cardiovasculares

LOS EFECTOS DE LOS CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO

Los cigarrillos electrónicos llegaron al mercado sin pruebas exhaustivas de toxicología preclínica o ensayos de seguridad a largo plazo. Su eficacia como intervención para dejar de fumar, su impacto a nivel de población y si son menos dañinos que los productos de tabaco combustibles son muy controvertidos. El presente estudio revisa los datos sobre los efectos de los cigarrillos electrónicos en la salud del sistema respiratorio.

MUERTES POR SUICIDIOS CON PESTICIDAS EN ZONAS RURALES POBRES

El autoenvenenamiento con pesticidas ha sido un importante problema clínico y de salud pública en las zonas rurales de Asia durante décadas, aunque se ignoró durante mucho tiempo. El presente estudio calcula de manera estimativa el número global de suicidios con pesticidas en zonas rurales ocurridos desde 1960.

SALUD CARDIOVASCULAR: DIETAS BASADAS EN EL CONSUMO DE VEGETALES

El cumplimiento de una dieta con alto contenido de vegetales y bajo contenido de productos de origen animal se asoció con beneficios sobre la salud cardiovascular y sobre la mortalidad de la poblacion general adulta.

EL CONSUMO DE ALCOHOL Y SU ASOCIACIÓN CON EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

El consumo de alcohol estaría asociado de manera positiva con el riesgo de enfermedad cardiovascular, el presente estudio analiza la asociación del consumo de alcohol con el riesgo de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular.

LA DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DE MANERA GRATUITA AUMENTA LA ADHESIÓN TERAPÉUTICA

El presente estudio analiza si el suministro de medicamentos esenciales de manera gratuita a pacientes ambulatorios que no pueden pagar los medicamentos mejora la adhesión terapéutica.

LA EFICACIA DE LA ACUPUNTURA COMO TERAPIA COMPLEMENTARIA DE LA ANGINA DE PECHO CRÓNICA ESTABLE

El presente estudio analiza la eficacia y la seguridad de la acupuntura como terapia complementaria en pacientes con angina de pecho crónica estable.

EL RUIDO COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR

El presente estudio analiza los efectos del ruido sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular y los mecanismos fisiopatológicos de este proceso. Se necesitan medidas preventivas para proteger a la población de los efectos nocivos del ruido en la salud.

EL ESTRÉS PSICOLÓGICO SE ASOCIA CON EL RIESGO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Y DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

El distrés psicológico se asocia fuertemente, y de manera dependiente de la dosis, con el riesgo de infarto agudo de miocardio y de accidente cerebrovascular. Las asociaciones se mantuvieron a pesar del ajuste según un amplio espectro de factores de confusión. Es posible que existan diferencias en la magnitud de la asociación, en relación con el sexo.

LA CESACIÓN TABÁQUICA REDUCE EL RIESGO CARDIOVASCULAR

La cesación tabáquica puede brindar beneficios en términos de disminución del riesgo de enfermedad cardiovascular. No obstante, la reducción del riesgo dependerá de la intensidad del tabaquismo previo.

LA EXPOSICIÓN LABORAL A PESTICIDAS Y METALES SE ASOCIA CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Si bien se sabe que ciertos productos químicos tienen propiedades cardiotóxicas, se ha estudiado escasamente la relación entre la exposición laboral y las enfermedades cardiovasculares. El presente estudio encontró una relación entre la exposición ocupacional a pesticidas y metales y ciertas enfermedades cardiovasculares en una población conformada por hispanos/latinos.

IMPORTANCIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL ALTA EN RESPUESTA AL EJERCICIO EN ATLETAS JÓVENES

En los atletas jóvenes, los valores altos de presión arterial sistólica y diastólica durante la prueba de ejercicio representan un factor predictivo independiente de hipertensión arterial posterior. Los participantes con esta alteración tuvieron 3.6 veces más riesgo de presentar hipertensión arterial.

LA TELEMEDICINA PUEDE MEJORAR EL ACCESO A LA SALUD

La telemedicina es una estrategia que puede aumentar el acceso a la atención médica, especialmente en las regiones más inhóspitas y vulnerables, y mejorar la salud de la población.

LA REDUCCIÓN DE LAS LIPOPROTEÍNAS DE MUY BAJA DENSIDAD DISMINUYE EL RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES

La disminución de las lipoproteínas de muy baja densidad y su contenido de colesterol aporta una reducción adicional del riesgo de presentar eventos ateroscleróticos cardiovasculares a la atribuida al descenso del colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad por el tratamiento con estatinas.

REHABILITACIÓN CARDIOLÓGICA, INTERVENCIÓN CLAVE PARA PACIENTES CARDIOVASCULARES: DERIVACIÓN Y ADHESIÓN

Este estudio busca evaluar la importancia de la rehabilitación cardiovascular. Los autores destacan en la trascendencia de la derivación y la adhesión a esta intervención como modificadora de la calidad de vida.

NORMAS PARA LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS EN PACIENTES CARDIOVASCULARES

La Unión Europea encargó la realización de un consenso de expertos sobre el impacto de la enfermedad cardiovascular en la conducción de vehículos para elaborar la primera legislación al respecto basada en información científica.

INFLUENCIA DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LOS NIÑOS EN ESTADO CRÍTICO

Alrededor del 50% de los niños gravemente enfermos, internados en unidades de cuidados intensivos pediátricos, presentó deficiencia de vitamina D (niveles séricos inferiores a 50 nmol/l) en el momento de la internación. La deficiencia de vitamina D se asoció con enfermedad más grave, disfunción de múltiples órganos e índices más altos de mortalidad. Se requieren más estudios para determinar si la corrección de la deficiencia mejora el desenlace clínico.

SEGURIDAD CARDIOVASCULAR DE LOS INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA 5

Los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 no aumentan el riesgo de eventos adversos cardiovasculares.

NORMAS PARA LA PESQUISA Y EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA

Se presenta una norma de la American Academy of Pediatrics sobre hipertensión pediátrica, que constituye una actualización de la publicada en 2004, Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescents.

IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

En individuos con miocardiopatía hipertrófica, la realización de ejercicios físicos de intensidad moderada o alta permite aumentar la capacidad funcional, la frecuencia cardíaca de reserva, el volumen sistólico y el volumen máximo de consumo de oxígeno. Asimismo, no provoca mayor incidencia de eventos adversos, respecto de los registrados en pacientes que no los practican.

FALENCIAS EN LA DERIVACIÓN DE POTENCIALES DONANTES DE ÓRGANOS EN SUDÁFRICA

La falta de derivaciones de potenciales donantes de órganos en Sudáfrica tiene consecuencias sociales y éticas, que se analizaron en el presente artículo.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)