cardiovasculares
ENTRENAMIENTO CON INTERVALOS DE ALTA INTENSIDAD
El entrenamiento con intervalos de alta intensidad mejora el acondicionamiento cardiorrespiratorio, los parámetros antropométricos, el control de la glucemia, la función vascular, la función cardíaca, la frecuencia cardíaca, los marcadores inflamatorios, la capacidad de ejercicio, la masa muscular, los niveles de ansiedad y el grado de depresión, en comparación con controles no activos. En comparación con controles activos, el método mejora el acondicionamiento cardiorrespiratorio, la concentración de marcadores inflamatorios y la estructura muscular.
LOS EJERCICIOS FÍSICOS SERÍAN EFICACES PARA EL TRATAMIENTO DE NUMEROSAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
La prescripción de ejercicios sería una forma económica y segura de prevenir y tratar diversas enfermedades, y tendría pocos efectos secundarios.
LA TELEMEDICINA REDUCIRÍA LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
El presente estudio evaluó el efecto de las intervenciones de telemedicina sobre la mortalidad en pacientes con infarto agudo de miocardio.
ACTIVIDAD FÍSICA Y RIESGO DE FRACTURA EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS
La actividad física se asocia de manera inversa con el riesgo de fractura de cadera, en mujeres de edad avanzada. Sin embargo, para las fracturas en otras localizaciones esqueléticas, el riesgo asociado con el sedentarismo permanece sin conocerse con precisión.
PREDIABETES, RIESGO DE MORTALIDAD POR CUALQUIER CAUSA Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La prediabetes se asocia con riesgo aumentado de mortalidad por cualquier causa y de eventos cardiovasculares en la población general, como también en los pacientes con enfermedad cardiovascular arteriosclerótica. Por lo tanto, el rastreo y el abordaje apropiado de la prediabetes podrían contribuir en la prevención primaria y secundaria de la enfermedad cardiovascular.
MAYOR RIESGO DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019 GRAVE DEBIDO A ENFERMEDADES SUBYACENTES EN 2020
Aproximadamente uno de cada cinco individuos en todo el mundo podría tener mayor riesgo de enfermedad por coronavirus 2019 grave debido a trastornos de salud subyacentes en 2020.
ALTO RIESGO DE MORTALIDAD EN AMBOS SEXOS EN PACIENTES CON SOLEDAD Y ANTECEDENTES CARDIOLÓGICOS
En un estudio danés se comprobó el aumento del riesgo de mortalidad en pacientes cardíacos que se sienten solos. La soledad se asocia de manera significativa con posibles efectos perjudiciales sobre la salud; además, predice la mortalidad y altera el pronóstico.
LA RELACIÓN ENTRE COLESTEROL ASOCIADO CON LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD Y MORTALIDAD
En la población general, los niveles extremadamente altos y bajos de colesterol asociado con lipoproteínas de alta densidad parecerían estar vinculados con mayor riesgo de mortalidad.
NIVELES DE LÍPIDOS Y RIESGO DE EVENTOS CORONARIOS
Los niveles de lípidos en muestras de sangre obtenidas en ayunas y sin ayuno predicen igualmente bien el riesgo de eventos cardiovasculares mayores; las determinaciones en muestras sin ayuno facilitarían el rastreo y el tratamiento.
RECUENTO E INTENSIDAD DE LOS PASOS DIARIOS Y LA MORTALIDAD EN ADULTOS NORTEAMERICANOS
La mayor cantidad de pasos por día se asocia con reducción significativa de la mortalidad por cualquier causa; en cambio, no se observaron asociaciones significativas entre la intensidad de los pasos y la mortalidad, luego de considerar la cantidad total de pasos.
EL AGEISMO ESTARÍA ASOCIADO CON LA SALUD DE LAS PERSONAS MAYORES
El ageismo tendría un impacto perjudicial en la salud de las personas mayores y ocurriría de manera simultánea a nivel estructural e individual en los 5 continentes.
IMPORTANCIA DEL CONTROL MATUTINO DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN EL HOGAR
Menos de la mitad de los pacientes hipertensos con presión arterial controlada en el consultorio tiene presión arterial matutina controlada.
PREECLAMPSIA Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Los trastornos hipertensivos de la gestación, incluida la preeclampsia, se asocian con aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular, por ejemplo de hipertensión arterial crónica. Las consecuencias se observan poco después del embarazo. Por lo tanto, los trastornos hipertensivos del embarazo deben incluirse en la valoración del riesgo cardiovascular.
DUDAS SOBRE LA INMUNIDAD CONFERIDA POR COVID-19
En este artículo los autores enumeran los datos actuales sobre la inmunidad residual posterior a la recuperación de COVOD-19, con las dudas existentes respecto a la presencia, valor, duración y nivel de protección de dicha inmunidad.
EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE EL TEJIDO ADIPOSO CARDÍACO
En los pacientes con obesidad abdominal, los ejercicios de fuerza y de resistencia reducen la masa de tejido adiposo epicárdico, pero sólo los ejercicios de resistencia disminuyen el tejido adiposo pericárdico. Por lo tanto, cuando el objetivo es reducir la grasa cardíaca en pacientes con obesidad abdominal, el tipo de entrenamiento físico es un factor que debe ser muy tenido en cuenta.
PRESIÓN ARTERIAL EN ADULTOS DE EDAD AVANZADA CON FRAGILIDAD
En una muestra representativa de adultos de 75 años o más asistidos en el ámbito de atención primaria, la presión arterial inferior a 130/80 mm Hg se asoció con exceso de mortalidad. En cambio, la hipertensión arterial no incrementó la mortalidad en sujetos de más de 85 años o de 75 a 84 años con fragilidad moderada a importante, tal vez como consecuencia de las complejidades de las enfermedades subyacentes. Los resultados en conjunto sugieren que las medidas destinadas al control estricto de la presión arterial, en adultos de edad avanzada con fragilidad, deberían ser revisadas.
BEBIDAS ENDULZADAS ARTIFICIALMENTE, EVENTOS CARDIOVASCULARES Y MORTALIDAD POR CUALQUIER CAUSA
La ingesta elevada de bebidas endulzadas artificialmente se asocia con riesgo aumentado de accidente cerebrovascular (especialmente por obstrucción de pequeños vasos), enfermedad coronaria y mortalidad por cualquier causa. Los resultados, sin embargo, deberán confirmarse en estudios futuros.
RELACIÓN ENTRE EL HÁBITO DE DORMIR SIESTAS Y LA SALUD CARDIOVASCULAR
Los resultados de las investigaciones acerca del efecto de dormir la siesta sobre las enfermedades cardiovasculares son discutibles. El presente estudio prospectivo y de cohorte evaluó dormir la siesta o no y su frecuencia y duración en relación con la incidencia de eventos cardiovasculares.
LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
El argumento para no intentar la reanimación cardiopulmonar en pacientes hospitalizado con enfermedad por coronavirus 2019 sin una protección personal mejorada sería justificable.
CONSUMO DE ALCOHOL E HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN EL SEXO
El consumo de alcohol en cualquier cantidad aumenta el riesgo de hipertensión arterial en los hombres. En las mujeres, el consumo de hasta 1 o 2 medidas por día no aumenta el riesgo, un fenómeno que sí ocurre con la ingesta diaria de cantidades más importantes de alcohol. A diferencia de lo sugerido en metanálisis anteriores, el consumo de alcohol no confiere efectos protectores en las mujeres.
|
|