riñón, vias urinarias
ASOCIACIÓN ENTRE LA PROSTATITIS CRÓNICA Y LA EYACULACIÓN PRECOZ
Es importante efectuar una evaluación prostática física y microbiológica adecuada antes de instaurar un tratamiento para los pacientes con eyaculación precoz o disfunción eréctil.
ASOCIACIÓN ENTRE DISFUNCIÓN ERÉCTIL Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La disfunción eréctil parece constituir un factor de riesgo independiente para la aparición de enfermedades cardiovasculares.
OPCIONES DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO
Estudio prospectivo en 80 pacientes para analizar los resultados y las complicaciones de las técnicas para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo: con cintas autólogas de la aponeurosis del recto abdominal y con las cintas sintéticas.
EL ESTRADIOL POR VÍA INTRANASAL O INTRADÉRMICA MEJORA CONSIDERABLEMENTE LOS SÍNTOMAS CLIMATÉRICOS
La administración de 17 beta-estradiol por vía intranasal o intradérmica en combinación con progesterona por vía vaginal se asocia con la misma mejoría de los síntomas vasomotores y psicológicos, en mujeres posmenopáusicas; en cambio, la citología vaginal no se modifica sustancialmente con ninguna de las 2 formas de terapia.
LOS ADULTOS MAYORES Y ANCIANOS CON DISFUNCIONES SEXUALES NO SUELEN BUSCAR AYUDA PARA ESTOS TRASTORNOS
La prevalencia de disfunción sexual entre los adultos mayores y los ancianos es elevada. No obstante, la frecuencia de búsqueda de atención médica es baja.
EL SILDENAFIL DISMINUYE LA MICROALBUMINURIA Y LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN LOS VARONES DIABÉTICOS.
La administración diaria de 50 mg de sildenafil disminuye la microalbuminuria y la hemogloblina glicosilada de los pacientes de sexo masculino con diabetes tipo 2.
EL SILDENAFIL PODRÍA CUMPLIR UN PAPEL SIGNIFICATIVO EN EL TRATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA
El sildenafil se ha desarrollado para el tratamiento de la disfunción sexual masculina, pero se han observado efectos significativos positivos en casos de mujeres posmenopáusicas con disfunciones sexuales, relacionados con la posibilidad de mejorar la circulación arterial en el clítoris y mejorar la relajación vaginal.
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD POR HPV LUEGO DE LA CONIZACIÓN CERVICAL SEGÚN LA CARGA VIRAL PREVIA
Una elevada carga viral previa a la conización cervical se relaciona con un mayor porcentaje de persistencia y recurrencia de la enfermedad por HPV después del procedimiento quirúrgico.
EL IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN LA FERTILIDAD MASCULINA
Toda enfermedad de transmisión sexual debe ser tratada adecuadamente ya que pueden disminuir la fertilidad masculina. Aunque existen datos epidemiológicos contradictorios, está comprobado que las infecciones por Neisseria gonorrhoeae y por el virus de la inmunodeficiencia humana se asocian con infertilidad masculina.
PROSTATITIS, EPIDIDIMITIS Y ORQUITIS AGUDAS: REVISIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y DEL TRATAMIENTO
Las infecciones agudas del tracto genitourinario constituyen un motivo de consulta frecuente en el consultorio urológico. Las normas de práctica clínica referidas a su diagnóstico y tratamiento deben guiar el accionar de los profesionales, a fin de evitar la aparición de secuelas graves y de minimizar su impacto negativo en la fertilidad masculina.
ACTUALIZACIÓN EN HEMATOSPERMIA: REVISIÓN DE SU DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
La hematospermia es un síntoma físico alarmante que lleva a los pacientes a solicitar la consulta urgente con los urólogos. El arte del profesional consiste en descartar las causas relevantes mediante el interrogatorio, la realización del examen físico y la utilización, por etapas, de los exámenes complementarios, a fin de reducir la frecuencia de enfermos con sitio indeterminado de sangrado y de limitar el uso inefectivo del tratamiento antibiótico empírico.
DESCRIBEN REGÍMENES DE INMUNOSUPRESIÓN SIN INHIBIDORES DE CALCINEURINA EN PACIENTES CON TRASPLANTE RENAL
El tratamiento con inhibidores de calcineurina después del trasplante renal se asocia con buenos resultados en términos de rechazo agudo y sobrevida del injerto, aunque, al mismo tiempo, presenta nefrotoxicidad intrínseca. La seguridad y eficacia a largo plazo de las terapias inmunosupresoras que reducen o evitan la exposición a estos agentes aún debe ser analizada en estudios controlados.
LA ANEMIA SE ASOCIA CON RÁPIDO DETERIORO DE LA FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
La anemia se asocia con rápido deterioro de la función renal en pacientes con insuficiencia cardíaca, especialmente en aquellos con enfermedad renal crónica subyacente.
POLIURIA Y POLIDIPSIA COMO MANIFESTACIONES DE ALTERACIONES RENALES
Se evalúan 3 casos de niños con síntomas de deshidratación o enuresis acompañados por poliuria y polidipsia.
FUNCIÓN ERÉCTIL LUEGO DE LA CISTECTOMÍA CON PRESERVACIÓN TOTAL O PARCIAL DE LA PRÓSTATA PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER VESICAL INVASIVO
En los hombres con cáncer de vejiga invasivo, la función eréctil puede preservarse significativamente mediante cistectomía con preservación de la próstata.
IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS FUNCIONALES EN LOS PACIENTES CON PROSTATITIS CRÓNICA
La prostatitis crónica, el síndrome de dolor pelviano crónico y los síntomas relacionados son muy frecuentes y representan la causa más habitual de consulta a especialistas en urología entre los hombres menores de 50 años.
EVALÚAN EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA REDUCCIÓN DE LOS INHIBIDORES DE CALCINEURINA EN EL TRASPLANTE RENAL
En los pacientes sometidos a trasplante renal, el tratamiento con daclizumab, mofetil micofenolato y corticosteroides en combinación con dosis bajas de tacrolimus presenta ventajas en términos de función renal, sobrevida del injerto y frecuencia de rechazo agudo con respecto a los regímenes con daclizumab y dosis bajas de ciclosporina o sirolimus y la indicación de dosis estándar de ciclosporina sin daclizumab.
ANALIZAN ASOCIACIONES CROMOSÓMICAS DE LA FUNCIÓN RENAL Y LA ALBUMINURIA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
En el análisis cromosómiso de pacientes diabéticos, la tasa de filtración glomerular se asocia con la observación de "picos" en los mapas de los cromosomas 2p16, 1p36, 7q21 y 13q13; por su parte, la relación entre albúmina y creatinina urinaria muestra una asociación no significativa con los cromosomas 13q21, 3p24 y 10p11.
LOS NIÑOS CON SÍNDROME NEFRÓTICO PUEDEN RECIBIR LA VACUNA CONTRA EL MENINGOCOCO C
La vacuna conjugada contra el meningococo C no se asocia con aumento del riesgo de recidiva del síndrome nefrótico en niños; estos pacientes pueden ser vacunados sin problemas.
EFECTOS DE LA LESIÓN RENAL EN LA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PRIMARIA
En la determinación del riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial primaria, la adición de la evaluación de la excreción urinaria de albúmina y de la depuración de creatinina al algoritmo diagnóstico de rutina aumenta la proporción de casos considerados como de riesgo elevado.
|
|