hormonales

LA PARATIROIDECTOMIA MEJORARÍA LOS SÍNTOMAS COGNITIVOS ASOCIADOS CON EL HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO.

Los autores de este trabajo cocnluyen que se observan mejorías importantes en la esfera cognitiva en mujeres postmenopaúsicas sometidas a cirugía por hiperpartiroidismo primario. Sin embargo, estos resultados no se dan en todos los pacientes y se necesitan más estudios para aclarar los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad y su mejoría luego de la cirugía.

MECANISMOS MOLECULARES DE ACCIÓN DE LA INSULINA A NIVEL CARDÍACO EN CONDICIONES FISIOLÓGICAS Y PATOLÓGICAS

La insulina regula diversos procesos moleculares a nivel miocárdico y participa en situaciones complejas como la hipertrofia, la isquemia miocárdica o el tamaño del infarto.

EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

Los beneficios observados en los pacientes con diabetes tipo 2 e hipertensión, cuya presión arterial se controló estrictamente, no persisten después de que ese control riguroso de la hipertensión arterial se suspende.

LA AGRANULOCITOSIS PRODUCIDA POR METIMAZOL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE GRAVES ES DOSIS DEPENDIENTE.

Los autores encuentran en este estudio que los pacientes que reciben dosis iniciales de 30 mg/día padecen agranulocitosis en forma significativamente mayor que los que comienzan la terapia con 15 mg/día. Asimismo la efectividad de esta dosificación no varía.

COMPARACIÓN ENTRE LOS EFECTOS DE LA ANTICONCEPCIÓN ORAL EN UN RÉGIMEN CONTINUO Y EN UN RÉGIMEN CÍCLICO

Se plantea la hipótesis de que los anticonceptivos orales administrados en un régimen continuo inhiben la función ovárica en mayor medida que cuando se los administra en un régimen cíclico.

LA EXPOSICIÓN TEMPRANA A PORNOGRAFÍA NO AFECTARÍA EL POSTERIOR COMPORTAMIENTO DEL INDIVIDUO.

Como conclusión de este trabajo, los autores no encontraron una relación significativa entre el consumo de pornografía en la adolescencia temprana y el desarrollo posterior de alteraciones en el comportamiento sexual.

DESTACAN LA UTILIDAD Y LAS VENTAJAS DEL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DISFÓRICO PREMENSTRUAL CON DROSPIRENONA Y ETINILESTRADIOL

La asociación de drospirenona y etinilestradiol se asocia con mejoría significativa de los síntomas conductuales, anímicos y somáticos de las pacientes con síndrome disfórico premenstrual, con un adecuado perfil de seguridad.

COMPARAN EFICACIA Y SEGURIDAD DE DOS ANÁLOGOS DE INSULINA EN LA INFUSIÓN SUBCUTÁNEA CONTINUA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIABETES TIPO 1

El uso de insulina aspart o insulina lispro en la infusión subcutánea continua de insulina en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 representa una estrategia eficaz y segura.

LA TERAPIA CON GLUCOCORTICOIDES EN LA ETAPA PERINATAL NO PARECE GENERAR EFECTOS ADVERSOS CARDIOVASCULARES A LARGO PLAZO

Aunque los modelos en animales sugieren que los glucocorticoides generan efectos adversos cardiovasculares a largo plazo cuando se administran en el periodo neonatal, esto no se ha demostrado en trabajos que evaluaron el desarrollo de niños con antecedentes de este tratamiento.

ESTRADIOL Y MORTALIDAD EN HOMBRES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

Existiría una fuerte asociación entre la concentración sérica de estradiol y la mortalidad en los hombres con insuficiencia cardíaca grave.

INVESTIGAN LA ACCIÓN DE LAS ESTATINAS EN LA REGULACIÓN DE LOS NIVELES SÉRICOS DE ADIPONECTINA EN PACIENTES CON DISLIPIDEMIA E HIPERTENSIÓN LEVES

Las adipocitocinas constituyen una familia de mediadores intercelulares producidos por el tejido adiposo, que tienen varias funciones en la regulación de la patogénesis de las afecciones ateroscleróticas. Una de estas citocinas es la adiponectina, que parece tener funciones antiaterosclerótica y antidiabética y sus niveles plasmáticos se relacionan inversamente con la progresión de la aterosclerosis o con la historia familiar de hipertensión esencial.

LA TIROTOXICOSIS INDUCIDA POR AMIODARONA SE ASOCIÓ CON UN RIESGO INCREMENTADO DE EVENTOS ADVERSOS CARDIOVASCULARES GRAVES

En los pacientes bajo tratamiento con amiodarona, la aparición de tirotoxicosis inducida por amiodarona se asoció con un riesgo 2.7 veces mayor de eventos adversos cardiovasculares graves.

DESCRIBEN LA INTERRELACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL Y TIROIDEA EN CIRCUNSTANCIAS FISIOLÓGICAS Y FISIOPATOLÓGICAS

En esta revisión se describe la relación existente entre la función renal y la tiroidea, así como la interrelación entre ambos procesos tanto en condiciones fisiológicas como en situaciones como el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y la insuficiencia renal aguda y crónica.

DESCRIBEN LOS ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL DÉFICIT DE VITAMINA D EN LOS VARONES DE EDAD AVANZADA

La deficiencia de vitamina D en los varones añosos es una afección de elevada prevalencia, vinculada de manera independiente con la edad avanzada, la obesidad, la raza y la estación invernal, entre otras variables clínicas y epidemiológicas.

AVANCES EN EL TRATAMIENTO MÉDICO DE LOS FIBROMAS

A pesar de ser los fibromas uterinos los tumores más frecuentes en mujeres en edad reproductiva, aún no se ha encontrado el tratamiento médico ideal para ellos. Sin embargo existen numerosas investigaciones en curso que prometen mejorar este vacío.

LOS AGENTES QUE AUMENTAN LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA MEJORAN LA FUNCIÓN DEL ENDOTELIO VASCULAR.

El tratamiento durante 6 meses con metformina o con rosiglitazona se asocia con una mejoría sustancial de la función del endotelio vascular en mujeres con el síndrome de ovarios poliquísticos. El efecto es semejante con ambos fármacos y podría revertir el proceso arteriosclerótico incipiente en estas enfermas.

LA TERAPIA CON METFORMINA SE ASOCIA CON REDUCCIÓN DE LAS ENZIMAS QUE INDICAN ACUMULACIÓN HEPÁTICA DE GRASA

En mujeres obesas con síndrome de ovarios poliquísticos, el tratamiento con metformina se asocia con reducciones significativas de los niveles de la alanina amino transaminasa y de la gamma-glutamil transaminasa, marcadores de la acumulación hepática de grasa.

LOS SENSIBILIZADORES DE INSULINA MEJORAN LA EXPRESIÓN DE ARNM DEL TRANSPORTADOR DE GLUCOSA 4 EN EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

Luego de 6 meses de tratamiento, los sensibilizadores de insulina rosiglitazona y metformina mejoraron francamente la expresión de ARNm del transportador de la glucosa tipo 4 en el tejido adiposo, la resistencia a la insulina, el patrón menstrual y el perfil androgénico de las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos.

UTILIDAD DE LA GOSERELINA DESPUÉS DE LA QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE EN MUJERES PREMENOPÁUSICAS CON CÁNCER DE MAMA PRIMARIO

No se encontraron ventajas con respecto a la supervivencia libre de eventos con el agregado de goserelina después de la quimioterapia adyuvante adaptada al riesgo en mujeres premenopáusicas con cáncer de mama primario con receptores hormonales negativos y aquellas con tumores con receptores hormonales positivos y ganglios linfáticos positivos.

DESCRIBEN LA MEJORÍA EN LA CALIDAD DE VIDA EN LAS PACIENTES CON HIPERMENORREA TRATADAS CON EL ENDOCEPTIVO LIBERADOR DE LEVONORGESTREL

El implante del endoceptivo liberador de levonorgestrel en la cavidad uterina se asocia con mejoría de la calidad de vida y de la satisfacción en las mujeres con hipermenorrea idiopática, con adecuado perfil de tolerabilidad y seguridad.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)