terapias

TRATAMIENTO CON SITAGLIPTINA Y RIESGO DE FRACTURAS POR OSTEOPOROSIS

Las fracturas por osteoporosis son frecuentes, incluso en los enfermos diabéticos relativamente jóvenes. A diferencia de otros hipoglucemiantes orales de segunda línea, la sitagliptina no aumenta el riesgo de fracturas, un aspecto de relevancia clínica decisiva, al momento de seleccionar el tratamiento más seguro.

USO DE CLOPIDOGREL LUEGO DE LA CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA

El clopidogrel fue utilizado en uno de cada cinco pacientes luego de la cirugía de revascularización miocárdica, y no se asoció con diferencias en la mortalidad al año de seguimiento.

EL ABORDAJE DE LOS PACIENTES CON DEPRESIÓN SUELE SER INSATISFACTORIO A LARGO PLAZO

Las dificultades vinculadas con el tratamiento a largo plazo de la morbilidad depresiva en pacientes con trastornos del estado de ánimo son significativas. En consecuencia, es necesario contar con alternativas terapéuticas más eficaces a largo plazo.

ANTIDEPRESIVOS DURANTE EL EMBARAZO Y MALFORMACIONES CARDÍACAS

En un análisis de un millón de embarazos en EE.UU., no se halló relación entre el consumo de antidepresivos durante el primer trimestre de gestación y la aparición de malformaciones cardíacas congénitas.

CAMBIO HISTÓRICO EN EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA

Una nueva molécula, LCZ696, redujo la mortalidad y las hospitalizaciones en pacientes con insuficiencia cardíaca y disfunción ventricular. En este artículo se revisa la historia de su descubrimiento y sus consecuencias.

RIESGO CARDIOVASCUALAR COMPARATIVO DE LOS HIPOGLUCEMIANTES ORALES DE SEGUNDA LÍNEA

En un estudio de cohorte de gran tamaño, no se encontraron diferencias significativas en cuanto al riesgo cardiovascular entre los distintos hipoglucemiantes orales de segunda línea agregados a la metformina.

MORBIMORTALIDAD CARDIOVASCULAR ASOCIADA CON EL USO DE EMPAGLIFLOZINA

El empleo de empagliflozina en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular se asoció con menor riesgo de muerte por causa cardiovascular y muerte por todas las causas que el uso de placebo.

CORTICOIDES E INFECCIONES COMUNES

En pacientes tratados con corticoides sistémicos existe aumento del riesgo de presentar infecciones respiratorias y candidiasis, especialmente durante las primeras semanas. Otros factores, como la hipoalbuminemia, podrían contribuir a la presencia de infecciones.

RIESGO DE FRACTURAS ATÍPICAS DE FÉMUR CON EL USO PROLONGADO DE ALENDRONATO

En esta investigación de casos y controles y de cohorte danesa, el uso a largo plazo de alendronato con alta adhesión terapéutica se asoció con un riesgo ajustado de un 30% menos de fracturas de cadera, sin incremento en el riesgo de fracturas de fémur atípicas como las de la diáfisis femoral o subtrocantéricas.

ESTATINAS Y FIBRILACIÓN AURICULAR

En este estudio poblacional de casos y controles, se halló que los pacientes tratados con estatinas por un tiempo prolongado tenían una tasa menor de fibrilación auricular y de aleteo auricular que los pacientes que nunca habían recibido estatinas.

REVISIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN PACIENTES CON DEMENCIA

Tanto la enfermedad de Alzheimer como otros tipos de demencia son entidades frecuentes relacionados con la edad. En estos pacientes, el tratamiento del dolor es un desafío debido a las características del cuadro. La presente revisión evaluó los estudios disponibles en la literatura y aportó información sobre cómo proceder en estos casos.

BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO INTERMITENTE EN PRESENCIA DE LINFADENOPATÍA TUBERCULOSA

Uno de los esquemas terapéuticos empleados para la mayoría de los pacientes con tuberculosis extrapulmonar consiste en la administración de quimioterapia día por medio mediante la estrategia de tratamiento con observación directa. No obstante, la eficacia de los esquemas terapéuticos intermitentes es cuestionada.

ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL EN EL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

El trastorno obsesivo compulsivo comprende ideas obsesivas o pensamientos o imágenes que se imponen, y las compulsiones que intentan neutralizar a través de rituales o conductas de evitación.

TRATAMIENTO INSULÍNICO TEMPRANO DE LA DIABETES TIPO 2: BENEFICIOS Y COSTOS

El control temprano de la diabetes tipo 2 mediante la utilización de insulina glargina, prescripta por el farmacéutico, en pacientes que no logran un control glucémico adecuado, permite reducir los valores de hemoglobina glucosilada, la propensión a experimentar afecciones asociadas con la diabetes y los costos derivados de su tratamiento, y aumentar el número de años de vida con un buen estado de salud.

NORMAS EUROPEAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS DE RODILLA

En este artículo se presenta el análisis del algoritmo terapéutico de la European Society for Clinical and Economic Aspects of Osteoporosis and Osteoarthritis (ESCEO) .

NORMAS NACIONALES SOBRE ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Se presentan las normas nacionales basadas en la información para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en su fase estable.

LA HEPATITIS C EN LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS DE LATINOAMÉRICA

La prevalencia de hepatitis C en los pacientes en hemodiálisis de Latinoamérica varía entre el 4.2% y el 83.9%, según la región. Los factores de riesgo asociados fueron la duración de la diálisis, las transfusiones de sangre, las cirugías, el trasplante renal, la enfermedad hepática previa y el abuso de drogas intravenosas.

NOVEDADES EN ENDOCARDITIS

Se actualizan criterios diagnósticos y tratamientos de la endocarditis infecciosa.

FRECUENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS INDUCIDAS POR DROGAS EN LA INDIA

Los antibióticos, los antiinflamatorios no esteroides y los bloqueantes neuromusculares fueron los fármacos involucrados con mayor frecuencia en las reacciones anafilácticas en esta población.

REACCIONES CUTÁNEAS ADVERSAS A FÁRMACOS

En el estudio realizado en más de 20 000 pacientes internados en una institución de China, la incidencia de reacciones cutáneas adversas a fármacos fue de 2.2 por cada 1000 enfermos. Los exantemas morbiliformes y las lesiones urticarianas fueron las más frecuentes.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)