cancer
LA ALTA FRECUENCIA DE CÁNCER COLORRECTAL PRECOZ EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL PONE EN DUDA LAS RECOMENDACIONES ACTUALES
El presente estudio revela que una proporción significativa de los casos de cáncer colorrectal asociados con la enfermedad inflamatoria intestinal ocurren antes del comienzo del seguimiento colonoscópico recomendado. Por lo tanto, frente al cumplimiento estricto de las recomendaciones vigentes, se detectarán estos casos de cáncer "precoz" en forma tardía.
DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-PATOLÓGICAS DE LOS TUMORES CARCINOIDES PULMONARES
Los tumores carcinoides de pulmón se presentan con mayor frecuencia en los varones y suelen ser de localización central, por lo que pueden ocasionar obstrucción de la vía aérea.
UTILIDAD DEL GLEASON CLÍNICO 8-10 EN LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ADENOCARCINOMA DE PRÓSTATA
Los pacientes con cáncer de próstata de bajo riesgo tienen mayores probabilidades de continuar libres de progresión bioquímica luego de la prostatectomía radical, radioterapia externa o braquiterapia; mientras que los enfermos con cáncer de próstata Gleason 8-10, presentan más posibilidades de recurrencia.
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA COMBINACIÓN DE GEMCITABINA Y CISPLATINO EN EL MESOTELIOMA PLEURAL MALIGNO
La combinación de cisplatino y gemcitabina tuvo una actividad moderada, con un aceptable perfil de toxicidad como tratamiento de primera línea en pacientes con mesotelioma pleural maligno avanzado.
DESCRIBEN LA ASOCIACIÓN DEL DOCETAXEL Y LA TERAPIA ANDROGÉNICA CÍCLICA PARA EL CÁNCER DE PRÓSTATA PROGRESIVO
El incremento del número de ciclos de docetaxel y la reducción del período de administración de andrógenos se asoció con un aumento en la proporción de sujetos con cáncer de próstata que alcanzaron niveles indetectables de antígeno prostático específico.
EVALUACIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA TERAPIA DE MANTENIMIENTO CON RITUXIMAB EN PACIENTESS CON LINFOMA FOLICULAR
Diversos estudios clínicos demostraron que la terapia de mantenimiento con rituximab puede prolongar el período libre de progresión y el intervalo de remisión completa de los pacientes con diagnóstico de linfoma folicular.
LOS MACRÓFAGOS FAVORECEN LA PROGRESIÓN TUMORAL POR DIVERSOS MECANISMOS
Existe una relación genética y molecular entre la inflamación y el cáncer. Los resultados de los estudios experimentales, clínicos y epidemiológicos sugieren que la inflamación crónica contribuye en el crecimiento de los tumores. En este contexto, los macrófagos asociados con los tumores tendrían una participación central.
ANALIZAN LA HIPÓTESIS HORMONAL COMO FACTOR CAUSAL DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
Pese a la concepción tradicional que vincula a los andrógenos con la aparición del cáncer de próstata, los autores analizan los datos disponibles sobre el metabolismo y la acción intraprostática de estas hormonas, así como de su asociación con el riesgo de neoplasia.
UTILIDAD DE LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES PARA EVALUAR EL TRATAMIENTO Y LA RECURRENCIA EN EL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO
El análisis semicuantitivo de los resultados de la tomografía por emisión de positrones se asocia con elevada sensibilidad y especificidad para el control de los efectos terapéuticos en los pacientes con cáncer de cabeza y cuello tratados con quimiorradioterapia.
EL AGREGADO DEL BEVACIZUMAB AL INTERFERÓN ALFA MEJORA LA SUPERVIVENCIA LIBRE DE PROGRESIÓN EN EL CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES AVANZADO
El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal que inhibe la acción del factor de crecimiento vascular endotelial con lo cual se compromete la angiogénesis y, por lo tanto, el crecimiento tumoral. En combinación con el interferón alfa, el bevacizumab mejora la supervivencia libre de progresión en los pacientes con carcinoma de células renales avanzado o metastásico.
NUEVAS DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PULMÓN
Los inhibidores de la angiogénesis son parte de una nueva estrategia para el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas, basada en nuevos conocimientos de biología tumoral.
LA RELACIÓN ENTRE LA CRIPTORQUIDIA Y EL CÁNCER DE TESTÍCULO
La criptorquidia conlleva un mayor riesgo de cáncer testicular en el testículo no descendido, principalmente en su variedad seminomatosa. Actualmente se recomienda la orquidopexia en la etapa prepúber y la conducta expectante en los mayores de 50 años o con riesgo anestésico elevado.
INVESTIGAN LA TERAPIA NEOADYUVANTE DE LAS METÁSTASIS HEPÁTICAS DEL CÁNCER COLORRECTAL
La neoadyuvancia con agentes como el irinotecán y el oxaliplatino, la infusión intraarterial hepática combinada con la terapia sistémica y las terapias biológicas dirigidas han resultado exitosos para permitir la extirpación secundaria de las metástasis hepáticas inicialmente irresecables.
COMPARAN DISTINTAS ESTADIFICACIONES DEL CÁNCER DE LA UNIÓN GASTROESOFÁGICA
La tomografía y la ecoendoscopia son estudios que se complementan; por lo tanto, resulta importante el trabajo multidisciplinario para lograr el diagnóstico y tratamiento óptimos de los pacientes con tumores de la unión gastroesofágica.
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DURANTE LOS EPISODIOS DE NEUTROPENIA FEBRIL EN NIÑOS CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
Este estudio demostró un incremento en la frecuencia de las infecciones por gérmenes gramnegativos con respecto a los estudios previos.
EL MESOTELIOMA YA NO SE CONSIDERA UN TUMOR INTRATABLE
El tratamiento sistémico con agentes quimioterápicos es la única opción válida de terapia para los enfermos con mesotelioma ya que por las características de los pacientes y del tumor, la cirugía no suele ser posible. El esquema estándar de quimioterapia incluye la combinación de pemetrexed más cisplatino.
EL ALENDRONATO SERÍA EFICAZ PARA LA PREVENCIÓN DE LA PÉRDIDA DE MASA OSEA ASOCIADA CON LA SUSPENSIÓN DEL TAMOXIFENO.
El tamoxifeno es un fármaco ampliamente utilizado para el tratamiento del cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas. Su suspensión se asocia con la disminución de la densidad mineral ósea y aumento del riesgo de fracturas. El alendronato sería útil para prevenir esta complicación.
LA TALIDOMIDA MEJORA LA EVOLUCIÓN DE LOS ENFERMOS CON MIELOMA MÚLTIPLE DE RECIENTE DIAGNÓSTICO
La talidomida, en esquemas de inducción o de mantenimiento, mejora sustancialmente la supervivencia de los enfermos con mieloma múltiple de reciente diagnóstico. Sin embargo, el fármaco se asocia con un índice importante de efectos adversos; en particular con un mayor riesgo de tromboembolismo venoso.
ESTRATEGIAS DE DOSIFICACIÓN DE LAS TERAPIAS DIRIGIDAS PARA OPTIMIZAR EL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA AVANZADO DE CÉLULAS RENALES
Las terapias dirigidas, como sunitinib, sorafenib, temsirolimus y bevacizumab, han mejorado significativamente la evolución de los pacientes con diagnóstico de carcinoma avanzado de células renales.
LA RESPUESTA COMPLETA AL TRATAMIENTO Y LA MEJORÍA LUEGO DEL TRATAMIENTO SECUENCIAL DEL MIELOMA MÚLTIPLE SE ASOCIAN AL AUMENTO DE LA SUPERVIVENCIA
La combinación de quimioterapia en altas dosis con el trasplante de células madre es eficaz para el tratamiento del mieloma. Las respuestas a este tratamiento consideradas favorables se categorizan en respuesta completa, casi completa y parcial muy buena, con consecuencias pronósticas diferentes en cuanto a la supervivencia.
|
|