gastrointestinales

ANALIZAN EL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LA DISPEPSIA

Comparan el cumplimiento de las normas de la mejor práctica en dispepsia de los especialistas en esta entidad con el de los gastroenterólogos generales y el de los médicos de atención primaria.

TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DEL CÁNCER GÁSTRICO PRECOZ: DISECCIÓN SUBMUCOSA FRENTE A RESECCIÓN MUCOSA POSTERIOR AL PRECORTE CIRCUNFERENCIAL

Los autores comparan dos tipos de tratamiento endoscópico del cáncer gástrico precoz.

DEMUESTRAN LA EFICACIA DE LA OCTREOTIDA DE LIBERACIÓN PROLONGADA EN EL TRATAMIENTO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS

Si bien no pudo confirmarse su efecto sobre la supervivencia, la octreotida de liberación prolongada se asocia con un enlentecimiento de la progresión tumoral en los pacientes con tumores neuroendocrinos diferenciados del intestino medio.

EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO PUEDE COMPROMETER LA FUNCIÓN DE LAS CILIAS DE LA MUCOSA NASAL Y DE LOS SENOS PARANASALES

El reflujo gastroesofágico podría comprometer la función ciliar de la mucosa nasal y de los senos paranasales -valorada mediante el tiempo de depuración mucociliar con la prueba de la sacarina. La correlación puede estar presente inclusive en los enfermos que no presentan manifestaciones laríngeas o de faringe, asociadas con el reflujo.

ANALIZAN LOS FACTORES DE RIESGO DE COLITIS FULMINANTE POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE

Los autores analizan los factores de riesgo de colitis fulminante por Clostridium difficile y plantean cuáles son los pacientes que deberían ser operados y qué tipo de procedimientos quirúrgicos deberían realizarse.

ANALIZAN SI LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES MODIFICAN LOS EFECTOS DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS

Analizan dos estudios que comparan la eficacia del clopidogrel con la del prasugrel y evalúan si los inhibidores de la bomba de protones modifican los efectos de estas drogas.

COMPARACIÓN DEL RABEPRAZOL Y EL ESOMEPRAZOL PARA EL TRATAMIENTO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

El rabeprazol en dosis de 20 mg/día es equivalente en eficacia a 20 ó 40 mg diarios de esomeprazol para el tratamiento empírico de los síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en el marco de la atención primaria.

ANALIZAN LA FRECUENCIA DE ENFERMEDAD CELÍACA Y DE TIROIDITIS AUTOINMUNE EN LOS PACIENTES ADULTOS CON DIABETES TIPO 1 Y EN SUS FAMILIARES DIRECTOS

La pesquisa serológica para la detección de los autoanticuerpos que caracterizan a la enfermedad celíaca y a la tiroiditis es útil no sólo en los niños sino también en la población adulta.

LAS DOSIS BAJAS DE ASPIRINA AFECTAN LA MUCOSA DEL INTESTINO DELGADO

Las dosis bajas de aspirina se asocian con anormalidades en la mucosa del intestino delgado, lo cual puede tener serias consecuencias.

LA EMBOLIZACIÓN ARTERIAL ES EFECTIVA PARA CONTROLAR LA HEMORRAGIA CAUSADA POR LAS ULCERAS GASTRODUODENALES

Investigación acerca del papel de la embolización arterial en la hemorragia gastroduodenal aguda y análisis de los factores de riesgo de resangrado temprano.

LA NITAZOXANIDA ES EFICAZ Y SEGURA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES POR C. DIFFICILE EN LA INSUFICIENCIA RENAL

La administración de nitazoxanida más probióticos fue eficaz en una paciente con infección recurrente por C. difficile e insuficiencia renal crónica, en tratamiento con diálisis peritoneal. La terapia se mantuvo durante 6 semanas sin complicaciones.

ANALIZAN LAS OPCIONES TERAPÉUTICAS FARMACOLÓGICAS PARA EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA

La ranitidina, el omeprazol y el lansoprazol fueron opciones efectivas y seguras que generaron alivio sintomático y resolución de la esofagitis confirmada histológicamente y mediante endoscopia. Los alginatos mejoraron los síntomas de reflujo y existen pocos estudios que avalen el uso de domperidona o metoclopramida que, a su vez, presenta un perfil considerable de efectos adversos.

LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA DEJÓ DE SER UNA ENFERMEDAD POCO FRECUENTE

La esofagitis eosinofílica dejó de ser una enfermedad poco frecuente. Se presenta con mayor frecuencia en varones y en individuos de raza blanca. La disfagia es su síntoma principal y se caracteriza por datos endoscópicos e histológicos bien definidos.

EL CONSUMO DE ALCOHOL INCREMENTA EL RIESGO DE CARCINOMA ESPINOCELULAR ESOFÁGICO

El riesgo de carcinoma espinocelular esofágico se incrementa significativmente en los sujetos que beben más de 170 gramos de alcohol a la semana. En relación con los adenocarcinomas, no parece haber una asociación entre su aparición y el consumo de alcohol.

LA SENSACIÓN DE DISTENSIÓN ABDOMINAL SE ASOCIA CON CAMBIOS EN LA PARED Y EN EL CONTENIDO DEL ABDOMEN

Los autores estudian la relación entre la sensación de distensión abdominal y las modificaciones que se producen en la pared y en el contenido abdominal.

INVESTIGAN LA UTILIDAD DE UN GRUPO DE MARCADORES SÉRICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE

La evaluación de los patrones de los marcadores séricos puede diferenciar el síndrome del intestino irritable de otras entidades gastrointestinales.

ESTUDIAN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA INVAGINACIÓN INTESTINAL EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

La invaginación intestinal en 4 países en desarrollo no siguió una tendencia estacional, como sí se observó con los casos de diarrea acuosa aguda.

REVISAN LA UTILIDAD DE LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES EN EL MANEJO DEL CÁNCER COLORRECTAL

La tomografía por emisión de positrones tiene un papel establecido para la toma de decisiones en los pacientes con cáncer colorrectal, principalmente para la detección de enfermedad residual o recurrente y en la evaluación preoperatoria de las resecciones de metástasis.

EL ESOMEPRAZOL PARECE DISMINUIR EL RIESGO DE ULCERAS GASTRODUODENALES ASOCIADAS CON EL CONSUMO DE ASPIRINA

Los autores investigan los efectos del esomeprazol en un grupo de pacientes que recibe dosis bajas de aspirina en forma continua.

INVESTIGAN LA PREVALENCIA DE LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA EN ADULTOS

La prevalencia de esofagitis eosinofílica en adultos, calculada luego de realizar una endoscopia digestiva alta, es del 6.5%.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)