cancer
EL IMATINIB INDUCE LA RESPUESTA MOLECULAR EN LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES CON LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA
La cuantificación molecular de los transcriptos de ARN mensajero del bcr-abl es un método sencillo y confiable para adaptar la dosis del imatinib en los pacientes con leucemia mieloide crónica.
EFICACIA DEL TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO CON RITUXIMAB EN PACIENTES CON LINFOMAS INDOLENTES
En este estudio se analiza la eficacia del tratamiento de mantenimiento con rituximab, luego de la inducción con quimioterapia en los pacientes con linfomas indolentes.
DESCRIBEN LAS VENTAJAS DEL USO DE PEMETREXED Y BEVACIZUMAB EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PULMÓN
La quimioterapia combinada con carboplatino, pemetrexed y bevacizumab se asocia con una supervivencia relativamente prolongada y un adecuado perfil de toxicidad en los pacientes con formas avanzadas de cáncer de pulmón de células no pequeñas.
EVALÚAN LAS PROPIEDADES, LA EFICACIA Y LA TOXICIDAD DEL NILOTINIB
El nilotinib es un inhibidor de la tirosinquinasa de segunda generación para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica con intolerancia o resistencia al imatinib, con probable utilidad en la leucemia linfoblástica aguda y otras neoplasias.
UTILIDAD DEL NILOTINIB PARA EL TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA
El nilotinib fue aprobado por la Food and Drug Administration en forma acelerada para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica en adultos sin respuesta terapéutica o con intolerancia al imatinib.
ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE EL TABAQUISMO Y LA MORTALIDAD EN LA MUJER
Un alto porcentaje de las muertes en mujeres fumadoras y ex fumadoras son atribuibles al cigarrillo; el abandono del hábito reduce el riesgo de mortalidad por causas vasculares y respiratorias, incluido el cáncer de pulmón.
EL APORTE DE ACIDO FÓLICO Y VITAMINAS B6 Y B12 NO MODIFICA EL RIESGO DE CÁNCER EN LAS MUJERES
En la era de la fortificación de los alimentos con ácido fólico, el uso de suplementos con ácido fólico, vitamina B6 y vitamina B12 no modifica el riesgo global de neoplasias ni el riesgo de cáncer de mama en particular.
PAPEL DEL TRATAMIENTO ENDOCRINOLÓGICO EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA EN AUSENCIA DE TRATAMIENTO LOCAL DEL TUMOR PRIMARIO
En los casos de cáncer de próstata con metástasis linfáticas regionales sin tratamiento dirigido al tumor primario, la terapia endocrinológica tardía es menos efectiva que la de implementación precoz.
REVISAN LA UTILIDAD DE LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES EN EL MANEJO DEL CÁNCER COLORRECTAL
La tomografía por emisión de positrones tiene un papel establecido para la toma de decisiones en los pacientes con cáncer colorrectal, principalmente para la detección de enfermedad residual o recurrente y en la evaluación preoperatoria de las resecciones de metástasis.
INFLUENCIA DEL COMPROMISO DE LA VENA RENAL Y DE LA VENA CAVA INFERIOR SOBRE EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES
Los pacientes con carcinoma de células renales que presentan invasión tumoral trombótica de la vena cava inferior suelen presentar peor pronóstico.
DEMUESTRAN LOS BENEFICIOS DEL AGREGADO DE BEVACIZUMAB EN LA QUIMIOTERAPIA DEL CÁNCER DE PULMÓN
El agregado de bevacizumab a la quimioterapia de elección con cisplatino y gemcitabina se relaciona con beneficios significativos, en términos de supervivencia libre de progresión, en los pacientes con cáncer de puilmón de células no pequeñas de histología no escamosa.
LA RELACIÓN ENTRE EL EXAMEN DIGITAL RECTAL Y EL RIESGO DE CÁNCER DE PRÓSTATA
Los pacientes con niveles elevados de antígeno prostático específico con una biopsia negativa para cáncer de próstata y un examen digital rectal anormal no tienen mayor riesgo de presentar dicha neoplasia en controles posteriores.
EFECTOS DE LA DIETA Y EL EJERCICIO EN ADULTOS MAYORES CON SOBREPESO SOBREVIVIENTES A NEOPLASIAS.
Los autores concluyen que una dieta adecuada así como la realización en forma diaria de actividad física beneficia notablemente a estas personas.
LA IMPORTANCIA DE LA BIOPSIA DE TUMORES RENALES EN LA ELECCIÓN DE LAS CONDUCTAS TERAPÉUTICAS
La biopsia es un procedimiento de gran utilidad para diferenciar los tumores renales pequeños benignos de los malignos, antes o durante las terapias de ablación y en el transcurso del período de seguimiento.
DEMUESTRAN LA EFICACIA DE LAS DOSIS ELEVADAS DE IMATINIB EN PACIENTES CON LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA DE RIESGO INTERMEDIO
El uso de dosis elevadas de imatinib en pacientes con leucemia mieloide crónica de riesgo intermedio se asocia con una elevada tasa de respuesta citogenética y molecular, así con un adecuado perfil de tolerancia.
RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA PROMIELOCÍTICA AGUDA
La leucemia promielocítica aguda es una enfermedad poco frecuente. El tratamiento adecuado se asocia con una elevada tasa de remisión completa. En este artículo se exponen las recomendaciones de un panel de expertos europeos para el tratamiento de la enfermedad.
COMPARAN LA QUIMIOTERAPIA DE DOSIS DENSA E INTENSIVA CON EL ESQUEMA CONVENCIONAL PREOPERATORIO EN CÁNCER DE MAMA
La administración de quimioterapia con antraciclinas y paclitaxel con mayor intensidad y densidad de dosis se asocia con menor tolerabilidad pero mejor pronóstico en las mujeres con cáncer de mama no inflamatorio de alto riesgo.
COMPARAN DOSIS CONVENCIONALES Y ELEVADAS DE IMATINIB PARA EL TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA DE ALTO RIESGO
En pacientes con leucemia mieloide crónica de alto riesgo con cromosoma Filadelfia positivo, la administración de dosis de 400 o 800 mg de imatinib no se relacionó con diferencias significativas en términos de respuesta citogenética.
LA EXTIRPACIÓN GANGLIONAR SISTEMÁTICA LUEGO DE LA NEFRECTOMÍA RADICAL POR CÁNCER DE RIÑÓN NO OFRECE VENTAJAS EN LA EVOLUCIÓN
En los pacientes con cáncer de riñón con una estadificación correcta, la extirpación ganglionar rutinaria no ofrece ventajas en términos de la supervivencia global o de la supervivencia libre de progresión.
REPASAN EL TRATAMIENTO ACTUAL Y LAS PERSPECTIVAS TERAPÉUTICAS DEL CÁNCER DE CÉRVIX AVANZADO
Si bien la quimioterapia con derivados del platino hoy constituye la primera opción de tratamiento del cáncer de cérvix localmente avanzado, otras terapias como el uso de bevacizumab, las vacunas para el HPV y otros citotóxicos son alternativas en fase de investigación en estudios recientes.
|
|