cardiovasculares
RIESGO CARDIOVASCULAR DEL DICLOFENAC
El presente estudio analizó los riesgos cardiovasculares del inicio del tratamiento con diclofenac en comparación con la administración de otros antiinflamatorios no esteroides tradicionales, el paracetamol y la ausencia de tratamiento.
ACTIVACIÓN PREHOSPITALARIA DEL LABORATORIO DE HEMODINAMIA EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
La activación prehospitalaria del laboratorio de hemodinamia reduce los tiempos de reperfusión y la mortalidad intrahospitalaria en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST.
EVOLUCIÓN CLÍNICA LUEGO DE DEJAR DE FUMAR
La interrupción del hábito de fumar que motiva aumento importante del peso corporal se asocia con incremento del riesgo de diabetes tipo 2 en el corto plazo; incluso así, los beneficios del cese del tabaquismo sobre la reducción de la mortalidad por causas cardiovasculares o la mortalidad por cualquier causa no se atenúan.
FACTORES DETERMINANTES DE LA EVOLUCIÓN CLÍNICA EN LOS ENFERMOS CON DIABETES TIPO 2
Los pacientes con diabetes tipo 2 sin los principales 5 factores de riesgo (niveles de hemoglobina glucosilada, colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad, albuminuria y presión arterial en el espectro de la normalidad y que no fuman) parecen tener poco o ningún exceso de riesgo de mortalidad, infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular, en comparación con la población general.
¿HACIA DÓNDE SE DIRIGE LA INCIDENCIA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA LUEGO DE UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO?
Los pacientes que presentan insuficiencia cardíaca, luego de un infarto agudo de miocardio tienen peor pronóstico. Existen estudios contradictorios acerca de la tendencia creciente o decreciente de esta complicación. El presente estudio evaluó la incidencia de insuficiencia cardíaca luego de un primer infarto durante un período de 15 años.
OBESIDAD Y DIABETES
Los pacientes obesos sin síndrome metabólico, resistencia a la insulina, hígado graso o inflamación tienen alrededor de 11 veces menos riesgo de presentar diabetes en comparación con los pacientes sin esos factores de riesgo. Los resultados son de mucha importancia a fin de distribuir mejor los recursos para la salud en los sujetos obesos con más riesgo de presentar diabetes.
DIABETES Y RIESGO DE FIBRILACIÓN AURICULAR
La prediabetes y la diabetes aumentan un 20% y 28%, respectivamente, el riesgo de fibrilación auricular. Los valores de glucosa en ayunas se asocian, de manera directa, con el riesgo de esta arritmia. En los estudios futuros se deberá determinar el papel de la adiposidad en las asociaciones observadas.
PERIODONTITIS Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Los enfermos con periodontitis, confirmada por la pérdida de hueso en el estudio radiográfico, tienen un riesgo considerablemente más alto de presentar infarto agudo de miocardio, de manera independiente de la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular.
TRATAMIENTOS DENTALES INVASIVOS Y ENDOCARDITIS INFECCIOSA
El presente estudio investigó la asociación entre los tratamientos dentales invasivos y la endocarditis infecciosa. Además, evaluó el riesgo de esta última afección en los pacientes considerados de alto riesgo y la relación de la profilaxis antibiótica con la prevención de la endocarditis infecciosa.
BENEFICIOS DEL FÚTBOL RECREATIVO EN LOS ADULTOS MAYORES SANOS Y ENFERMOS
Un estudio detalla los beneficios que tiene el fútbol recreativo para la población adulta y adulta mayor a nivel cardiovascular, óseo y funcional.
IMPORTANCIA DE LA PESQUISA DE FACTORES CARDIOVASCULARES EN DEPORTISTAS DE MÁS DE 35 AÑOS
El puntaje de Framingham superior al 20% resulta el mejor predictor de enfermedad coronaria en deportistas máster.
CONSENSO LATINOAMERICANO SOBRE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA
Se presenta un consenso latinoamericano para la reanimación cardiopulmonar pediátrica, a fin de clarificar, reforzar y adaptar algunas recomendaciones específicas internacionales y estimular su implementación en la práctica clínica.
TRATAMIENTO DE MUJERES CON DIABETES TIPO 2 Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Este es un sub-análisis del estudio EMPA-REG OUTCOME, que evalúa posibles diferencias en el manejo de la diabetes y los factores de riesgo cardiovascular entre hombres y mujeres.
APORTE DE CALCIO, VITAMINA D O AMBOS Y RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES
Este amplio estudio prospectivo de población del Reino Unido indica que la utilización de calcio o de vitamina D no se asocia significativamente con un mayor riesgo de internaciones o de muerte por eventos cardíacos isquémicos o no isquémicos. La falta de vinculaciones fue similar en los modelos con ajuste y no ajustados y semejante en los hombres y las mujeres.
LA MEDICIÓN AMBULATORIA ES EFICAZ PARA EL CONTROL DE LA VARIABILIDAD DE LA PRESIÓN ARTERIAL
Un estudio detalla distintos métodos de medición de la presión arterial y se concluye en la eficacia de la medición domiciliaria para la evaluación de la variabilidad de la presión arterial a lo largo de distintos periodos de tiempo.
UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES
En el presente trabajo se presenta una nueva clasificación de la diabetes con la que se podría individualizar los tratamientos e identificar a los pacientes con mayor riesgo de complicaciones.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR: PATRONES DE USO DE LA TERAPIA ANTITROMBÓTICA
Los pacientes con fibrilación auricular tratados con anticoagulantes por vía oral luego de un accidente cerebrovascular tienen menos riesgo de recurrencia de eventos tromboembólicos. Esta estrategia no se cumple de manera óptima, pero puede mejorar la profilaxis primaria y secundaria de los eventos cerebrovasculares.
CONTROL ESTRICTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA, ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y DIABETES
Respecto del control estándar de la presión arterial sistólica, el control riguroso se asocia con un riesgo más alto de aparición de enfermedad renal crónica tanto en los pacientes con diabetes tipo 2 como en los no diabéticos. Por lo tanto, es necesario vigilar la función renal en los enfermos que reciben un tratamiento antihipertensivo destinado a lograr cifras muy bajas de presión arterial sistólica; este abordaje es más importante aún en los enfermos con diabetes.
ASOCIACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y LA MORTALIDAD
La actividad física modifica la mortalidad general de los pacientes con enfermedad cardiovascular. El beneficio sería óptimo en individuos que tienen un estilo de vida activo y realizan ejercicio durante su tiempo libre.
BÚSQUEDA DEL CONSENSO INTERNACIONAL PARA EL ABANDONO DEL TABAQUISMO
Las guías nacionales de cesación del tabaquismo son eficaces para mejorar las tasas de abandono de este hábito en la práctica clínica cotidiana.
|
|