cerebro sistema nervioso

TOXICIDAD AGUDA POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

La mayoría de los casos de toxicidad aguda asociada con el consumo de drogas ilícitas, habitualmente con síntomas psiquiátricos o simpaticomiméticos, obedece al uso de cocaína y cannabis. Parece infrecuente la toxicidad aguda vinculada con el consumo de sustancias psicoactivas nuevas.

CONTROVERSIAS EN TORNO DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS

En la actualidad continúa el uso de la clasificación de las epilepsias elaborada en 1989. No obstante, los avances logrados en el campo de la neurobiología y otras áreas de la medicina generaron cambios en los paradigmas principales subyacentes a la clasificación de las epilepsias.

ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE MANIQUÍES DE ALTA FIDELIDAD EN LOS PROGRAMAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO

Actualmente, diversos cursos de soporte vital avanzado comenzaron a incluir maniquíes de alta fidelidad como parte del proceso de aprendizaje. El presente estudio evaluó la efectividad de esta intervención y pone en tela de juicio la rentabilidad de esta medida.

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL ZIKA Y SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ EN COLOMBIA

La infección por el virus del Zika, confirmada por reacción en cadena de polimerasa inversa en tiempo real en muestras de orina, sangre o líquido cefalorraquídeo, aporta pruebas firmes sobre la vinculación entre este virus y el síndrome de Guillain-Barré durante la epidemia de 2015 a 2016 en Colombia.

NUTRIENTES, LÍPIDOS Y NEURODESARROLLO

La leche materna y la nutrición de la madre durante el embarazo tienen un impacto fundamental en el desarrollo en general y en el neurodesarrollo cognitivo en particular del niño.

EDUCACIÓN Y FUNCIÓN COGNITIVA

La educación se asocia con la reserva cognitiva y la demencia; en el presente estudio se demuestra que el nivel educativo predice la capacidad cognitiva y retrasa el inicio del deterioro cognitivo patológico.

ERRORES DURANTE LA REANIMACIÓN NEONATAL

En este estudio retrospectivo y observacional se determinó que los errores de comisión, sobre todo al realizar tareas de complejidad elevada como la intubación traqueal, la ventilación con presión positiva y las compresiones torácicas, son frecuentes durante la reanimación neonatal.

NUEVOS ANTICONVULSIVOS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS

Existe poca información sobre el uso de la mayoría de los anticonvulsivos nuevos durante el embarazo y el riesgo de anomalías congénitas asociado, pero se detectó relación entre el consumo de lamotrigina y el riesgo de anencefalia y transposición de grandes vasos, así como entre el uso de topiramato y el riesgo de fisura nasolabial e hipospadias.

NUEVO BROTE DE VIRUS ZIKA: REPORTE DEL PERÍODO 2015-2016.

Los autores han realizado un reporte actualizado sobre el virus Zika que incluyó epidemiología, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento de la infección viral.

ESTUDIO PROSPECTIVO Y RETROSPECTIVO DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES CON DEMENCIA EN INDIA OCCIDENTAL

Se relevaron datos sobre las indicaciones farmacológicas en pacientes con demencia en India occidental para comprender los patrones actuales de prescripción.

EFECTOS ADVERSOS FARMACOLÓGICOS DE ANTICONVULSIVOS EN NIÑOS

La polifarmacia se asocia con mayor riesgo de efectos adversos en niños tratados con anticonvulsivos, por lo que sólo se debe considerar esta estrategia si la monoterapia en dosis máximas no es eficaz.

INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE CUIDADO INFANTIL TEMPRANO EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS AL INGRESAR A LA ESCUELA

A partir del seguimiento longitudinal de casi un millar de familias desde que sus hijos eran lactantes, se investigó la influencia diferencial del cuidado dentro y fuera del hogar sobre los aspectos emocionales y conductuales al ingresar al sistema escolar, señalando la importancia de apoyar a las familias y aumentar la calidad de la atención en el hogar.

PRESENTE Y FUTURO DE LA NEUROPROTECCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Las enfermedades neurovasculares provocan elevados costos al sistema de salud. Las estrategias para la neuroprotección luego de un accidente cerebrovascular han fallado.

INFECCIÓN INTRAUTERINA POR EL VIRUS DEL ZIKA

Se describen dos pacientes en quienes se confirmó la transmisión intrauterina del virus del Zika. Los dos casos referidos presentaron hallazgos compatibles con la infección por citomegalovirus, pero el daño cerebral fue más grave; en ningún feto se observaron los nódulos característicos de la toxoplasmosis. La vigilancia epidemiológica e infecciosa es fundamental, en el escenario actual.

FACTORES BIOPSICOSOCIALES Y MORBILIDAD CARDIOVASCULAR EN LOS RESIDENTES DE TOLIMA, COLOMBIA

Entre los residentes de Tolima, además de los factores tradicionales de riesgo cardiovascular, las problemáticas mentales también aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular grave.

EXISTIRÍA UNA ASOCIACIÓN ENTRE EL NIVEL DE VITAMINA D Y EL DESEMPEÑO COGNITIVO

La disminución del nivel plasmático de 25-hidroxivitamina D es frecuente en la población de adultos mayores y se relacionaría con la disfunción cognitiva. Esta asociación podría tener consecuencias significativas a nivel de la salud pública.

CONVULSIONES Y RIESGO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

El riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad es mayor en los niños con epilepsia o convulsiones febriles, incluso tras ajustar los resultados por el peso al nacer, la edad gestacional, el puntaje de Apgar, los antecedentes familiares y la edad de los padres y su nivel socioeconómico.

REVISIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN PACIENTES CON DEMENCIA

Tanto la enfermedad de Alzheimer como otros tipos de demencia son entidades frecuentes relacionados con la edad. En estos pacientes, el tratamiento del dolor es un desafío debido a las características del cuadro. La presente revisión evaluó los estudios disponibles en la literatura y aportó información sobre cómo proceder en estos casos.

TRANSICIÓN DE LOS SERVICIOS PEDIÁTRICOS A LOS DE ADULTOS PARA PACIENTES CRÓNICOS

Los programas de transición en salud no proporcionan servicios colaboradores, coordinados ni integrados a los jóvenes con enfermedades crónicas o que generan incapacidad. Las barreras que atentan contra sus metas parecen ser limitaciones propias del sistema de salud.

MANEJO DE EQUIPOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA NEONATAL

La resucitación de neonatos es una tarea crítica en el equipo de salud. Es necesario identificar el entrenamiento requerido y las actitudes que debe tomar un equipo para llevar a buen término este procedimiento.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)