aparato respiratorio
VACUNA CONTRA LA INFLUENZA Y COVID-19
La vacunación contra influenza se asocia con reducción de los índices de infección por SARS-CoV-2, y con mejor evolución clínica de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19 por su sigla en inglés); por lo tanto, la inmunización debe ser fuertemente alentada para disminuir la morbilidad por COVID-19.
CONTAMINACIÓN AÉREA Y ASOCIACIÓN CON LA INCIDENCIA Y LA MORTALIDAD POR COVID-19
Se evaluaron los efectos de la exposición aguda y crónica a la contaminación aérea en relación con la incidencia, la prevalencia, la gravedad y la mortalidad por COVID-19. Los autores concluyen de la reseña aquí presentada apoya la observación de que la polución aérea ha influenciado de manera negativa la carga relacionada con dicha enfermedad.
REGISTRO ARGENTINO DE MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS ASOCIADAS CON COVID-19
El presente registro se creó con la finalidad de conocer las manifestaciones neurológicas de la enfermedad por coronavirus 2019 en Argentina. Los síntomas neurológicos forman parte del espectro clínico de la enfermedad por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SRAS-CoV-2) en 1 de cada 3 enfermos.
ESTADO CLÍNICO A LOS CUATRO MESES DEL ALTA POR COVID-19
En el presente estudio se caracteriza el estado clínico a los 4 meses en una cohorte de pacientes con antecedente de internación por coronavirus 2019. Alrededor de la mitad de ellos refirieron síntomas persistentes, especialmente fatiga, síntomas cognitivos y disnea.
LA REHABILITACIÓN POSTERIOR A LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
El ejercicio terapéutico mejoraría el estado funcional del paciente adulto mayor que sufrió enfermedad por coronavirus 2019, incluso en aquellos que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos.
TENDENCIAS PARA LA MORTALIDAD EN JÓVENES DE 15 A 24 AÑOS ENTRE 1990 Y 2019
Se necesita con urgencia acelerar las estrategias destinadas a reducir la mortalidad en jóvenes; los esfuerzos son particularmente evidentes en la región de África subsahariana, en la cual se concentra la mayor carga de mortalidad en este grupo etario. En caso de persistir la tendencia actual, muchos países observarán índices muy preocupantes de mortalidad en estos grupos poblacionales.
VACUNAS CONTRA SARS-COV-2 Y TROMBOCITOPENIA TROMBÓTICA INMUNE
Se describen complicaciones trombóticas, infrecuentes, en el contexto de la exposición a vacunas contra coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave. Se hace hincapié, sin embargo, en que la prevalencia de esta complicación, aunque grave, es muy baja, y en que la misma debe analizarse en el contexto de los beneficios de las vacunas para prevenir COVID-19, asociada con índices de mortalidad de entre 1% y 2%, y con secuelas graves.
COMPROMISO FUNCIONAL DURANTE LA FASE POSAGUDA DE COVID-19
Los resultados del presente estudio indican que los pacientes que sobreviven a COVID-19 tienen compromiso funcional y del rendimiento muscular, disnea y alteraciones en el estado percibido de salud. Los pacientes con antecedente de internación por COVID-19 deberían ser sometidos a estudio clínico y funcional completo, con la finalidad de identificar aquellos que requieren medidas de rehabilitación. Se requieren más estudios para conocer los efectos de la rehabilitación pulmonar en estos enfermos.
COVID-19 EN NIÑOS CON ENFERMEDAD LEVE E INFECCIÓN ASINTOMÁTICA: EVOLUCIÓN POSAGUDA
En la cohorte pediátrica referida en esta ocasión, el 8% de los niños presentaron síntomas luego de la fase aguda; todos ellos habían tenido COVID-19 sintomática. Las secuelas más comunes fueron la tos leve posviral, la fatiga o ambos síntomas. La recuperación completa tuvo lugar semanas después del inicio de los síntomas; las manifestaciones clínicas referidas fueron de intensidad leve.
SÍNTOMAS DEBILITANTES A LARGO PLAZO EN MUJERES DE MEDIANA EDAD CON COVID-19
Según los resultados de dos estudios recientes, las mujeres de mediana edad tuvieron riesgo aumentado de presentar un amplio espectro de síntomas debilitantes, entre ellos fatiga, falta de aire, dolores musculares, ansiedad, depresión y niebla cerebral, luego de la internación por enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19 por su sigla en inglés).
SÍNDROME POSCOVID EN PACIENTES CON ANTECEDENTE DE INTERNACIÓN POR ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
Los pacientes que han sido internados por enfermedad por coronavirus 2019 tienen riesgo aumentado de disfunción de múltiples órganos, en comparación con el riesgo esperado en la población general. El aumento del riesgo no se limita a los sujetos de edad avanzada y no es uniforme en todas las etnias. El diagnóstico, el tratamiento y la prevención del síndrome posCOVID requieren de un abordaje multidisciplinario; con urgencia, los factores de riesgo deben ser identificados.
SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO PEDIÁTRICO POSCOVID: FACTORES ASOCIADOS CON EL RIESGO Y LA GRAVEDAD
Los niños de grupos étnicos minoritarios, que residen en áreas con mayor privación socioeconómica y en hogares con trabajadores clave están representados en exceso. Los niños de raza negra suelen tener internaciones más prolongadas y es posible que la etnia se asocie con la necesidad de asistencia ventilatoria.
MEDIO AMBIENTE, PANDEMIAS Y SALUD PÚBLICA
El brote global de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), caracterizada por un síndrome respiratorio agudo grave, es la mayor crisis que enfrenta el mundo desde la Segunda Guerra Mundial. La “Ruta de Investigación Global Coordinada” de la OMS enfatiza el estudio adicional de las fuentes de virus y su transmisión en varios ambientes como una manera de prevenir y controlar brotes o epidemias.
ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Las estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático que serían beneficiosas para la salud humana y el medio ambiente.
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS, GRUPO SANGUÍNEO Y RIESGO DE COVID-19
Los resultados del presente estudio a gran escala de casos y controles sugieren fuertemente que no existen asociaciones importantes entre el riesgo de infección por SARS-CoV-2, la gravedad de COVID-19 y el grupo ABO. Se requieren estudios adicionales con ajuste preciso según parámetros genéticos, geográficos y virales antes de admitir que algún tipo sanguíneo particular predispone a infección por SARS-CoV-2 o se asocia con la gravedad de COVID-19.
PARTOS PREMATUROS EN DINAMARCA DURANTE LA CUARENTENA POR COVID-19
Los resultados del presente estudio realizado en Dinamarca indican que los índices de partos extremadamente prematuros disminuyeron durante la cuarentena implementada por la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 en Dinamarca. Los componentes de la cuarentena (carga reducida de infecciones y menor actividad física) podrían ser beneficiosos en este sentido y podrían, posiblemente, reducir la mortalidad infantil.
PANDEMIA DE COVID-19 Y PSORIASIS EN NIÑOS
El presente estudio demuestra consecuencias importantes de la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 en niños con psoriasis. Las consultas remotas tienen un papel decisivo en el abordaje de los pacientes, ya que por este medio es posible brindar información y renovar los tratamientos. Los datos serán de gran ayuda la mejoría y la monitorización de las dermatosis crónicas en niños y adultos, en el contexto de la crisis actual y en eventuales crisis futuras.
COVID-19 Y REINICIO ESCOLAR
Se requieren con urgencia amplios estudios poblacionales para establecer con seguridad medidas de control en niños y sus familias. El entorno de atención primaria ofrece una excelente oportunidad para llevar a cabo este propósito y para conocer el papel de los niños en la epidemiología de coronavirus 2019.
COMPROMISO MULTIORGÁNICO EN SUJETOS DE BAJO RIESGO CON SÍNDROME POSCOVID
En sujetos con bajo riesgo de mortalidad por enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) con síntomas en curso, el 70% tiene compromiso de uno o más órganos después de los síntomas iniciales, un hallazgo con repercusiones importantes en salud pública.
EVOLUCIÓN NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA A LOS 6 MESES EN SOBREVIVIENTES DE COVID-19
Los resultados del presente estudio muestran morbilidad neurológica y psiquiátrica sustancial a los 6 meses de la enfermedad por coronavirus 2019. Los riesgos fueron más altos, pero no estuvieron limitados, a los pacientes con antecedente de COVID-19 grave. Los hallazgos son importantes para la planificación de prioridades en salud pública y para la investigación.
|
|