describen complicaciones trombóticas, infrecuentes, en el contexto de la exposición a vacunas contra coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave. Se hace hincapié, sin embargo, en que la prevalencia de esta complicación, aunque grave, es muy baja, y en que la misma debe analizarse en el contexto de los beneficios de las vacunas para prevenir COVID-19, asociada con índices de mortalidad de entre 1% y 2%, y con secuelas graves.
SÍNTOMAS DEBILITANTES A LARGO PLAZO EN MUJERES DE MEDIANA EDAD CON COVID-19
Según los resultados de dos estudios recientes, las mujeres de mediana edad tuvieron riesgo aumentado de presentar un amplio espectro de síntomas debilitantes, entre ellos fatiga, falta de aire, dolores musculares, ansiedad, depresión y niebla cerebral, luego de la internación por enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19 por su sigla en inglés).
MEDIO AMBIENTE, PANDEMIAS Y SALUD PÚBLICA
El brote global de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), caracterizada por un síndrome respiratorio agudo grave, es la mayor crisis que enfrenta el mundo desde la Segunda Guerra Mundial. La “Ruta de Investigación Global Coordinada” de la OMS enfatiza el estudio adicional de las fuentes de virus y su transmisión en varios ambientes como una manera de prevenir y controlar brotes o epidemias.
VACUNACIÓN PARA LA FIEBRE AMARILLA: EVENTOS ADVERSOS EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS
Si bien el presente estudio se llevó a cabo durante una epidemia de fiebre amarilla en Brasil, con importante estrés por la demanda de vacuna y el temor a la urbanización de la enfermedad, los resultados aportan seguridad en relación con el uso de esta vacuna en pacientes levemente inmunocomprometidos, clínicamente estables y residentes en áreas de alto riesgo. Incluso así, los riesgos y beneficios deben ser analizados de manera individual.
INACTIVIDAD FÍSICA Y EVOLUCIÓN DE COVID-19
Los sujetos que realizan actividad física según las recomendaciones vigentes (150 minutos por semana como mínimo) tienen riesgo fuertemente reducido de COVID-19 grave. Por lo tanto, la actividad física debería alentarse, también, en el contexto de la pandemia.
PARTOS PREMATUROS EN DINAMARCA DURANTE LA CUARENTENA POR COVID-19
Los resultados del presente estudio realizado en Dinamarca indican que los índices de partos extremadamente prematuros disminuyeron durante la cuarentena implementada por la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 en Dinamarca. Los componentes de la cuarentena (carga reducida de infecciones y menor actividad física) podrían ser beneficiosos en este sentido y podrían, posiblemente, reducir la mortalidad infantil.
ENFERMEDADES NO COMUNICABLES, FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y RIESGO DE MORTALIDAD POR INFECCIÓN
Diversas enfermedades no comunicables se asocian con riesgo aumentado de mortalidad por infecciones, de modo que algunas de las asociaciones entre estas entidades y la mortalidad por enfermedad por coronavirus 2019 podrían ser inespecíficas. Se requieren más estudios para definir por qué ciertos factores de riesgo se asocian más fuertemente con la mortalidad por infección, de modo de implementar estrategias específicas de prevención.
PANDEMIA DE COVID-19 Y PSORIASIS EN NIÑOS
El presente estudio demuestra consecuencias importantes de la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 en niños con psoriasis. Las consultas remotas tienen un papel decisivo en el abordaje de los pacientes, ya que por este medio es posible brindar información y renovar los tratamientos. Los datos serán de gran ayuda la mejoría y la monitorización de las dermatosis crónicas en niños y adultos, en el contexto de la crisis actual y en eventuales crisis futuras.
EJERCICIOS DE INTENSIDAD BAJA O ALTA EN EL HOGAR Y CAMBIOS EN LA DISTANCIA DE CAMINATA EN LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
En pacientes con enfermedad arterial periférica, la actividad física en el hogar de baja intensidad es significativamente menos eficaz que la actividad física de alta intensidad y sin cambios significativos respecto del grupo control, sin intervención, en términos de las mejoras en la DC6M. Por lo tanto, no se recomienda la incorporación de EC de baja intensidad para mejorar la capacidad funcional en estos enfermos.
EL CONSUMO DE ALCOHOL Y EL RIESGO DE FIBRILACIÓN AURICULAR
El consumo de alcohol, incluso en cantidades moderadas, parece aumentar el riesgo de fibrilación auricular.
COVID-19 Y REINICIO ESCOLAR
Se requieren con urgencia amplios estudios poblacionales para establecer con seguridad medidas de control en niños y sus familias. El entorno de atención primaria ofrece una excelente oportunidad para llevar a cabo este propósito y para conocer el papel de los niños en la epidemiología de coronavirus 2019.
COMPROMISO MULTIORGÁNICO EN SUJETOS DE BAJO RIESGO CON SÍNDROME POSCOVID
En sujetos con bajo riesgo de mortalidad por enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) con síntomas en curso, el 70% tiene compromiso de uno o más órganos después de los síntomas iniciales, un hallazgo con repercusiones importantes en salud pública.
EVOLUCIÓN NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA A LOS 6 MESES EN SOBREVIVIENTES DE COVID-19
Los resultados del presente estudio muestran morbilidad neurológica y psiquiátrica sustancial a los 6 meses de la enfermedad por coronavirus 2019. Los riesgos fueron más altos, pero no estuvieron limitados, a los pacientes con antecedente de COVID-19 grave. Los hallazgos son importantes para la planificación de prioridades en salud pública y para la investigación.
COVID-19 EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS ESTADOS UNIDOS
Si bien la mayoría de los niños presenta enfermedad leve, algunos pacientes pueden progresar a enfermedad grave que motiva internación, asistencia ventilatoria mecánica o la muerte. La identificación de los factores de riesgo de COVID-19 grave en los niños permitirá implementar medidas especiales de prevención.
LA PREVALENCIA MUNDIAL DE TRASTORNO POR ATRACÓN Y OTROS TRASTORNOS ALIMENTARIOS O ALIMENTICIOS ESPECIFICADOS
El trastorno por atracón y otros trastornos alimentarios o alimenticios especificados representarían la mayoría de los casos de trastornos alimentarios en todo el mundo.
SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS Y DISFUNCIÓN COGNITIVA PERSISTENTES EN COVID-19 PROLONGADA
Un número considerable de pacientes con antecedente de enfermedad por coronavirus 2019 que no requirió internación refiere síntomas persistentes, especialmente niebla cerebral y fatiga que comprometen sustancialmente la función cognitiva y la calidad de vida.
|
|