cerebro sistema nervioso

RIESGO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CON METILFENIDATO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

La exposición al metilfenidato durante el primer trimestre de la gestación no parece asociarse con un incremento significativo del riesgo de malformaciones congénitas en general o de cardiopatías congénitas.

MEMORO: VALIDACIÓN DE UNA PRUEBA NEUROPSICOLÓGICA INFORMATIZADA

En un estudio de validación, se comparó una nueva prueba neuropsicológica informatizada y basada en Internet, denominada Memoro, con pruebas tradicionales. Se comprobó una correlación moderada, con buena validación concurrente.

PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA

La vigilancia de la parálisis flácida aguda mejora la evaluación clínica, virológica y epidemiológica de casos con este cuadro en la población pediátrica. En Hong Kong, los diagnósticos más frecuentes son síndrome de Guillain-Barré y mielitis transversa, mientras que las infecciones más frecuentemente informadas son las causadas por enterovirus distintos de la poliomielitis y adenovirus.

EL MÉTODO DE CUIDADOS MADRE CANGURO ES UNA PRÁCTICA COSTOEFECTIVA PARA EL CUIDADO HOSPITALARIO DE NEONATOS CON BAJO PESO DE NACIMIENTO.

El método de cuidados neonatales Madre Canguro es una práctica que, aplicada en el ámbito hospitalario, conlleva beneficios en el crecimiento del neonato con bajo peso de nacimiento y se puede considerar costoefectiva.

ENRIQUECIMIENTO DE LA HARINA CON ACIDO FÓLICO Y DEFECTOS DEL TUBO NEURAL

Las políticas públicas para enriquecer los alimentos con ácido fólico permiten reducir significativamente la prevalencia de los defectos del tubo neural.

EL VALOR DE ENTREVISTAR A LOS ESPECTADORES LUEGO DE UN PARO CARDÍACO

La entrevista sistemática a los espectadores de un paro cardíaco extrahospitalario permite evaluar sus respuestas emocionales y aclarar cuestiones técnicas, con el fin de mejorar el desempeño de la resucitación cardiopulmonar.

PUNTUACIÓN DE APGAR Y PRONÓSTICO ACADÉMICO A LARGO PLAZO

Se demuestra la asociación entre un puntaje bajo de Apgar a los 5 minutos de vida y la necesidad de soporte adicional global y específico a nivel escolar.

LA NEUROPATÍA PERIFÉRICA EN EL PACIENTE DIABÉTICO

La evaluación de las funciones nerviosas periféricas es un aspecto importante en el diagnóstico y el tratamiento del paciente diabético, para detectar precozmente la presencia de neuropatía y prevenir su evolución progresiva.

LA APLICACIÓN DE PROTOCOLOS APROPIADOS DE ATENCIÓN DEL PACIENTE CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ES FUNDAMENTAL

El accidente cerebrovascular (ACV) es un cuadro heterogéneo en términos clínicos, etiopatogénicos y pronósticos. Este cuadro se incluye entre las causas más frecuentes de discapacidad permanente y de fallecimiento en el mundo. En consecuencia, es fundamental contar con protocolos apropiados de atención para los pacientes con ACV.

ASOCIACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CORTISOL Y EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES

Parece existir una interacción entre el consumo de alcohol y la actividad del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal. De hecho, la disfunción de dicho eje puede constituir un factor de riesgo de abuso de alcohol.

ESPERANZA DE VIDA SALUDABLE EN ADULTOS MAYORES

La esperanza de vida saludable es un indicador que puede ayudar a construir escenarios para sustentar la planificación, la administración y la gestión estratégica de programas de envejecimiento saludable, orientados hacia un modelo de atención de la salud que retome una visión integral y anticipatoria.

FUNCIONES EJECUTIVAS DE LA INTELIGENCIA

Entre las funciones ejecutivas de la inteligencia se encuentran la atención, la planificación, la organización del tiempo y la gestión de las emociones, áreas sobre las que es posible actuar mediante técnicas educativas.

RENDIMIENTO FUNCIONAL EN LOS NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS, CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Entre los 6 y 8 años, los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad tienen una salud mental más desfavorable, menor rendimiento académico y más compromiso funcional respecto de los niños sin este trastorno.

LA MOTIVACIÓN DEL PACIENTE COMO PARTE DE LAS INTERVENCIONES MÉDICAS

Las entrevistas de motivación constituyen una metodología utilizada para alentar a las personas a realizar cambios en el comportamiento que mejoren su salud. Es importante evaluar su verdadero impacto

ANÁLISIS A NIVEL MUNDIAL DE LA REPERCUSIÓN DE LOS FACTORES MODIFICABLES DE RIESGO SOBRE LA MORTALIDAD DE CAUSA CARDIOVASCULAR

La hipertensión arterial aún representa el principal factor de riesgo asociado con la mortalidad por causas cardiometabólicas, aunque se admite una creciente repercusión del exceso de peso y la hiperglucemia. El impacto de los factores modificables de riesgo sobre la mortalidad se ha trasladado a la población de los países de recursos bajos e intermedios.

IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DEL PSIQUIATRA EN LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON DEMENCIA

Las demencias son enfermedades cada vez más frecuentes que se asocian con síntomas psicológicos y conductuales que afectan el cuadro clínico en forma significativa. La participación del psiquiatra en la atención de los pacientes con demencia es importante para lograr resultados satisfactorios. No obstante, dicho objetivo no es logrado con frecuencia.

BENEFICIOS DE LA MUSICOTERAPIA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS

El sistema nervioso central procesa la música de diferentes formas, que incluyen aspectos perceptuales, emocionales, autonómicos, cognitivos, conductuales y motores. La utilización de la música como recurso terapéutico puede resultar beneficiosa en el campo de la psiquiatría.

RIESGO DE SUICIDIO EN PACIENTES QUE HAN SOBREVIVIDO A UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Las personas que sobreviven a un accidente cerebrovascular habitualmente presentan depresión posterior, que constituye un importante factor de riesgo de suicidio, particularmente en adultos jóvenes y mujeres.

REVISIÓN SOBRE LA UTILIDAD DE LA PRÁCTICA DE YOGA PARA CIERTOS TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

El yoga podría utilizarse como modalidad terapéutica complementaria para varios trastornos neurológicos, como el síndrome del túnel carpiano, la neuropatía diabética, la paresia posterior al ictus, la epilepsia y la esclerosis múltiple, entre otros.

CORRELACIONAN EL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS CON UN MENOR RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

En este análisis de datos prospectivos se confirmó una correlación inversa entre el consumo de frutas y verduras, por un lado, y el riesgo de accidente cerebrovascular, por otro. Esta asociación pareció restringirse a aquellos individuos sin antecedentes de hipertensión.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)