medio ambiente

DESTACAN DATOS ESTADÍSTICOS Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL DENGUE

La fiebre asociada a síntomas gastrointestinales son manifestaciones clínicas radicales del dengue, que deben orientar al médico para poder llegar a un diagnóstico precoz.

REVISIÓN ACERCA DE LA PREVENCIÓN CON INSECTÍFUGOS EN NIÑOS

Se requiere la indicación y explicación de las medidas de profilaxis individual para la exposición de los niños a las picaduras de artrópodos. El uso ocasional de insectífugos en los bebés no se asocia con riesgos si se respeta la posología.

CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS: PERSPECTIVAS

Los cambios climáticos producirán consecuencias de magnitud en la salud humana, especialmente en la distribución de vectores y de enfermedades infecciosas transmitidas por el agua. Esta alteraciones afectan de manera desproporcionada a los países en desarrollo.

REPERCUSIONES Y ABORDAJE DE LAS ALTAS TEMPERATURAS SOBRE LA SALUD

La frecuencia y las consecuencias del golpe de calor se incrementarán en un futuro cercano. La aplicación de campañas preventivas será el eje de las políticas sanitarias; para una mayor eficacia se requieren investigaciones que fundamenten las posibles intervenciones.

REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD PÚBLICA

El cambio climático provoca un gran impacto en la salud pública, debido a los cambios en la epidemiología de las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores o por aguas contaminadas, en especial en las naciones no industrializadas.

LA MAYOR EXPOSICIÓN A POLUTANTES ELEVARÍA EL RIESGO DE INFARTO DE MIOCARDIO

La información en conjunto sugiere que las fluctuaciones a corto plazo en la concentración ambiental de ciertos polutantes podrían afectar el riesgo de infarto de miocardio. Sin embargo, se requieren más estudios para definir con precisión la naturaleza de la relación y para identificar las poblaciones y los individuos más vulnerables.

ALTA FRECUENCIA DE SÍNDROME CUTÁNEO POSTERIOR AL KALA-AZAR

La leishmaniasis cutánea posterior a un episodio de kala-azar (LCKA) se produce luego del tratamiento del kala-azar (KA) y representa un reservorio duradero de la infección por Leishmania.

EXPOSICIÓN AMBIENTAL AL MONÓXIDO DE CARBONO Y RIESGO DE INTERNACIONES POR ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Se encontró una asociación entre la exposición a corto plazo al monóxido de carbono ambiental y el riesgo de internación por enfermedad cardiovascular en personas ancianas, aun a niveles inferiores a los de los estándares recomendados y luego del ajuste por otros polutantes.

LA RELACIÓN ENTRE LA MORTALIDAD Y LA EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES DEL AIRE

La mortalidad cardiovascular puede verse incrementada con cantidades relativamente bajas de contaminantes del aire, como material particulado fino proveniente del humo de segunda mano del cigarrillo (tabaquismo pasivo). La relación entre la exposición y las tasas de mortalidad no es lineal.

PROPONEN UNA CLASIFICACIÓN SIMPLIFICADA DE LA PRESENTACIÓN CLÍNICA DEL DENGUE

De acuerdo con los resultados del estudio DENCO, auspiciado por la OMS, se ha propuesto reclasificar a la presentación clínica del dengue en forma binaria (dengue y dengue grave) para una mejor categorización.

LA EXPOSICIÓN CRÓNICA AL ARSÉNICO PUEDE ASOCIARSE CON TRASTORNOS DE LA REPOLARIZACIÓN CARDÍACA QUE PREDISPONEN A ARRITMIAS

Las variables de la repolarización cardíaca son anormales en un porcentaje considerable de los pacientes expuestos crónicamente al arsénico contenido en el agua de beber. Es necesario conocer estos efectos y evitar, en la medida de lo posible, la prescripción de fármacos que se asocian con prolongación del intervalo QT.

INFLUENCIA NEGATIVA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LOS ATLETAS OLÍMPICOS

En los atletas olímpicos, la mala calidad del aire puede producir efectos psicológicos y fisiológicos que afectan negativamente el rendimiento, en especial entre los deportistas asmáticos.

PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ZONAS URBANAS

Dada su alta prevalencia, las enfermedades crónicas del aparato respiratorio tienen un importante impacto en la salud pública. La valoración de su incidencia en una zona urbana de la India permite determinar sus factores de riesgo.

LA EXPOSICIÓN A IRRITANTES RESPIRATORIOS INCREMENTA EL RIESGO DE MORBILIDAD RESPIRATORIA EN LOS RECIÉN NACIDOS CON MUY BAJO PESO

La morbilidad respiratoria es frecuente en los recién nacidos con muy bajo peso que están expuestos a sustancias inhalatorias irritantes, especialmente al humo del cigarrillo y a plagas, durante los primeros meses de vida.

EL ALCOHOLISMO MATERNO DURANTE EL EMBARAZO Y LA PSICOPATOLOGÍA DE LOS PADRES INFLUYEN SOBRE EL FENOTIPO CONDUCTUAL INFANTIL

El alcoholismo fetal y la psicopatología de los padres predicen el fenotipo conductual. La Lista de Comportamiento infantil (Child behavior List, CBCL) es una herramienta útil para la detección sistemática del comportamiento infantil

LA INMUNOTERAPIA ESPECÍFICA POR VÍA ORAL ES EFICAZ Y SEGURA

La inmunoterapia específica con alérgenos de gramíneas por vía oral es eficaz y segura para el tratamiento de los síntomas de la rinoconjuntivitis alérgica estacional. La vía de administración sublingual sería más eficaz que la supralingual al considerar la mejoría sintomática y la necesidad de medicación.

LOS PACIENTES OBESOS PARECEN TENER UN FENOTIPO DIFERENTE DE ASMA

Los pacientes obesos con asma tienen menos control de la enfermedad respiratoria, en comparación con los individuos asmáticos no obesos a pesar de que todos perciben los síntomas de la misma manera. Las características inflamatorias locales y sistémicas y el patrón particular de cambios en los volúmenes pulmonares, explicarían el distinto fenotipo de asma en los individuos con obesidad.

LA UTILIDAD DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE ALTA RESOLUCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR

La tomografía computarizada de alta resolución es útil para determinar la actividad de la tuberculosis pulmonar. Dado que la mitad de las baciloscopias directas son negativas en estos pacientes, esta modalidad de diagnóstico por imágenes ayudaría en la decisión de comenzar el tratamiento antituberculoso antes de contar con los resultados de los cultivos de esputo.

CIERTAS PARTÍCULAS QUE CONTAMINAN EL AIRE PODRÍAN ASOCIARSE CON TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

Futuras investigaciones multidisciplinarias serán de gran utilidad para definir el papel de la contaminación ambiental en la aparición de trastornos del sistema nervioso, especialmente los neurodegenerativos. El plomo, el mercurio y los hidrocarburos aromáticos policíclicos despiertan gran interés en este sentido ya que podrían inducir un estado de oxidación y de inflamación crónica en el sistema nervioso.

AFIRMAN QUE LA TENSIÓN DE OXÍGENO DETERMINA LA DIFERENCIACIÓN CELULAR DEL TROFOBLASTO

Las condiciones de hipoxia favorecen la diferenciación de las células citotrofoblásticas hacia la formación de citotrofoblasto extravellositario; mientras que con niveles de oxígeno más alto, es más probable la diferenciación en trofoblasto vellositario.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)