embarazo

IDENTIFICAR EL ABUSO PUEDE AYUDAR A PREVENIR LA VIOLENCIA DOMÉSTICA CONTRA EMBARAZADAS

La violencia doméstica durante el embarazo es un problema social crónico presente en todas las culturas. Es necesario determinar qué intervenciones son capaces de reducir su incidencia e impedir sus consecuencias en mujeres y niños.

FACTORES PREDICTIVOS DE RESULTADOS ADVERSOS NEONATALES EN EL COMPROMISO FETAL GRAVE

El puntaje z del peso fetal estimado es el factor predictivo más significativo de resultados adversos neonatales en los fetos con compromiso grave.

LA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA MATERNA PREDICE LA APARICIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS

El aumento de la prevalencia de obesidad y de síndrome metabólico en los niños se relaciona con el incremento de la circunferencia de la cintura de las madres. La medición de esta última permitiría identificar niños en riesgo de síndrome metabólico y realizar intervenciones oportunas.

LA INFLAMACIÓN INTRAAMNIÓTICA EN LA INSUFICIENCIA CERVICAL

Aun en ausencia de infección, se verifica la presencia de inflamación intraamniótica en un elevado porcentaje de las pacientes con insuficiencia cervical aguda. La inflamación es un factor de riesgo de parto prematuro y se asocia con mal pronóstico neonatal.

EVALÚAN LA UTILIDAD DEL TAMAÑO DE LA CISTERNA MAGNA PARA TAMIZAJE DE ANORMALIDADES FETALES

El aumento de tamaño de la cisterna magna parece asociarse con ciertas anormalidades cromosómicas; sin embargo, serían necesarias mayores investigaciones antes de aplicar esta medición al tamizaje prenatal de aneuploidías.

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO DE CORIOAMNIONITIS EN PARTOS PREMATUROS

La corioamnionitis confirmada por histología en partos prematuros se relaciona con la aparición de leucomalacia quística periventricular en los neonatos, que a su vez se asocia con una fuerte probabilidad de desarrollar parálisis cerebral.

LA OBESIDAD EN LA MUJER EMBARAZADA PUEDE ASOCIARSE CON AUMENTO DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES

Ante una mujer embarazada con obesidad se debe tener presente la mayor posibilidad de complicaciones que ponen en riesgo su vida y la del feto.

DEFENSAS INMUNOLÓGICAS NATURALES EN EL ÚTERO DURANTE EL EMBARAZO

En determinados sitios del útero grávido se producen defensinas y proteínas con dominio WAP, las cuales desempeñan un importante papel en la prevención de la infección uterina durante el embarazo y el parto.

EVALUACIÓN DEL POSIBLE PAPEL DE LAS CITOQUINAS COMO PREDICTORES TEMPRANOS DE PARTO PRETÉRMINO RECURRENTE

El uso de los niveles cervicovaginales y séricos de citoquinas, en conjunto con la longitud cervical, parece ser útil para predecir el riesgo de parto pretérmino al inicio del segundo trimestre, lo que permite aplicar medidas oportunas de prevención.

PROBABILIDAD DE TRANSMISIÓN DE VIH DE MADRE A HIJO DE ACUERDO A LAS PRÁCTICAS ALIMENTARIAS

En los hijos de mujeres infectadas por VIH que no reciben tratamiento, la probabilidad de transmisión del virus durante el embarazo y el parto es de 21.88%. Durante los primeros 12 meses de vida se observan diferentes tasas de infección de acuerdo a la alimentación del niño.

EFICACIA ANTICONCEPTIVA DE LOS DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS

El uso de dispositivos intrauterinos se asocia con tasas de embarazo menores de 2% después de 5 años, independientemente del tipo de dispositivo en cuestión; el más efectivo parece ser el dispositivo con liberación de levonorgestrel.

RELACIÓN ENTRE EL PERFIL LIPÍDICO, LA PEROXIDACIÓN LIPÍDICA Y LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE TOTAL EN LA PREECLAMPSIA

La dislipidemia podría constituir el punto de inicio de la cadena de eventos oxidativos que suceden durante la preeclampsia.

COMPARACIÓN ENTRE LOS ANÁLOGOS DE LA GNRH EN LA ESTIMULACIÓN OVÁRICA PARA LA FERTILIZACIÓN IN VITRO

Debido a su modo de acción inmediato, los antagonistas de la GnRH constituyen una mejor opción que los agonistas de la GnRH para la supresión del pico prematuro de LH. La probabilidad de un nacimiento vivo por fertilización in vitro no parece depender del tipo de análogo de la GnRH utilizado.

LA OBESIDAD AFECTA LA PROBABILIDAD DE EMBARAZO EN MUJERES SUBFÉRTILES CON OVULACIÓN

En las mujeres subfértiles con ovulación que presentan índice de masa corporal mayor a 29 kg/m2, la probabilidad de embarazo espontáneo durante un período de 12 meses es menor al observado en las mujeres con peso corporal normal.

TRANSMISIÓN PERINATAL DEL VIH EN ABORÍGENES DE AUSTRALIA OCCIDENTAL

El control y tratamiento de mujeres embarazadas infectadas por VIH mediante un equipo multidisciplinario logra disminuir marcadamente los porcentajes de transmisión perinatal del virus.

COMPARACIÓN DEL HIERRO POLIMALTOSATO CON EL SULFATO FERROSO EN EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO

El complejo de hierro polimaltosato mostró un perfil de eficacia equivalente al sulfato ferroso, pero una tolerabilidad superior en el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro durante el embarazo.

ESTUDIO ESPAÑOL DE CASOS Y CONTROLES Y SISTEMA DE VIGILANCIA EN LA PREVENCIÓN DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS

Este artículo describe el programa de investigación sobre los posibles efectos de los fármacos en el embarazo seguido por el Estudio de Colaboración Español sobre Malformaciones Congénitas (ECEMC), que es un estudio de casos y controles permanente y un sistema de vigilancia.

ANALIZAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE ACIDO FÓLICO Y LA APARICIÓN DE FISURAS OROFACIALES

El consumo de al menos 400 µg/día de ácido fólico durante la primera etapa del embarazo, junto con multivitamínicos y buena dieta, reduciría el riesgo de nacimientos con labio leporino combinado o no con fisura palatina.

LA MIGRAÑA FUE LA CEFALEA MÁS FRECUENTE ENTRE LAS GESTANTES DE UNA REGIÓN DE BRASIL

Se describen los hallazgos de un estudio prospectivo, realizado en una región de Brasil, referentes a la presentación y evolución clínica de cefalea en las gestantes.

LA VAGINOSIS BACTERIANA PUEDE ASOCIARSE CON COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS

En una minoría de mujeres, la vaginosis bacteriana puede asociarse con complicaciones de la gestación, fundamentalmente con nacimiento pretérmino. Diversos factores del huésped también podrían desempeñar un papel etiopatogénico.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)