huesos, articulaciones, musculos

UTILIDAD DE LA DULOXETINA EN EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

La duloxetina es un inhibidor de la recaptación de noradrenalina y serotonina empleado para el tratamiento de los pacientes con depresión mayor, dolor neuropático y otras enfermedades, cuya administración resulta eficaz y bien tolerada en caso de fibromialgia.

EL TRATAMIENTO ANUAL CON ACIDO ZOLEDRÓNICO AUMENTA LA DENSIDAD MINERAL OSEA DE LA CADERA Y LA COLUMNA

La administración de 5 mg de ácido zoledrónico por año se acompaña del incremento de la densidad mineral ósea de la columna y la cadera valorada con tomografía computarizada cuantitativa o con absorciometría de rayos X de energía dual. Las modificaciones en el hueso trabecular se asocian con el aumento de la resistencia del hueso.

LA DULOXETINA DISMINUYE LOS SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y EL DOLOR EN PACIENTES ANCIANOS CON ARTRITIS

La duloxetina se asocia con la disminución de la gravedad de la sintomatología en ancianos con depresión recurrente. Además, provoca la reducción significativa del dolor en pacientes con depresión en comorbilidad con artritis.

DIFICULTADES PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO DE LAS VASCULITIS EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Las vasculitis de la infancia representan un grupo de enfermedades bastante infrecuentes, de gravedad variable y de etiología desconocida. Las manifestaciones clínicas dependen del calibre de los vasos afectados y de los órganos comprometidos.

LA ARTRITIS REUMATOIDE QUE COMIENZA EN EDADES AVANZADAS SUELE TRATARSE IGUAL QUE LA ENFERMEDAD DE INICIO PRECOZ

El pronóstico de los pacientes con artritis reumatoide (AR) de inicio en la edad avanzada no suele diferir del considerado para los adultos jóvenes. El tratamiento precoz, según la actividad de la enfermedad, es esencial para evitar su progresión.

PARACETAMOL DE LIBERACIÓN PROLONGADA FRENTE A ROFECOXIB EN LA OSTEOARTRITIS DE RODILLA

El paracetamol de liberación prolongada no resulta inferior al rofecoxib en dosis de 12.5 mg/d para el tratamiento del dolor en la osteoartritis de rodilla.

ANALIZAN LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EVOLUTIVAS DE LA ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DE LOS ADOLESCENTES

La alta incidencia de anomalías intraespinales en adolescentes con escoliosis idiopática obliga a realizar una resonancia magnética en todos los pacientes que van a ser sometidos a tratamiento quirúrgico.

PASO A PASO, CÓMO REALIZAR EL EXAMEN SEMIOLÓGICO DE LA RODILLA

Tanto el dolor agudo como el crónico de rodilla son las consultas más frecuentes que realizan los pacientes al médico clínico, quien debe poder efectuar una evaluación global de la rodilla para su correcto diagnóstico y tratamiento o su derivación al especialista.

POSIBLE ASOCIACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN, LA ADMINISTRACIÓN DE ANTIDEPRESIVOS Y LA DENSIDAD MINERAL OSEA

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina podrían tener algún efecto sobre la regulación del metabolismo óseo. No obstante, la información disponible es limitada para obtener conclusiones definitivas al respecto.

UTILIDAD DE UN ESQUEMA ESTANDARIZADO DE TRATAMIENTO CON OPIOIDES EN CASO DE DOLOR CRÓNICO

La aplicación de un esquema estandarizado de tratamiento con opioides puede ser de utilidad en caso de dolor crónico asociado con la presencia de cáncer o enfermedades degenerativas. Su administración es simple y segura y permite adecuar el tratamiento a las necesidades de cada paciente.

NUEVO DISPOSITIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA TERIPARATIDA

Evaluación de la percepción de los pacientes respecto de un nuevo dispositivo para la aplicación subcutánea de la teriparatida, más sencillo de utilizar.

LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES TIPO 2 Y LA PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR EN PACIENTES MAYORES

La diabetes tipo 2 se relaciona con una pérdida acelerada de masa muscular o sarcopenia, la cual es más acentuada en los sujetos con diabetes no diagnosticada y en mujeres.

OBSERVACIONES SOBRE LA DEFINICIÓN DE OSTEOPOROSIS

Critica a la definición actual de osteoporosis, con especial énfasis en sus limitaciones.

VENTAJAS DE LA COMBINACIÓN FIJA DE BISFOSFONATO, CALCIO Y VITAMINA D PARA PACIENTES CON OSTEOPOROSIS

La presentación conjunta de un bisfosfonato semanal más suplementos diarios de calcio y vitamina D resulta más aceptable para los pacientes con osteoporosis y favorece su adhesión al tratamiento y la obtención de mejores resultados clínicos.

EFECTO DEL EXTRACTO ISOPROPANÓLICO DE CIMICIFUGA RACEMOSA SOBRE EL METABOLISMO OSEO

Los extractos de Cimicifuga racemosa se utilizan en algunos países como alternativa a la terapia de reemplazo hormonal para el tratamiento de los síntomas de la posmenopausia. En este estudio se analiza el efecto de este fitoderivado sobre el metabolismo óseo in vivo y su acción sobre líneas celulares de osteoblastos y sobre la expresión de genes involucrados en la diferenciación y la función de estas células.

EL TRATAMIENTO INTERMITENTE CON CORTICOIDES SISTÉMICOS AFECTA LA SALUD ÓSEA

La administración intermitente de dosis bajas de corticoides por vía sistémica, habitualmente indicada para el tratamiento de las exacerbaciones asmáticas, se asocia con un aumento de los marcadores de resorción ósea.

OTROS TRES AGENTES BIOLÓGICOS SE AGREGAN AL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDEA

El rituximab, el abatacept y el tocilizumab son nuevos agentes biológicos útiles para los enfermos con artritis reumatoidea moderada o grave, sin respuesta satisfactoria a las drogas que modifican la enfermedad y a los antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa. La información en conjunto sugiere que estos 3 nuevos fármacos son seguros y que los beneficios superan los riesgos potenciales asociados con este tipo de terapias.

UNA HERRAMIENTA PARA FACILITAR LA EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE CALCIO Y VITAMINA D

En este estudio se describe el método con el que se creó una herramienta para evaluar la ingesta de calcio y vitamina D, de fácil y rápida aplicación, y por lo tanto útil en la práctica cotidiana.

UTILIDAD DEL RISEDRONATO PARA LA PREVENCIÓN DE FRACTURAS POR OSTEOPOROSIS EN LOS HOMBRES

En este metanálisis se analizó la eficacia del risedronato para la prevención de fracturas vertebrales y de otra localización en individuos de sexo masculino con osteoporosis primaria y secundaria.

EL ACIDO CLODRÓNICO, UNA ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS POSMENOPÁUSICA

En este estudio se evalúan las diferentes presentaciones del ácido clodrónico y su eficacia en el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica. Por sus características, este fármaco es una alternativa que se debe considerar en el tratamiento y la prevención de esta enfermedad.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)