nutricion

INSUFICIENCIA DE VITAMINA D

Existen dudas sobre la utilidad del aporte complementario de vitamina D en ancianos con valores de insuficiencia de esta vitamina si no hay pruebas de mayor riesgo de fracturas. Es necesario que se realicen ensayos clínicos grandes, aleatorizados y controlados, para poder recomendar la administración de vitamina D con el fin de reducir otros riesgos, como el de enfermedad coronaria y cáncer.

EFICACIA DEL APORTE DE PROBIÓTICOS EN LOS NEONATOS PRETÉRMINO

El presente metanálisis de 37 ensayos clínicos aleatorizados indicó que el aporte de probióticos reduce el riesgo de sepsis de aparición tardía en neonatos pretérmino.

PERCEPCIÓN SOBRE LA INFLUENCIA DE LA DIETA EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal mostraron interés en las modificaciones alimentarias, porque le atribuyen a la dieta un papel en la enfermedad, especialmente en el desencadenamiento de las recaídas.

NUTRIENTES, LÍPIDOS Y NEURODESARROLLO

La leche materna y la nutrición de la madre durante el embarazo tienen un impacto fundamental en el desarrollo en general y en el neurodesarrollo cognitivo en particular del niño.

APORTE COMPLEMENTARIO DE ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS N-3 Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES SUDAFRICANOS CON CARENCIA DE HIERRO

El aporte complementario de ácidos grasos poliinsaturados n-3 de cadena larga disminuyó la actividad física durante las horas de clase en escolares sudafricanos de entre 6 y 11 años con carencia de hierro, mientras que el aporte de hierro no modificó el nivel de actividad.

PAPEL DE LAS CIRCUNFERENCIAS DE CUELLO Y DE MUÑECA Y DE LA RELACIÓN CINTURA/CADERA COMO MARCADORES DE DISFUNCIÓN METABÓLICA

La circunferencia de la muñeca puede ser utilizada como herramienta práctica para evaluar el riesgo metabólico en personas con sobrepeso y obesidad, pero no como marcador de aterosclerosis avanzada.

ASOCIACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA OBESIDAD EN ADOLESCENTES

Existe una asociación entre la presencia de trastorno depresivo mayor en individuos adolescentes y adultos jóvenes con obesidad y el aumento del nivel de adiposidad visceral.

EXISTIRÍA UNA ASOCIACIÓN ENTRE EL NIVEL DE VITAMINA D Y EL DESEMPEÑO COGNITIVO

La disminución del nivel plasmático de 25-hidroxivitamina D es frecuente en la población de adultos mayores y se relacionaría con la disfunción cognitiva. Esta asociación podría tener consecuencias significativas a nivel de la salud pública.

CONSUMO DE YODO DURANTE EL EMBARAZO EN AUSTRALIA

A pesar de las guías del National Health and Medical Research Council, en relación con la necesidad del aporte de yodo durante la gestación, un porcentaje importante de mujeres no cumple estas recomendaciones.

ASOCIACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y EL RIESGO DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

Diversos estudios prospectivos han evaluado la asociación entre el índice de masa corporal y el riesgo de mortalidad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, aunque los resultados hasta el momento han sido contradictorios. El presente trabajo demuestra una asociación en forma de U entre ambos factores.

ESTADO ÓPTIMO DE LA VITAMINA D: LAS CONTROVERSIAS PERSISTEN

Si bien el Instituto de Medicina estadounidense recomienda un nivel mínimo de vitamina D de 20 ng/ml, las controversias en este sentido persisten. El autor comenta algunos aspectos por los cuales dicha recomendación es cuestionable.

LA SEGURIDAD DE LA VITAMINA D ADMINISTRADA DURANTE EL EMBARAZO

A partir de las pautas elaboradas por un grupo de expertos, la Organización Mundial de la Salud estableció que la administración de suplementos de vitamina D en las embarazadas no se recomienda como parte del cuidado de rutina.

PRESENCIA DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 EN LA SANGRE DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

En este estudio se revisó de manera sistemática toda la literatura disponible sobre los valores en sangre de ácidos grasos omega-3 a nivel global.

LA VITAMINA D MEJORA LA FUERZA MUSCULAR EN PACIENTES JÓVENES

Se llevó a cabo una revisión con metanálisis de estudios clínicos que evaluaron la mejora en la fuerza muscular luego del aporte complementario con vitamina D. Se encontró una mejora en este aspecto, tanto en miembros superiores como inferiores.

EVIDENCIA SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA D PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

Se ha tornado frecuente la medición de la vitamina D3 y la indicación de suplementos en dosis elevadas para prevenir enfermedades crónicas. El presente artículo reúne la evidencia disponible y elabora una serie de recomendaciones para aplicar en la práctica clínica.

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y VITAMINA D

Hasta tanto se disponga de más información, la administración de suplementos de vitamina D en dosis de 400 UI/día en los niños de alto riesgo, como los lactantes de menos de 2 años, los lactantes prematuros, los niños que residen en África, Asia o Medio Oriente, y los lactantes de piel oscura que viven en regiones alejadas del ecuador, parece apropiada.

INGESTA DE FRUTAS Y VERDURAS

La conducta de compra de alimentos, especialmente la frecuencia con la que se concurre a las tiendas, es importante para la ingesta de frutas y verduras, con medición objetiva y subjetiva de diversas variables ambientales.

DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN UN PAÍS CON 13 MESES DE SOL, ¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO?

La vitamina D es necesaria para la homeostasis mineral ósea, especialmente en niños y adolescentes que están en etapa de crecimiento. En países con suficiente luz solar existe alta prevalencia de deficiencia de dicha vitamina. Distintos factores predictivos influyen sobre este fenómeno.

ASOCIACIÓN ENTRE DIABETES E INCREMENTO DE MORTALIDAD POR TODAS LAS CAUSAS Y POR ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, RESPIRATORIA Y CÁNCER

Las personas con diabetes tienen mayor riesgo de mortalidad en comparación con aquellas que no tienen esta enfermedad. Esta investigación mostró que la probabilidad de muerte por enfermedad cardiovascular, respiratoria y cáncer, al igual que por otras causas, es mayor en esta población.

PESO CORPORAL: EL FACTOR DETERMINANTE EN LA BIODISPONIBILIDAD DE LA VITAMINA D

El peso corporal, edad, 25[OH]D basal y la administración de vitamina D2 o D3 son variables importantes en el aumento de la 25[OH]D, y deben ser tenidos en cuenta en pacientes con insuficiencia o deficiencia de vitamina D para estimar la dosis necesaria.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)