riñón, vias urinarias
ANTECEDENTES DE VACUNACIÓN EN NIÑOS RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL EN BRASIL
Casi el 96% de los pacientes pediátricos receptores de trasplante renal no presentan inmunización completa de acuerdo a las recomendaciones nacionales tanto antes del trasplante como después de éste.
LOS PACIENTES CON VIH/SIDA Y PROTEINURIA PERSISTENTE PRESENTAN MAYOR PREVALENCIA DE NEFROPATÍA CAUSADA POR ESE VIRUS
Los pacientes con VIH con mal control de su enfermedad y proteinuria persistente presentan mayor prevalencia de nefropatía. El tratamiento antirretroviral disminuye la progresión de las lesiones renales causadas por el virus.
DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LAS INFECCIONES DE LA PRÓSTATA
En pacientes con prostatitis bacteriana aguda o crónica se indican tratamientos antibióticos estandarizados. Por su parte, en los pacientes con prostatitis crónica y síndrome de dolor pelviano crónico, la indicación de agentes para reducir el dolor debe considerar los potenciales efectos adversos andrológicos.
FRECUENCIA DE COMPLICACIONES Y RESULTADOS FUNCIONALES DE LAS DERIVACIONES URINARIAS POSTERIORES A LA CISTECTOMÍA
Las diferentes técnicas de derivación urinaria efectuadas en pacientes sometidos a cistectomía se asocian con un grado considerable de morbilidad; las derivaciones ortotópicas proveen buenos resultados funcionales, aunque presentan mayor riesgo de complicaciones tardías con respecto a las derivaciones cutáneas.
LA PÉRDIDA DE VOLUMEN RENAL NORMAL EN LA NEFRECTOMÍA PARCIAL SE CORRELACIONA CON EL CAMBIO POSTERIOR EN LA TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR
En pacientes sometidos a nefrectomía con conservación de nefronas por tumores renales solitarios, la pérdida porcentual de volumen de parénquima renal normal se correlaciona significativamente con la modificación de la función renal observada de 2 a 6 meses después de la intervención.
EL ALFUZOSIN ES EFICAZ Y SEGURO EN EL TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS URINARIOS POR HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
En hombres con síntomas del tracto urinario inferior por hiperplasia prostática benigna, el tratamiento con 10 mg diarios de alfuzosin durante 3 años es eficaz y bien tolerado.
EL INDICE DE TEI SE CORRELACIONA CON LA MICROALBUMINURIA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
En pacientes con hipertensión arterial esencial se observa una correlación entre los niveles de microalbuminuria y los valores del índice ecocardiográfico de Tei, el cual refleja la geometría ventricular cardíaca, expresando la función miocárdica global.
LA MICROALBUMINURIA ES MUY FRECUENTE EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Y MÁS AUN EN AQUELLOS CON ENFERMEDAD CORONARIA
La prevalencia de microalbuminuria es alta en sujetos hipertensos y con enfermedad coronaria. La excreción urinaria de albúmina se correlaciona con la edad y con la presencia de diabetes y dislipidemia.
LUEGO DE 6 MESES DE VAPORIZACIÓN DE LA PRÓSTATA CON LÁSER KTP LAS FUNCIONES SEXUALES MEJORARON
Los resultados del estudio sugieren que en hombres con síntomas del tracto urinario inferior e hiperplasia prostática benigna las funciones sexuales mejoran luego de la vaporización con láser KTP (potasio-titanio-fósforo) de alta energía.
LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA SE ASOCIA CON EL RIESGO DE COMPLICACIONES RENALES EN NIÑOS CON DIABETES TIPO 1
En los pacientes pediátricos con diabetes tipo 1, el riesgo de microalbuminuria se asocia con los niveles de hemoglobina glicosilada, por lo que el control de esta última variable es importante desde el inicio de la enfermedad.
EFECTO DE LOS ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA SOBRE LA ALBUMINURIA EN PACIENTES CON NEFROPATÍA DIABÉTICA
El agregado de un antagonista de los receptores de la angiotensina al tratamiento con un inhibidor de la enzima convertidora aumenta el efecto protector ante la progresión de la nefropatía diabética.
REVISIÓN DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS FÍSTULAS VESICOUTERINAS
Los autores presentan la experiencia reunida en el tratamiento quirúrgico de las fístulas vesicouterinas poscesárea, con dos técnicas diferentes, e informan que sólo se presentó un caso de recidiva en una paciente tratada con la técnica clásica, sin interposición de colgajos.
PAPEL DE LA INFLAMACIÓN Y DE LA INFECCIÓN EN LA PROSTATITIS CRÓNICA
La prostatitis crónica es una entidad de etiología indeterminada y con un patrón clínico sumamente variable. La clasificación actual deberá modificarse en la medida en que mejore el conocimiento sobre los mecanismos etiopatogénicos.
LAS INFECCIONES URINARIAS EN LA INFANCIA DEBEN ALERTAR SOBRE POSIBLES ANOMALÍAS EN EL TRACTO URINARIO
Una importante proporción de niños con infección del tracto urinario presenta reflujo vesicoureteral. El manejo inapropiado de esta entidad puede determinar la aparición de una cicatriz renal, la cual, a su vez, puede producir trastornos en la función renal en etapas posteriores de la vida.
SEGURIDAD DE METFORMINA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL
La depuración de metformina disminuye hasta un tercio con una tasa de filtrado glomerular entre 90 y 60 ml/min y en ancianos (> 70 años), se sugiere para estos grupos reducir la dosis inicial y máxima a la mitad. Con una tasa de filtrado glomerular < 60 ml/min, la dosis debería reducirse nuevamente a la mitad.
CARACTERÍSTICAS Y PREVALENCIA DE CÁNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL TERMINAL
En pacientes con enfermedad renal terminal en tratamiento de diálisis, la prevalencia de cáncer de tiroides es de 2.1%. En esta población, el riesgo de cáncer de tiroides muestra una correlación positiva y significativa con la edad y la duración de la diálisis.
ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES URINARIAS Y REDUCIR LA FRECUENCIA DE UROSEPSIS EN PACIENTES INTERNADOS
Estudio que analizó las características de la infección urinaria adquirida en la comunidad o intrahospitalaria como causa de sepsis y evaluó las variables farmacocinéticas y farmacodinámicas de los antimicrobianos, con especial interés en las fluoroquinolonas
EL TRATAMIENTO OPORTUNO DEL RECHAZO AGUDO EN NIÑOS CON TRASPLANTE RENAL MEJORA LA EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO
En los niños receptores de trasplante renal que presentan rechazo agudo durante la internación inicial, el tratamiento oportuno se asocia con una evolución del injerto renal comparable a la observada en los pacientes sin dicha complicación.
LA FRECUENCIA DE DETECCIÓN DE LA DISFUNCIÓN SEXUAL ES BAJA EN EL AMBITO DE LA ATENCIÓN BÁSICA
En el contexto de la atención primaria, es necesario que los profesionales adopten un enfoque más integral para el diagnóstico y el tratamiento de los síntomas de prostatismo, ya que la detección de la disfunción sexual con la que suele asociarse es insuficiente
FACTORES DE RIESGO, CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LAS INFECCIONES URINARIAS POR ACHROMOBACTER XYLOSOXIDANS
En general, los pacientes con infección del tracto urinario producida por Achromobacter xylosoxidans son individuos de edad avanzada con enfermedades subyacentes, trastornos urológicos o bajo tratamiento inmunosupresor.
|
|