hormonales
LAS PROSTAGLANDINAS TENDRÍAN UNA PARTICIPACIÓN CENTRAL EN LA REGULACIÓN DEL CICLO MENSTRUAL HUMANO
El ovario es una glándula endocrina múltiple y compleja, al igual que la hipófisis. Además del estradiol y de la progesterona, el ovario produce testosterona, androstenediona, relastina, activina, inhibina y prorrenina. Todas estas sustancias y diversas prostaglandinas participan directamente o en forma indirecta en la regulación del ciclo menstrual.
EL TRATAMIENTO DEL ACNÉ VULGAR CON ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS.
Los anticonceptivos orales combinados administrados en un régimen de 24/4 redujeron de manera significativa el recuento de lesiones y sus efectos adversos coincidieron con los de otras combinaciones anticonceptivas.
ESTUDIAN LA RELACIÓN ENTRE LA DISFUNCIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISO-SUPRARRENAL Y LOS SÍNTOMAS SOMÁTICOS FUNCIONALES
No existiría asociación alguna entre la afectación del funcionamiento del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal y la aparición de síntomas somáticos funcionales en la población general. Dichos síntomas son definidos como cuadros inexplicables en términos de patología orgánica.
EL TRATAMIENTO CON METFORMINA MODIFICA LA ACTIVIDAD DE LA HIPÓFISIS EN EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS
En el síndrome de ovarios poliquísticos, la administración de metformina desciende la actividad de la LH; además, en las mujeres que responden al tratamiento con ovulación se modifica la secreción inducida por la prolactina. La metformina se acompaña de cambios en la actividad de la hipófisis.
EL TRAMADOL Y LA BUPIVACAÍNA INTRATECALES AUMENTAN EL EFECTO DEL BLOQUEO ESPINAL LUEGO DE LAS CIRUGÍAS GINECOLÓGICAS MAYORES
En la actualidad es común el uso de bupivacaína hiperbárica como anestesia espinal en cirugías ginecológicas y abdominales bajas. Se ha visto que una forma de aumentar el efecto analgésico es agregarle opioides intratecales a modo de adyuvantes del sistema nervioso.
LA DOSIS DE LEVOTIROXINA EN EL EMBARAZO DEPENDE DE LA ETIOLOGÍA DEL TRASTORNO TIROIDEO
La etiología del hipotiroidismo es un determinante fundamental en las posibles modificaciones de la dosis de levoiroxina necesarias durante el embarazo.
EL ENDOCEPTIVO LIBERADOR DE LEVONORGESTREL Y SU EFECTO ANTICONCEPTIVO
El endoceptivo liberador de levonorgestrel resulta una opción altamente eficaz para la anticoncepción, apto para otros usos como el tratamiento de la menorragia, dismenorrea e hiperplasia endometrial.
TERAPIA ADYUVANTE CON INHIBIDORES DE LA AROMATASA EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS QUE COMPLETARON TRATAMIENTO CON TAMOXIFENO
Las normas actuales recomiendan el uso de letrozol como terapia adyuvante extendida en las mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama incipiente, con receptores hormonales positivos, que completaron 5 años de tratamiento adyuvante con tamoxifeno, por sus beneficios en la supervivencia.
DESCRIBEN LA PATOGENIA Y LOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS DE LA DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA
Se describen en este trabajo los aspectos centrales y periféricos de la patogenia de las alteraciones de la función sexual femenina, con énfasis en las opciones terapéuticas disponibles para los diversos trastornos específicos.
RECOMENDACIONES PARA OPTIMIZAR LA FERTILIDAD EN LAS PAREJAS CON DESEOS DE CONCEBIR
Por medio de un estudio llevado a cabo en parejas con deseos de concebir, se halló que las que mantenían relaciones sexuales diariamente, presentaban los mayores índices de fecundabilidad por ciclo.
EL PAPEL DEL ENDOCEPTIVO LIBERADOR DE LEVONORGESTREL EN EL TRATAMIENTO DE LA MENORRAGIA
El endoceptivo liberador de levonorgestrel reduce de manera significativa el volumen uterino y mejora los patrones de sangrado menstrual en pacientes con menorragia idiopática o debida a leiomiomas.
LA MAYOR CONCENTRACIÓN DE CORTISOL EN LA PLACENTA EXPLICARÍA LA PREMATURIDAD EN LA PREECLAMPSIA
En la placenta de los embarazos normales casi no se detecta cortisol. En cambio, la menor actividad placentaria de la 11beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2 en la preeclampsia se asocia con un aumento del cortisol fetal. La prematuridad y el bajo peso al nacer serían complicaciones asociadas con los niveles altos de cortisol en el feto.
RELACIÓN ENTRE LA DISMINUCIÓN DE LA DENSIDAD MINERAL OSEA Y LA PÉRDIDA DE PESO LUEGO DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA
En este estudio prospectivo se analizan las modificaciones que se producen a nivel del metabolismo óseo y la densidad mineral ósea (DMO) luego de la cirugía bariátrica.
RELACIÓN DE LOS NIVELES DE VITAMINA D CON LA EDAD, EL SEXO, LA PIGMENTACIÓN DE LA PIEL Y LA LATITUD GEOGRÁFICA.
Gran parte de la vitamina D es producida en la piel ante la exposición a la radiación UVB, por lo que el tiempo de exposición a la luz solar influiría en su síntesis y concentración plasmática.
LOS PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO TIENEN UNA DEFICIENCIA INTELECTUAL IMPORTANTE A PESAR DEL TRATAMIENTO ADECUADO
El hipotiroidismo congénito se asocia con una deficiencia intelectual considerable a pesar de que los recién nacidos sean tratados rápidamente y con dosis elevadas de T4. La atireosis y un nivel socioeconómico bajo son factores de riesgo independientes de mayor compromiso cognitivo
ALTERNATIVAS EN EL TRATAMIENTO HORMONAL DE LA INFERTILIDAD MASCULINA
Los tratamientos hormonales propuestos para la infertilidad masculina han apuntado a estimular la espermatogénesis por medio de la acción de gonadotropinas y otros agentes, tanto para lograr embarazos naturales como para aumentar el potencial de fertilidad espermático y mejorar las tasas de éxito de las técnicas de fertilización in vitro.
TRATAMIENTO DEL ACNÉ CON UN RÉGIMEN DE 3 MG DE DROSPIRENONA Y 20 ΜG DE ETINILESTRADIOL DE 24 DÍAS, CON 4 DÍAS LIBRES DE DROGA
El acné es una de las afecciones crónicas de la piel más prevalentes en las mujeres. Una de las posibles causas es el aumento de los niveles plasmáticos de andrógenos.
EFECTOS DE LA METFORMINA EN PACIENTES CON ESTATOSIS HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA
La esteatosis hepática no alcohólica se presenta con más frecuencia en pacientes con obesidad y diabetes tipo 2. La metformina mejora la gravedad de la enfermedad y reduce los niveles de leptina circulante en la misma medida que las medidas higiénico dietéticas.
BAJA DENSIDAD MINERAL ÓSEA ASOCIADA CON EL USO DE OMEPRAZOL EN PACIENTES HEMODIALIZADOS
Los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis en tratamiento con omeprazol por tiempo prolongado, tienen una menor densidad mineral ósea que los que no reciben supresión ácida.
INVESTIGAN LA RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y ESTRADIOL Y LA MORTALIDAD DE LOS VARONES MAYORES.
Un estudio retrospectivo demuestra una mayor tasa de mortalidad en hombres añosos con niveles disminuidos de testosterona y estradiol. Los autores de este artículo esbozan dos hipótesis que explicarían este fenómeno.
|
|