gastrointestinales

LA N-ACETILCISTEÍNA RESULTÓ UTIL EN NUMEROSOS TRASTORNOS CLÍNICOS ASOCIADOS CON EL AUMENTO DE LA OXIDACIÓN

El tratamiento con N-acetilcisteína es eficaz y seguro. Su indicación principal, por vía intravenosa, es la sobredosis de paracetamol, aunque también sería útil en las enfermedades pulmonares crónicas y en diversos trastornos neurológicos, principalmente en la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

EL ANTÍGENO CAGA DE HELICOBACTER PYLORI PODRÍA RELACIONARSE CON LA INESTABILIDAD CORONARIA

Parece existir una semejanza molecular entre el antígeno contenido en las placas de ateroma de las arterias coronarias de los pacientes con enfermedad isquémica y el antígeno CagA de Helicobacter pylori.

ANALIZAN NUEVOS MÉTODOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE WHIPPLE.

Investigan la utilidad de la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa específica para Tropheryma whipplei en las muestras de saliva y de materia fecal para el diagnóstico de la enfermedad de Whipple.

ESTUDIAN LOS FACTORES ASOCIADOS CON LA PROGRESIÓN Y LA REGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Cuantificación del efecto de los factores de riesgo metabólico en las tasas de aparición, progresión y regresión de la enfermedad por reflujo gastroesofágico.

ANALIZAN LOS FACTORES QUE PREDICEN LA NECESIDAD DE UN TRATAMIENTO COMBINADO EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

La frecuencia de los síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico parece ser útil para determinar cuáles son los pacientes que deberían recibir un tratamiento combinado.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS ENTRE EL LANSOPRAZOL Y LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS PRASUGREL Y CLOPIDOGREL

De acuerdo con el análisis de las interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas, no parece necesario ajustar la dosis de prasugrel en los sujetos también tratados con lansoprazol, pese al aumento del pH gástrico.

ETIOLOGÍA, CLÍNICA, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA EN PEDIATRÍA

Los lactantes y niños pueden presentar trastornos deglutorios y su detección temprana, así como la identificación de los factores de riesgo o su etiología es importante para minimizar las complicaciones

LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA ES TAN EFICAZ COMO EL ESOMEPRAZOL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Se comunican los resultados preliminares de un estudio que comparó la eficacia y la seguridad de la cirugía laparoscópica antirreflujo con esomeprazol en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico.

INVESTIGAN LOS FACTORES ASOCIADOS CON LA INESTABILIDAD MICROSATÉLITE EN EL CÁNCER COLORRECTAL

Los autores investigan los factores asociados con la inestabilidad microsatélite en el cáncer colorrectal.

ESTUDIAN LOS FACTORES RELACIONADOS CON LA PERFORACIÓN INTESTINAL ESPONTÁNEA EN LOS NIÑOS DE MUY BAJO PESO AL NACER

La perforación intestinal espontánea es una entidad diferente de la enterocolitis necrotizante, no ocurre por isquemia mesentérica y se caracteriza por la hiperplasia de la mucosa y las perforaciones focales en la capa muscular externa.

ESTUDIAN NUEVAS OPCIONES PARA EL RETRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

Evaluación de la eficacia de dos nuevas opciones terapéuticas en un grupo de pacientes con infección por Helicobacter pylori en quienes fracasaron los esquemas que utilizaron claritromicina.

EL USO CRÓNICO DE INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES AUMENTA EL RIESGO DE FRACTURAS RELACIONADAS CON OSTEOPOROSIS

La exposición continua a inhibidores de la bomba de protones se asocia de manera significativa con riesgo de fracturas relacionadas con osteoporosis y fracturas de cadera cuando su duración es mayor de 7 y 5 años, respectivamente. Estos farmacos alterarían la absorción intestinal de calcio debido a los cambios que producen en el pH a nivel del tracto digestivo.

ANALIZAN LAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO DE LOS PACIENTES CON COLITIS ULCEROSA

Se analizan las causas del inadecuado cumplimiento del tratamiento de los pacientes con colitis ulcerosa y las estrategias que podrían mejorarlo.

INVESTIGAN EL PAPEL DEL REFLUJO BILIAR Y ACIDO EN LA ESOFAGITIS POR REFLUJO EN PEDIATRÍA

El reflujo mixto fue el que más frecuentemente produjo lesiones en la mucosa esofágica. El reflujo biliar fue un factor en la patogénesis de la esofagitis por reflujo sólo en los casos sin reflujo ácido.

LA ALTA FRECUENCIA DE CÁNCER COLORRECTAL PRECOZ EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL PONE EN DUDA LAS RECOMENDACIONES ACTUALES

El presente estudio revela que una proporción significativa de los casos de cáncer colorrectal asociados con la enfermedad inflamatoria intestinal ocurren antes del comienzo del seguimiento colonoscópico recomendado. Por lo tanto, frente al cumplimiento estricto de las recomendaciones vigentes, se detectarán estos casos de cáncer "precoz" en forma tardía.

EL PAPEL DEL INTESTINO EN LA DISLIPIDEMIA POSPRANDIAL

Los autores comentan los mecanismos que vinculan al intestino con la dislipidemia posprandial.

TRATAMIENTO CON ADALIMUMAB EN LA ENFERMEDAD DE CROHN: EFICACIA Y COMPLICACIONES

El adalimumab es una terapia eficaz en la enfermedad de Crohn refractaria a otros tratamientos, pero se ha señalado una tasa considerable de complicaciones serias con su uso en estos pacientes.

DESCRIBEN LA UTILIDAD POTENCIAL DE LAS MUESTRAS SALIVALES PARA LA DETECCIÓN DE MÚLTIPLES ENFERMEDADES

En la actualidad, el estudio de moléculas de proteínas y ARN en muestras salivales permite el diagnóstico de un número limitado de enfermedades; sin embargo, los resultados preliminares de un grupo de investigación muestran la potencialidad de este método en la detección de entidades como diabetes tipo 2 y cáncer de mama y páncreas.

EFECTO PLACEBO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE

El efecto placebo sumado a una buena relación médico-paciente mejoraría significativamente los síntomas del síndrome de intestino irritable.

LA PROFILAXIS PRIMARIA CON CIPROFLOXACINA REDUCE EL RIESGO DE PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA EN PACIENTES CON CIRROSIS Y BAJA CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS EN EL LÍQUIDO ASCÍTICO

La peritonitis bacteriana espontánea es una complicación grave y frecuente entre los pacientes con cirrosis y ascitis. La profilaxis antibiótica a largo plazo ha demostrado disminuir su prevalencia y la mortalidad asociada.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)