embarazo

VALOR PREDICTIVO DE LA ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA EN LAS COMPLICACIONES DEL EMBARAZO POSTÉRMINO

La ecografía obstétrica precoz minimiza los errores en la determinación de la edad gestacional y revela la verdadera diferencia de pronósticos perinatales entre el embarazo a término y el embarazo postérmino.

LA INFLAMACIÓN MATERNA Y FETAL REDUCE EL RIESGO DE SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO NEONATAL

La inflamación del corion y del amnios y la vasculitis umbilical reducen significativamente el riesgo de síndrome de distrés respiratorio neonatal. La protección es menor cuando no hay vasculitis umbilical.

ESTRÉS OXIDATIVO E INFLAMACIÓN EN LA PREECLAMPSIA.

La importancia de la disfunción endotelial en la progresión de la preeclampsia ha sido ampliamente aceptada. La compleja relación entre estrés oxidativo e inflamación sistémica, que podrían contribuir a la generación de la disfunción endotelial, es evaluada mediante la determinación de marcadores serológicos.

MEJOR CONTROL GLUCÉMICO CON INSULINA LISPRO EN MUJERES DIABÉTICAS EMBARAZADAS

Las mujeres tratadas con insulina lispro lograron un mejor control glucémico con menor requerimiento trimestral de insulina; además, obtuvieron resultados perinatales y neonatales equivalentes a los constatados con el tratamiento con insulina regular.

PREVALENCIA DE FUMADORAS Y EXPOSICIÓN AL HUMO DEL CIGARRILLO DURANTE EL EMBARAZO

El hábito de fumar y la exposición al humo del cigarrillo durante el embarazo representan un gran problema de salud pública en la Argentina y el Uruguay, especialmente para la salud maternoinfantil.

EL PAPEL DE LOS FACTORES ANGIOGÉNICOS EN LA PATOGÉNESIS Y EL TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA

Los acontecimientos que dan inicio a la preeclampsia todavía no han sido dilucidados pero estudios recientes sugieren que el exceso de factores antiangiogénicos circulantes puede ser una de las posibles causas.

NUEVOS AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ANEMIA FETAL

El tratamiento de la anemia por medio de transfusiones intrauterinas puede reducir el índice de mortalidad por eritroblastosis fetal grave.

RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD ONÍRICA Y EL ESTADO DE ANIMO DURANTE EL EMBARAZO

La actividad onírica y el contenido de los sueños serían importantes para evaluar el estado de ánimo de la embarazada. En general, el embarazo se asocia con sueños masoquistas que favorecen el afrontamiento del embarazo y el nacimiento.

EL ACIDO URICO Y SU PAPEL EN LA FISIOPATOLOGÍA DE LA PREECLAMPSIA

En las mujeres con preeclampsia suele encontrarse hiperuricemia ya desde la décima semana de gestación y este hecho se ha relacionado con mayor cantidad de complicaciones fetales y maternas.

EL USO DE LA LORATADINA DURANTE LA GESTACIÓN NO INCREMENTA EL RIESGO DE HIPOSPADIAS EN LOS RECIÉN NACIDOS

La loratadina, un antihistamínico de segunda generación, no se asocia con un aumento significativo del riesgo de hipospadias en los hijos de aquellas mujeres que utilizaron el fármaco durante la gestación.

LA RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO PROMOVERÍA DISFUNCIÓN DE LAS CÉLULAS BETA CON LA EDAD

En los modelos con ratones la disminución del crecimiento intrauterino parece regular la masa de las células beta, lo que indicaría una programación intrauterina para provocar una hiperfunción de dichas células en la vida temprana y una insuficiencia posteriormente.

PRONÓSTICO PERINATAL EN LAS HEMORRAGIAS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Cuando el episodio de hemorragia ocurre por primera vez entre las 16 y 24 semanas de embarazo, el pronóstico perinatal puede ser desfavorable, sobre todo en hemorragias graves con placenta no previa.

EVOLUCIÓN DE LOS FETOS DE MUY BAJO PESO AL NACER SEGÚN LA MODALIDAD DE PARTO

Análisis de un artículo publicado por la American Journal of Obstetrics & Gynecology en el que se plantea si la cesárea abdominal puede mejorar el pronóstico de los fetos cuyo peso al nacer es menor de 1 500 g.

LA METFORMINA PODRÍA SER UNA ALTERNATIVA VÁLIDA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES GESTACIONAL.

La metformina aparece como una alternativa válida a la insulina frente a la diabetes gestacional. El hecho de que atraviese la placenta ha generado preocupación por sus efectos sobre el feto; hasta el momento los resultados en este sentido parecen favorables.

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN NEONATOS EXPUESTOS A OPIÁCEOS EN EL PERÍODO PRENATAL

Un adecuado tratamiento de los niños con síndrome de abstinencia neonatal por exposición a opiáceos durante la vida intrauterina influye positivamente en su bienestar psicofísico a largo plazo.

EVALÚAN LOS EFECTOS DEL LOPINAVIR Y EL RITONAVIR DURANTE EL EMBARAZO

La asociación de lopinavir y ritonavir es la única combinación de inhibidores de la proteasa recomendada para el tratamiento de la infección por VIH durante el embarazo. Los autores concluyen afirmando que la incidencia de malformaciones congénitas y de partos prematuros en estas pacientes no se diferencia de la de otros grupos poblacionales.

LA DIABETES GESTACIONAL SERÍA UN PREDICTOR IMPORTANTE DE LA APARICIÓN DE DIABETES MANIFIESTA

Más de la mitad de las mujeres con antecedentes de diabetes gestacional persisten con valores anormales en las pruebas de tolerancia a la sobrecarga de glucosa en el seguimiento a dos años luego del parto.

EVALUACIÓN DEL RIESGO A LARGO PLAZO DE MORTALIDAD CARDIOVASCULAR EN MUJERES CON TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DURANTE EL EMBARAZO

Un diagnóstico precoz y un enfoque terapéutico adecuado podrían reducir los efectos negativos de las afecciones cardiovasculares en las mujeres con antecedentes de trastornos hipertensivos durante el embarazo.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y RIESGO DE COMPLICACIONES MATERNAS

Evaluación de la incidencia de complicaciones en diferentes intervalos de tiempo para determinar a partir de qué momento aumenta el riesgo de coriamnionitis, endometritis y hemorragia puerperal.

LA ADMINISTRACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO NO AFECTA LA CONCENTRACIÓN DE PROSTACICLINA NI DE TROMBOXANO EN LAS MUJERES CON PREECLAMPSIA

El tratamiento de las mujeres con preeclampsia grave con sulfato de magnesio no se asocia con una modificación de los niveles de prostaciclina y de tromboxano en el período prenatal y en las 24 horas que siguen al parto.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)