calidad de vida
CALIDAD DE VIDA Y SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS CON TRASTORNOS METABÓLICOS HEREDITARIOS DURANTE LA PANDEMIA DE LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
La pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 ha tenido un impacto negativo en la salud mental, más notorio en los pacientes con trastornos metabólicos hereditarios que en los sujetos sanos.
UNA MAYOR EXPOSICIÓN A LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE SE ASOCIA CON UNA MAYOR PREVALENCIA DE DIABETES
La contaminación del aire es un factor de riesgo ambiental modificable que contribuye a la creciente epidemia de diabetes en los Estados Unidos.
CONTENEDORES DE AGUA MÁS INFESTADOS POR LARVAS DE AEDES AEGYPTI
Este estudio proporciona información de referencia sobre los diferentes factores que influyen en la transmisión de las enfermedades por arbovirus, como dengue, zika y chikungunya.
UNO DE CADA TRES ADULTOS ITALIANOS CON DIABETES TIPO 2 PRESENTA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La prevalencia de enfermedad cardiovascular en adultos italianos con diabetes tipo 2 es elevada, no obstante, el uso de medicamentos para la diabetes con un beneficio cardiovascular comprobado es bajo.
INTOXICACIÓN ACCIDENTAL POR MARIHUANA EN LOS NIÑOS
La intoxicación accidental por cannabis constituye, en sí misma, una señal de alarma sobre la actitud de los padres en el cuidado de sus hijos. Estas familias merecen un seguimiento especial por los servicios sociales.
LA PÉRDIDA DE PESO ES UN FACTOR DE RIESGO DE MUERTE ENTRE ADULTOS MAYORES SANOS
Los médicos deben ser conscientes de que la pérdida de peso, incluso la pérdida de peso relativamente menor, aumenta el riesgo de muerte por todas las causas entre varones y mujeres adultos mayores sanos.
EL DOLOR LUMBAR CONTINÚA SIENDO LA PRINCIPAL CAUSA DE DISCAPACIDAD A NIVEL MUNDIAL
En 2020 hubo más de quinientos millones de casos de dolor lumbar en todo el mundo, lo que representa el 7.7% de todos los años vividos con discapacidad.
CONSECUENCIAS DEL AISLAMIENTO SOCIAL POR COVID-19 EN NIÑOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Se describen las consecuencias del aislamiento social por COVID-19 en pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista, en Misiones, Argentina. Los resultados podrían ser el punto de partida para la implementación de estrategias específicas para situaciones epidemiológicas o ambientales similares, para pacientes con estas características.
HERPES ZÓSTER EN NIÑOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN FRANCIA
En niños con diagnóstico presuntivo o confirmado de COVID-19, la erupción característica del herpes zóster tendría una mayor duración, en comparación con la de pacientes sin COVID-19. Sin embargo, este hallazgo deberá confirmarse mediante estudios con niños con lesiones herpes zóster sometidos a rastreo serológico sistemático de SARS-CoV-2.
PREVALENCIA ELEVADA DE DEPRESIÓN E INSOMNIO ENTRE PROFESIONALES DE LA SALUD DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
Las consecuencias negativas sobre la salud mental de los trabajadores de la salud que ha tenido la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 destacan la necesidad de medidas adecuadas que aborden esta problemática.
USO TERAPÉUTICO DEL ACEITE DE CANNABIS EN UNA PROVINCIA DE ARGENTINA
Mediante un espacio interactivo entre pacientes y profesionales universitarios se propone caracterizar el uso terapéutico del aceite de cannabis en Córdoba, Argentina. Se destaca la discrepancia importante entre la percepción de eficacia del aceite de cannabis referida por los pacientes y el contenido bajo de cannabinoides en la mayoría de las muestras analizadas.
OBESIDAD Y COVID-19: CLÍNICA Y EPIDEMIOLOGÍA
Se aportan herramientas de conocimiento epidemiológico y clínico que podrían ser de utilidad para el rastreo inicial de pacientes con obesidad que consultan por síntomas respiratorios o sistémicos. La identificación de poblaciones vulnerables ayudaría a mejorar el abordaje terapéutico integral de los pacientes durante la fase aguda y el período posterior a la infección.
FACTORES VINCULADOS CON LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LA VIOLENCIA
Es imperativo que cualquier forma de abuso infantil sea reconocida y detenida de manera temprana para reducir el daño que causa a las mujeres más adelante en la vida.
EFECTOS DEL EJERCICIO AERÓBICO EN ADULTOS CON ASMA
Se demuestra que la actividad física aeróbica es una intervención segura y eficaz en adultos con asma. La intervención induce mejoras considerables en el control de la enfermedad y en la calidad de vida.
EXPOSICIÓN PROLONGADA A MATERIA PARTICULADA Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA
Se confirma que la exposición prolongada a materia particulada (MP) de menos de 2.5, 10 y 1 µm de diámetro aerodinámico se vincula de manera directa con la enfermedad respiratoria y cardiovascular. La MP2.5 ejerce efectos más desfavorables que la MP10, especialmente en términos de la morbilidad respiratoria.
LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS REPRESENTAN UNA CARGA MUNDIAL SUSTANCIAL
En 2019, las enfermedades respiratorios crónicas fueron la tercera causa principal de muerte, responsables de cuatro millones de muertes con una prevalencia de 454.6 millones de casos en todo el mundo.
MECANISMOS QUE VINCULAN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD Y EL TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad y el trastorno por consumo de alcohol tienen una relación compleja y bidireccional. Además, comparten factores de riesgo neurobiológicos y neuropsicológicos.
UNO DE CADA CINCO PARAMÉDICOS INFORMA SÍNTOMAS DE TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO RELACIONADO CON EL TRABAJO
La prevalencia de trastorno de estrés postraumático relacionado con el trabajo es más alta paramédicos que en la población general en edad de trabajar.
LA DEPRESIÓN PERINATAL ES FRECUENTE ENTRE MUJERES EN LOS PAÍSES DE INGRESOS BAJOS Y MEDIANOS
Se estima de una de cada cuatro mujeres sufre depresión perinatal en los países de ingresos bajos y medianos. Se requieren medidas urgentes para abordar este problema y mejorar los resultados de salud para las mujeres y sus hijos.
USO DE IVERMECTINA ENTRE PACIENTES AMBULATORIOS CON COVID-19
El uso de ivermectina en dosis altas no demuestra ningún beneficio clínico relevante en pacientes ambulatorios con COVID-19 leve a moderada en comparación con placebo.
|
|