ancianidad

PUNTAJE PRONÓSTICO PARA PACIENTES CON INFARTO Y SHOCK CARDIOGÉNICO

La edad avanzada, el paro sucedido fuera del hospital y el fracaso de la angioplastia fueron predictores independientes de mortalidad a corto y a largo plazo en pacientes con infarto y shock. Un puntaje de riesgo puede ser útil para diferenciar a los pacientes de mayor riesgo.

COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO MODERNO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Las internaciones hospitalarias por complicaciones del tratamiento del cáncer de próstata son frecuentes, sobre todo en los pacientes sometidos a radioterapia; las estrategias para reducirlas podrían optimizar los costos en el sistema de salud sin dañar a los pacientes.

ASISTENCIA AMBULATORIA EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES

El programa de asistencia en salud al adulto mayor con diabetes debe contemplar múltiples factores que inciden en su supervivencia y calidad de vida, entre ellos, la asistencia en su rutina diaria, el estímulo de su motivación e interés, el apoyo en la socialización y el asesoramiento y tratamiento clínico personalizado.

PATRONES DE UTILIZACIÓN DE LOS BETABLOQUEANTES EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON DIAGNÓSTICO RECIENTE DE INSUFICIENCIA CARDÍACA

En el estudio poblacional, realizado en enfermos de edad avanzada de Quebec, la exposición a betabloqueantes luego del diagnóstico de insuficiencia cardíaca fue subóptima. Además, los índices de interrupción del tratamiento, en los pacientes con indicación de utilizar estos fármacos, fueron elevados. La mejor comprensión de los factores que contribuyen en estas conductas, sin duda, permitirá optimizar el abordaje de los enfermos con estas características.

LOS SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y LAS CAÍDAS EN LOS ANCIANOS

Los resultados del presente estudio indican que los síntomas depresivos se asocian en forma significativa al número de caídas (en el año previo a la evaluación) en la población de 65 o más años, independientemente de múltiples factores compartidos.

EFECTOS DE LOS BETABLOQUEANTES EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA Y ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

En los pacientes que presentan simultáneamente insuficiencia cardíaca y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la utilización de bisoprolol, no así de carvedilol o metoprolol, se asocia con efectos beneficiosos, dependientes de la dosis, sobre la supervivencia.

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA

En los pacientes con insuficiencia venosa crónica, el uso de medias de compresión durante 4 semanas mejora considerablemente la calidad de vida, valorada con cuestionarios genéricos y específicos, al reducir los síntomas venosos.

EDUCACIÓN Y FUNCIÓN COGNITIVA

La educación se asocia con la reserva cognitiva y la demencia; en el presente estudio se demuestra que el nivel educativo predice la capacidad cognitiva y retrasa el inicio del deterioro cognitivo patológico.

ESTUDIO PROSPECTIVO Y RETROSPECTIVO DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES CON DEMENCIA EN INDIA OCCIDENTAL

Se relevaron datos sobre las indicaciones farmacológicas en pacientes con demencia en India occidental para comprender los patrones actuales de prescripción.

PREDICCIÓN DE LA MORTALIDAD EN LOS ANCIANOS CON DIAGNÓSTICO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA TRATADOS CON BETABLOQUEANTES

En esta investigación se establece el valor de la frecuencia cardíaca para evaluar la evolución de los adultos mayores que padecen insuficiencia cardíaca.

REVISIÓN SOBRE FISIOPATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS CUTÁNEOS ASOCIADOS CON EL ENVEJECIMIENTO

En personas de edad avanzada, resulta fundamental mantener la función de barrera cutánea para prevenir algunos problemas dermatológicos y mejorar la calidad de vida.

EXISTIRÍA UNA ASOCIACIÓN ENTRE EL NIVEL DE VITAMINA D Y EL DESEMPEÑO COGNITIVO

La disminución del nivel plasmático de 25-hidroxivitamina D es frecuente en la población de adultos mayores y se relacionaría con la disfunción cognitiva. Esta asociación podría tener consecuencias significativas a nivel de la salud pública.

CONSTIPACIÓN EN PERSONAS AÑOSAS

Los ancianos presentan constipación frecuentemente. La constipación por opioides afecta la calidad de vida y existen fármacos específicos para esta entidad.

REVISIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN PACIENTES CON DEMENCIA

Tanto la enfermedad de Alzheimer como otros tipos de demencia son entidades frecuentes relacionados con la edad. En estos pacientes, el tratamiento del dolor es un desafío debido a las características del cuadro. La presente revisión evaluó los estudios disponibles en la literatura y aportó información sobre cómo proceder en estos casos.

ESTADO ÓPTIMO DE LA VITAMINA D: LAS CONTROVERSIAS PERSISTEN

Si bien el Instituto de Medicina estadounidense recomienda un nivel mínimo de vitamina D de 20 ng/ml, las controversias en este sentido persisten. El autor comenta algunos aspectos por los cuales dicha recomendación es cuestionable.

ACULTURACIÓN Y SÍNTOMAS DEPRESIVOS

En una población de cuidadores latinos de familiares con demencia, la aculturación fue un factor de riesgo para la presentación de síntomas depresivos en personas de más de 40 años, mientras que no lo fue para grupos etarios más jóvenes.

CRITERIOS PARA LA MEJORA DE LA PRESCRIPCIÓN EN GERONTOLOGÍA

Resulta de fundamental importancia que los pacientes de edad avanzada reciban la mejor medicación posible para evitar efectos adversos. Este trabajo revisa las dos normativas clínicas existentes para la administración de fármacos en gerontología.

TRATAMIENTO A LARGO PLAZO CON DONEPECILO EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

En el 75% de los pacientes tratados con donepecilo por enfermedad de Alzheimer se observó mantenimiento o mejoría en las pruebas funcionales durante los primeros 24 meses del estudio, lo que indica que el fármaco es eficaz para enlentecer la progresión de la afección, con baja incidencia de efectos adversos.

MEMORO: VALIDACIÓN DE UNA PRUEBA NEUROPSICOLÓGICA INFORMATIZADA

En un estudio de validación, se comparó una nueva prueba neuropsicológica informatizada y basada en Internet, denominada Memoro, con pruebas tradicionales. Se comprobó una correlación moderada, con buena validación concurrente.

PREVALENCIA DE SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN ADULTOS MAYORES

La aplicación de las definiciones tendientes a establecer la prevalencia de la sarcopenia y la obesidad sarcopénica en los adultos mayores de los Estados Unidos, determina valores elevados que varían en ambos sexos, según la definición utilizada.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)