cerebro sistema nervioso

IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DEL PSIQUIATRA EN LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON DEMENCIA

Las demencias son enfermedades cada vez más frecuentes que se asocian con síntomas psicológicos y conductuales que afectan el cuadro clínico en forma significativa. La participación del psiquiatra en la atención de los pacientes con demencia es importante para lograr resultados satisfactorios. No obstante, dicho objetivo no es logrado con frecuencia.

BENEFICIOS DE LA MUSICOTERAPIA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS

El sistema nervioso central procesa la música de diferentes formas, que incluyen aspectos perceptuales, emocionales, autonómicos, cognitivos, conductuales y motores. La utilización de la música como recurso terapéutico puede resultar beneficiosa en el campo de la psiquiatría.

RIESGO DE SUICIDIO EN PACIENTES QUE HAN SOBREVIVIDO A UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Las personas que sobreviven a un accidente cerebrovascular habitualmente presentan depresión posterior, que constituye un importante factor de riesgo de suicidio, particularmente en adultos jóvenes y mujeres.

REVISIÓN SOBRE LA UTILIDAD DE LA PRÁCTICA DE YOGA PARA CIERTOS TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

El yoga podría utilizarse como modalidad terapéutica complementaria para varios trastornos neurológicos, como el síndrome del túnel carpiano, la neuropatía diabética, la paresia posterior al ictus, la epilepsia y la esclerosis múltiple, entre otros.

CORRELACIONAN EL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS CON UN MENOR RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

En este análisis de datos prospectivos se confirmó una correlación inversa entre el consumo de frutas y verduras, por un lado, y el riesgo de accidente cerebrovascular, por otro. Esta asociación pareció restringirse a aquellos individuos sin antecedentes de hipertensión.

IMPORTANCIA DE LA RELAJACIÓN PARA EL BIENESTAR DE LOS ADULTOS MAYORES

La población de adultos mayores es cada vez más numerosa, lo que se acompaña por un interés creciente respecto de las actividades que les brindan mayor nivel de bienestar.

LAS PERSONAS CON EPILEPSIA EMPLEAN DIFERENTES ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO PARA LIDIAR CON SU ENFERMEDAD

La epilepsia es una enfermedad con consecuencias negativas significativas. Quienes la padecen emplean diferentes estrategias de afrontamiento para lidiar con la enfermedad. Conocer dichas estrategias puede ser de utilidad terapéutica.

INFORME EPIDEMIOLÓGICO SOBRE LOS PACIENTES CON CEFALEA SECUNDARIA

Las cefaleas crónicas secundarias son un grupo heterogéneo de enfermedades que implican un alto consumo de recursos del sistema de salud. El tratamiento de estos pacientes puede involucrar la desintoxicación del uso excesivo de medicamentos y la potencial aplicación de estrategias de profilaxis farmacológica, las cuales aún requieren confirmación en estudios clínicos.

LA EVALUACIÓN NEUROLÓGICA ES IMPORTANTE PARA DEFINIR LA COMPETENCIA DE UN PACIENTE

La importancia de la competencia en el contexto de la demencia es significativa, ya que tiene consecuencias sobre el funcionamiento cotidiano de los pacientes. A la hora de evaluar la competencia, es importante la participación del neurólogo junto con los especialistas habitualmente consultados.

PRESENTAN UNA VALIDACIÓN DE LA REVISED LIVERPOOL IMPACT OF EPILEPSY SCALE

La Revised Liverpool Impact of Epilepsy Scale representa una herramienta confiable y validada para la evaluación de la repercusión de la epilepsia en individuos con reciente diagnóstico de esta afección, con la posibilidad de informar los impactos positivos y negativos de la enfermedad.

VALORAN LA INGESTA DE NUTRIENTES EN LOS NIÑOS CON AUTISMO

Al igual que los niños en general de los EE.UU., los pacientes con autismo consumen cantidades inferiores a las recomendadas para ciertos nutrientes. Por lo tanto, la vigilancia nutricional debe incluir la totalidad de la población pediátrica.

VERIFICAN PATRONES FAMILIARES EN LA VELOCIDAD DE PROGRESIÓN DEL TEMBLOR ESENCIAL

Se reconocen diferencias entre distintos grupos familiares de pacientes con temblor esencial en términos de la velocidad de progresión de la enfermedad. Esta información podría ser útil para la orientación de los enfermos y su familia.

DESARROLLO NEUROCOGNITIVO DE LOS NIÑOS EXPUESTOS A ANTIEPILÉPTICOS EN LA VIDA INTRAUTERINA

El valproato se asocia con mayor riesgo de alteraciones intelectuales en los descendientes de embarazadas epilépticas en comparación con otros fármacos. No se dispone de sustento científico para prescribir dosis elevadas de folato como antídoto de estos efectos teratogénicos, si bien la indicación de dosis bajas en la etapa previa a la concepción es similar a la propuesta en la población general.

VERIFICAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON NECESIDAD DE VENTILACIÓN MECÁNICA A LARGO PLAZO

Se verifica una creciente proporción de niños con requerimientos a largo plazo de ventilación mecánica asistida, a predominio de pacientes con afecciones neurológicas o neuromusculares, en lugar de las enfermedades primarias respiratorias. Se reconoce la mayor demanda de internaciones a raíz de esta diferencia epidemiológica.

LOS PACIENTES CON EPILEPSIA TIENEN UN MAYOR RIESGO DE MORTALIDAD

Los índices de mortalidad son más altos en los enfermos con epilepsia crónica y con epilepsia de reciente diagnóstico. El riesgo debe ser discutido con los enfermos, especialmente en relación con el peligro que conlleva la falta de adhesión a la terapia con los fármacos antiepilépticos.

EL ESTRÉS PSICOSOCIAL LABORAL COMO FACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA

El estrés psicosocial laboral parece asociarse con un incremento del riesgo poblacional para la enfermedad coronaria, pero resulta de menor repercusión que los factores convencionales de riesgo cardiovascular.

EL USO DE TELÉFONOS CELULARES DURANTE EL EMBARAZO NO PARECE VINCULARSE CON ALTERACIONES DEL NEURODESARROLLO EN LOS LACTANTES

No se dispone de información científica para avalar una asociación entre el uso prenatal de la telefonía celular y la aparición de retraso madurativo en las esferas motriz, cognitivas y del lenguaje en los niños menores de dos años.

DEFINEN LOS PARÁMETROS DEMOGRÁFICOS QUE MODIFICAN LA EXPECTATIVA DE LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR

Las expectativas de la experiencia del dolor en otras personas son modificadas por los estereotipos percibidos en torno a la edad, el sexo y los grupos raciales o étnicos. El mejor conocimiento de estos sesgos podría mejorar el abordaje y el tratamiento de este síntoma.

DEBATE ACERCA DE LA ADMINISTRACIÓN DE ESTATINAS EN LA POBLACIÓN CON BAJO RIESGO CARDIOVASCULAR

Se describen comentarios acerca de la potencial utilidad y rentabilidad de la indicación de estatinas en forma masiva en la población general, incluso en los sujetos con estimación de un menor riesgo cardiovascular.

ESTUDIAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y EL RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN LAS MUJERES

El consumo leve a moderado de alcohol se asoció con un riesgo inferior de accidente cerebrovascular en un grupo de casi 85 000 mujeres.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)