embarazo

DETERMINAN LA PREVALENCIA DE HIPOACUSIA NEUROSENSITIVA EN LOS NIÑOS CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

Al parecer, los niños con toxoplasmosis congénita que reciben terapia antiparasitaria adecuada presentan altas chances de tener una audición normal y bajas probabilidades de padecer hipoacusia progresiva o de inicio tardío.

ESTUDIAN EL RIESGO ASOCIADO A LA EXPOSICIÓN INTRAUTERINA A LOS BISFOSFONATOS

De acuerdo con la casuística reunida, la exposición a los bisfosfonatos en la fase preconcepcional y durante el primer trimestre del embarazo no parece asociarse con un incremento significativo del riesgo de malformaciones congénitas.

EL TRATAMIENTO EFICAZ DE LA VULVOVAGINITIS/VAGINOSIS BACTERIANA EN EL EMBARAZO SE ASOCIÓ CON UNA BAJA TASA DE PARTOS PREMATUROS

La tasa de partos prematuros en las mujeres con vulvovaginitis/vaginosis bacteriana diagnosticada en las primeras etapas del embarazo y que recibieron tratamiento con clotrimazol y ampicilina fue mucho más baja (6.5-6.7%) que la de la población general de recién nacidos húngaros (9.3%).

SE ANALIZA EL EXCESO DE HOMBRES EN CHINA Y SU RELACIÓN CON LA POLÍTICA DEL HIJO ÚNICO Y EL ABORTO SELECTIVO SEGÚN EL SEXO

Se encontraron relaciones desproporcionadas entre hombres y mujeres en casi todos los grupos etarios y provincias. En las áreas urbanas las cifras elevadas de varones entre los primogénitos señalarían la existencia de selección según el sexo.

EL CONSUMO DE ÁCIDO FÓLICO Y LA INFORMACIÓN QUE TIENEN AL RESPECTO LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE LA REGIÓN CENTRO CUYO, ARGENTINA

La promoción del consumo de alimentos ricos en ácido fólico, la suplementación con polivitamínicos que contienen ácido fólico y la fortificación de los alimentos de consumo masivo son las estrategias recomendadas para disminuir la incidencia de malformaciones congénitas por defectos del tubo neural.

LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA AFECTAN EL CRECIMIENTO FETAL

La exposición intrauterina a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina afectaría el crecimiento fetal, especialmente en hijos de madres tratadas con citalopram.

LA DIABETES GESTACIONAL ES UN PREDICTOR DE RIESGO PARA EL SÍNDROME METABÓLICO TANTO EN LA MADRE COMO EN EL HIJO

Tanto la diabetes gestacional como la obesidad previa al embarazo son identificados como factores de riesgo para la aparición de síndrome metabólico a largo plazo en la madre y en el hijo.

LA DOSIS DE LEVOTIROXINA EN EL EMBARAZO DEPENDE DE LA ETIOLOGÍA DEL TRASTORNO TIROIDEO

La etiología del hipotiroidismo es un determinante fundamental en las posibles modificaciones de la dosis de levoiroxina necesarias durante el embarazo.

LA COMBINACIÓN DE KETOCONAZOL Y CLINDAMICINA EVITA LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN LAS PACIENTES CON VULVOVAGINITIS

La vulvovaginitis es una de las principales causas de rotura prematura de membranas. El tratamiento combinado con ketoconazol (400 mg) más clindamicina (100 mg) evita esta complicación en las pacientes con vulvovaginitis.

RECOMENDACIONES PARA OPTIMIZAR LA FERTILIDAD EN LAS PAREJAS CON DESEOS DE CONCEBIR

Por medio de un estudio llevado a cabo en parejas con deseos de concebir, se halló que las que mantenían relaciones sexuales diariamente, presentaban los mayores índices de fecundabilidad por ciclo.

LA MAYOR CONCENTRACIÓN DE CORTISOL EN LA PLACENTA EXPLICARÍA LA PREMATURIDAD EN LA PREECLAMPSIA

En la placenta de los embarazos normales casi no se detecta cortisol. En cambio, la menor actividad placentaria de la 11beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2 en la preeclampsia se asocia con un aumento del cortisol fetal. La prematuridad y el bajo peso al nacer serían complicaciones asociadas con los niveles altos de cortisol en el feto.

LA DIABETES MELLITUS GESTACIONAL AFECTA EL PESO PLACENTARIO Y DEL RECIÉN NACIDO

El peso placentario y la relación entre el peso placentraio y el peso al nacer aumentan en mujeres con diabetes mellitus gestacional tratadas mediante dieta y ejercicio.

LA RELACIÓN ENTRE TROMBOFILIA Y RECURRENCIA DE LA PREECLAMPSIA

En mujeres con antecedentes de preeclampsia, la detección de alguna trombofilia, incluso las mutaciones de los factores V de Leiden y II (las más frecuentes) implica un mayor riesgo de recurrencia en embarazos posteriores.

LOS BENEFICIOS DEL MONITOREO GLUCÉMICO CONTINUO EN EMBARAZADAS DIABÉTICAS

El monitoreo glucémico continuo de embarazadas diabéticas reduce el nivel de HbA1c, el peso al nacer y el riesgo de macrosomía. Por lo tanto, esta intervención reducirá las complicaciones perinatales.

IMPORTANCIA DE LA PREECLAMPSIA Y DE LA ECLAMPSIA EN EL FUTURO CARDIOVASCULAR DE LAS MUJERES CON EMBARAZOS COMPLICADOS

Las mujeres con antecedentes de preeclampsia y eclampsia tienen aproximadamente el doble de riesgo de enfermedad cardíaca, cerebrovascular y arterial periférica tempranas y de mortalidad cardiovascular.

EL RIESGO DE MUERTE INFANTIL AUMENTA ENTRE LOS HIJOS DE PADRES O MADRES CON ESQUIZOFRENIA

El riesgo de eventos adversos relacionados con el embarazo aumenta entre los hijos de padres o madres con diagnóstico de esquizofrenia. Dicho aumento se debería a factores relacionados con la situación psicosocial materna y con las circunstancias paternas.

LA EXPOSICIÓN FETAL AL VALPROATO SE ASOCIÓ CON PEOR RENDIMIENTO COGNITIVO A LOS 3 AÑOS

El uso de valproato durante el embarazo se asoció con un riesgo aumentado de alteraciones en la función cognitiva en los niños a los 3 años. El uso de valproato durante el embarazo se asoció con un riesgo aumentado de alteraciones en la función cognitiva en los niños a los 3 años.

LA FINALIZACIÓN QUIRÚRGICA O MÉDICA DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE NO PRESENTARÍA GRANDES DIFERENCIAS.

Tanto la opción médica como la quirúrgica son igualmente seguras y efectivas para finalizar la gestación en el primer trimestre. Los autores proponen poner al alcance de las embarazadas ambos métodos abortivos.

NO SE COMPROBÓ ASOCIACIÓN ENTRE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A NÍQUEL Y LA TASA DE ABORTOS ESPONTÁNEOS

Se analizaron los efectos de la exposición en embarazadas que trabajaban en distintas áreas de una refinería de níquel. Si bien no se encontró relación entre la exposición a níquel y el aborto espontáneo, no se excluye la posibilidad de que exista un riesgo levemente incrementado de abortos espontáneos en embarazadas expuestas a este metal.

LAS MUJERES CON ANTECEDENTES DE MUERTE FETAL TENDRÍAN UN RIESGO MAYOR EN EMBARAZOS POSTERIORES.

En este artículo los autores intentan establecer los factores de riesgo para la muerte fetal. Se llega a la conclusión que las pacientes con embarazos previos dificultoso y las mujeres con antecedentes de muerte fetal o aborto tienen mas posibilidades de padecer un nuevo episodio.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)