cerebro sistema nervioso
ASOCIACIÓN ENTRE LA DIABETES Y EL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO
La diabetes mellitus y la demencia son dos enfermedades frecuentes en la población de adultos mayores. Según los datos disponibles, parece existir una asociación entre ambos cuadros.
PAPEL DE LA ATEROSCLEROSIS FEMORAL Y CAROTÍDEA EN LA PREDICCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
La enfermedad aterosclerótica cardiovascular es un cuadro sumamente frecuente que se asocia con una elevada morbimortalidad. En este estudio se evaluó el papel predictivo de la aterosclerosis subclínica femoral y carotídea como una estrategia adicional a los factores de riesgo tradicionales.
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES INTERNADOS
Los autores realizan una revisión fundamentada en consensos de especialistas y la evidencia disponible sobre el tratamiento de los pacientes internados en los últimos momentos de la vida.
RIESGO DE DESNUTRICIÓN Y DESENLACES DESFAVORABLES EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
El riesgo de desnutrición fue un predictor independiente significativo de mortalidad, duración de la internación y costos hospitalarios en los 6 meses siguientes a un accidente cerebrovascular.
LA SALUD EN LOS ATLETAS JÓVENES DE ÉLITE
La participación de jóvenes en actividades deportivas tiene beneficios importantes para la salud, pero también conlleva un riesgo aumentado de lesiones físicas y de trastornos psicológicos. Los datos disponibles indican que el entrenamiento neuromuscular, el equipamiento de protección, el entrenamiento mental, las estrategias psicosociales y la modificación de las reglas deportivas tienen un efecto protector.
PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN EN NEONATOLOGÍA
El logro del objetivo principal de la neonatología que es brindar cuidados seguros y eficaces al recién nacido grave, puede ser potenciado por la aplicación sistemática y estructurada del entrenamiento basado en la simulación, las sesiones de análisis y reflexión y la investigación.
BENEFICIOS DE LA UTILIZACIÓN DE PROGRAMAS DE SIMULACIÓN DE REANIMACIÓN NEONATAL
Los programas de simulación se utilizan sistemáticamente en el entrenamiento en reanimación neonatal, si bien aún no hay evidencia concluyente disponibles acerca de sus beneficios.
TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE RECIÉN NACIDOS
El traslado intrahospitalario del recién nacido debe asegurar condiciones óptimas para evitar complicaciones potencialmente graves. Las medidas preventivas incluyen traslado por equipos especializados, estabilización pretraslado, disminución del tiempo fuera de la unidad de cuidados intensivos, mayor resguardo para con los recién nacidos de bajo peso y uso de una escala de riesgo de transporte.
BENEFICIOS SIGNIFICATIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE EL ESTADO DE SALUD
La actividad física brinda beneficios indiscutibles y su aplicación regular constituye una estrategia de prevención primaria y secundaria de numerosas enfermedades crónicas. A su vez, el sedentarismo se considera uno de los factores de riesgo principales de mortalidad global.
RIESGO DE MUERTE PREMATURA EN PACIENTES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad sería un factor de riesgo de muerte prematura. Dicho riesgo aumentaría como resultado de efectos directos e indirectos de la enfermedad.
ROTIGOTINA EN PARCHES TRANSDÉRMICOS EN SUJETOS SANOS JAPONESES Y CAUCÁSICOS
La aplicación de un único parche de rotigotina que libera 2 mg en 24 horas se asocia con perfiles farmacocinéticos similares en los sujetos caucásicos y japoneses. La magnitud de la exposición a la rotigotina estuvo influida por el peso corporal, pero no por el sexo. La rotigotina en parches se toleró bien en los dos grupos étnicos.
SIMULACIÓN MÉDICA EN LA REANIMACIÓN DEL SHOCK SÉPTICO
La simulación médica de alta fidelidad mejora los conocimientos y la confianza de los estudiantes sobre la reanimación del shock séptico, por lo que debería ser incluida en el currículo de los programas de educación médica de grado.
ZIKA, EL NUEVO ARBOVIRUS
Los datos epidemiológicos sugieren un cambio en el comportamiento conocido del virus de Zika, desde formas clínicas leves autolimitadas a casos graves y de casos esporádicos a la aparición de brotes epidémicos, aunque aún no se ha establecido si esto se debe a un cambio en la transmisión del virus o en su patogenicidad.
GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD DE 2011: CONSECUENCIAS EN LA PRÁCTICA DIARIA
En 2011, la American Academy of Pediatrics publicó recomendaciones específicas para el diagnóstico y el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños en edad preescolar, en el ámbito de la práctica diaria. Esta publicación puso fin al aumento creciente en los índices de diagnóstico, comprobado en los años previos, en tanto que la frecuencia de prescripción de psicoestimulantes se mantuvo constante.
TOXICIDAD AGUDA POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
La mayoría de los casos de toxicidad aguda asociada con el consumo de drogas ilícitas, habitualmente con síntomas psiquiátricos o simpaticomiméticos, obedece al uso de cocaína y cannabis. Parece infrecuente la toxicidad aguda vinculada con el consumo de sustancias psicoactivas nuevas.
CONTROVERSIAS EN TORNO DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS
En la actualidad continúa el uso de la clasificación de las epilepsias elaborada en 1989. No obstante, los avances logrados en el campo de la neurobiología y otras áreas de la medicina generaron cambios en los paradigmas principales subyacentes a la clasificación de las epilepsias.
ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE MANIQUÍES DE ALTA FIDELIDAD EN LOS PROGRAMAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO
Actualmente, diversos cursos de soporte vital avanzado comenzaron a incluir maniquíes de alta fidelidad como parte del proceso de aprendizaje. El presente estudio evaluó la efectividad de esta intervención y pone en tela de juicio la rentabilidad de esta medida.
INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL ZIKA Y SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ EN COLOMBIA
La infección por el virus del Zika, confirmada por reacción en cadena de polimerasa inversa en tiempo real en muestras de orina, sangre o líquido cefalorraquídeo, aporta pruebas firmes sobre la vinculación entre este virus y el síndrome de Guillain-Barré durante la epidemia de 2015 a 2016 en Colombia.
NUTRIENTES, LÍPIDOS Y NEURODESARROLLO
La leche materna y la nutrición de la madre durante el embarazo tienen un impacto fundamental en el desarrollo en general y en el neurodesarrollo cognitivo en particular del niño.
EDUCACIÓN Y FUNCIÓN COGNITIVA
La educación se asocia con la reserva cognitiva y la demencia; en el presente estudio se demuestra que el nivel educativo predice la capacidad cognitiva y retrasa el inicio del deterioro cognitivo patológico.
|
|