embarazo

AFIRMAN QUE LA TENSIÓN DE OXÍGENO DETERMINA LA DIFERENCIACIÓN CELULAR DEL TROFOBLASTO

Las condiciones de hipoxia favorecen la diferenciación de las células citotrofoblásticas hacia la formación de citotrofoblasto extravellositario; mientras que con niveles de oxígeno más alto, es más probable la diferenciación en trofoblasto vellositario.

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN LAS MUJERES EMBARAZADAS CON EPILEPSIA

Los autores abordan el problema de prevenir las convulsiones en embarazadas con diagnóstico previo de epilepsia y, al mismo tiempo, minimizar el riesgo de malformaciones fetales secundarias al tratamiento farmacológico.

LA ATENCIÓN PRENATAL INADECUADA AUMENTA EL RIESGO DE NACIMIENTO CON BAJO PESO

Se encontraron asociaciones entre el embarazo en la adolescencia y atención prenatal inadecuada, bajo nivel educativo y bajo peso al nacer, entre otros factores.

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA INSULINA Y LA METFORMINA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES GESTACIONAL

Si bien el tratamiento de primera línea de la diabetes gestacional es la dieta, el 60% de las pacientes requerirá insulina para mantener la homeostasis de la glucemia. Debido a que la aplicación subcutánea no es bien tolerada o se aplica incorrectamente, se prefiere el empleo de hipoglucemiantes orales.

VENTAJAS DEL TAMIZAJE UNIVERSAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCOS BETA-HEMOLÍTICOS DEL GRUPO B

La implementación de la profilaxis antibiótica intraparto en madres portadoras del estreptococo del grupo B por una estrategia de tamizaje universal se asoció con una importante disminución de la enfermedad neonatal de comienzo temprano por este germen, sin incrementos de los cuadros causados por otras bacterias.

EL ANTECEDENTE DE PREECLAMPSIA AUMENTA EL RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

El antecedente de preeclampsia aumenta el riesgo de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular y tromboembolismo venoso durante los años posteriores. Sin embargo, la preeclampsia no se asocia con mayor riesgo de cáncer de mama.

PROBLEMAS ÉTICOS PARA LOS PADRES DE NIÑOS EXTREMADAMENTE PREMATUROS

Se debe hacer un mayor esfuerzo para brindar información fundamental durante el embarazo a los futuros padres de niños extremadamente prematuros.

UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA EVALUACIÓN CARDÍACA FETAL

Los resultados del presente trabajo muestran que la obtención de imágenes por resonancia magnética en mujeres embarazadas permite la visualización del corazón fetal. De esta manera, esta técnica podría ser de utilidad en el diagnóstico de cardiopatías congénitas en combinación con la ecocardiografía.

SEGURIDAD A CORTO PLAZO DE LA METFORMINA EN PACIENTES CON DIABETES GESTACIONAL

En mujeres con diabetes gestacional, la metformina (sola o con insulina) no parece asociarse con aumento de las complicaciones perinatales en comparación con insulina.

PATRONES DE CRECIMIENTO EN PREMATUROS CON PESO ADECUADO PARA LA EDAD GESTACIONAL

Comparan los patrones de crecimento entre los prematuros con peso adecuado para la edad gestacional con aquellos nacidos a término y con peso adecuado.

IDENTIFICAR EL ABUSO PUEDE AYUDAR A PREVENIR LA VIOLENCIA DOMÉSTICA CONTRA EMBARAZADAS

La violencia doméstica durante el embarazo es un problema social crónico presente en todas las culturas. Es necesario determinar qué intervenciones son capaces de reducir su incidencia e impedir sus consecuencias en mujeres y niños.

FACTORES PREDICTIVOS DE RESULTADOS ADVERSOS NEONATALES EN EL COMPROMISO FETAL GRAVE

El puntaje z del peso fetal estimado es el factor predictivo más significativo de resultados adversos neonatales en los fetos con compromiso grave.

LA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA MATERNA PREDICE LA APARICIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS

El aumento de la prevalencia de obesidad y de síndrome metabólico en los niños se relaciona con el incremento de la circunferencia de la cintura de las madres. La medición de esta última permitiría identificar niños en riesgo de síndrome metabólico y realizar intervenciones oportunas.

LA INFLAMACIÓN INTRAAMNIÓTICA EN LA INSUFICIENCIA CERVICAL

Aun en ausencia de infección, se verifica la presencia de inflamación intraamniótica en un elevado porcentaje de las pacientes con insuficiencia cervical aguda. La inflamación es un factor de riesgo de parto prematuro y se asocia con mal pronóstico neonatal.

EVALÚAN LA UTILIDAD DEL TAMAÑO DE LA CISTERNA MAGNA PARA TAMIZAJE DE ANORMALIDADES FETALES

El aumento de tamaño de la cisterna magna parece asociarse con ciertas anormalidades cromosómicas; sin embargo, serían necesarias mayores investigaciones antes de aplicar esta medición al tamizaje prenatal de aneuploidías.

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO DE CORIOAMNIONITIS EN PARTOS PREMATUROS

La corioamnionitis confirmada por histología en partos prematuros se relaciona con la aparición de leucomalacia quística periventricular en los neonatos, que a su vez se asocia con una fuerte probabilidad de desarrollar parálisis cerebral.

LA OBESIDAD EN LA MUJER EMBARAZADA PUEDE ASOCIARSE CON AUMENTO DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES

Ante una mujer embarazada con obesidad se debe tener presente la mayor posibilidad de complicaciones que ponen en riesgo su vida y la del feto.

DEFENSAS INMUNOLÓGICAS NATURALES EN EL ÚTERO DURANTE EL EMBARAZO

En determinados sitios del útero grávido se producen defensinas y proteínas con dominio WAP, las cuales desempeñan un importante papel en la prevención de la infección uterina durante el embarazo y el parto.

EVALUACIÓN DEL POSIBLE PAPEL DE LAS CITOQUINAS COMO PREDICTORES TEMPRANOS DE PARTO PRETÉRMINO RECURRENTE

El uso de los niveles cervicovaginales y séricos de citoquinas, en conjunto con la longitud cervical, parece ser útil para predecir el riesgo de parto pretérmino al inicio del segundo trimestre, lo que permite aplicar medidas oportunas de prevención.

PROBABILIDAD DE TRANSMISIÓN DE VIH DE MADRE A HIJO DE ACUERDO A LAS PRÁCTICAS ALIMENTARIAS

En los hijos de mujeres infectadas por VIH que no reciben tratamiento, la probabilidad de transmisión del virus durante el embarazo y el parto es de 21.88%. Durante los primeros 12 meses de vida se observan diferentes tasas de infección de acuerdo a la alimentación del niño.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)