infecciones

SÍNDROME POSCOVID AGUDA: INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO

En el presente estudio realizado en una cohorte mediterránea se comprobó síndrome posCOVID-19 en la mitad de los sobrevivientes; se encontraron cambios radiológicos y espirométricos leves en menos del 25% de los pacientes. Ninguna característica basal predijo la aparición del síndrome, luego de la enfermedad aguda por coronavirus 2019.

LAS CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS Y LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

Los factores financieros y ocupacionales fueron determinantes en el deterioro de la calidad del sueño; el género, la franja de edad y las rutinas domésticas también merecen atención en relación con la calidad del sueño.

ADULTOS EXPUESTOS A GASES LACRIMÓGENOS Y SU IMPACTO SANITARIO

Las personas expuestas a gases lacrimógenos presentan trastornos en su salud física y mental, tanto en forma inmediata como retardada. El patrón informado indica una relación dosis-respuesta. El impacto sobre la salud lleva a mayor utilización de los recursos sanitarios.

LA SALUD BUCAL Y LAS INFECCIONES VIRALES RESPIRATORIAS

La inmunidad en la saliva tendría un impacto considerable en la incidencia y progresión de las infecciones virales respiratorias.

EFICACIA DE LA VACUNA CONTRA MENINGOCOCO DE GRUPO B EN LACTANTES

La incorporación de la vacuna antimeningocócica del grupo B para lactantes en el programa oficial de vacunación del Reino Unido se asoció con efectos positivos sostenidos; la protección que se logra después de la administración de tres dosis de vacuna persiste 2 años como mínimo.

VACUNA CONTRA LA INFLUENZA Y COVID-19

La vacunación contra influenza se asocia con reducción de los índices de infección por SARS-CoV-2, y con mejor evolución clínica de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19 por su sigla en inglés); por lo tanto, la inmunización debe ser fuertemente alentada para disminuir la morbilidad por COVID-19.

REGISTRO ARGENTINO DE MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS ASOCIADAS CON COVID-19

El presente registro se creó con la finalidad de conocer las manifestaciones neurológicas de la enfermedad por coronavirus 2019 en Argentina. Los síntomas neurológicos forman parte del espectro clínico de la enfermedad por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SRAS-CoV-2) en 1 de cada 3 enfermos.

ESTADO CLÍNICO A LOS CUATRO MESES DEL ALTA POR COVID-19

En el presente estudio se caracteriza el estado clínico a los 4 meses en una cohorte de pacientes con antecedente de internación por coronavirus 2019. Alrededor de la mitad de ellos refirieron síntomas persistentes, especialmente fatiga, síntomas cognitivos y disnea.

LA REHABILITACIÓN POSTERIOR A LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

El ejercicio terapéutico mejoraría el estado funcional del paciente adulto mayor que sufrió enfermedad por coronavirus 2019, incluso en aquellos que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos.

TENDENCIAS PARA LA MORTALIDAD EN JÓVENES DE 15 A 24 AÑOS ENTRE 1990 Y 2019

Se necesita con urgencia acelerar las estrategias destinadas a reducir la mortalidad en jóvenes; los esfuerzos son particularmente evidentes en la región de África subsahariana, en la cual se concentra la mayor carga de mortalidad en este grupo etario. En caso de persistir la tendencia actual, muchos países observarán índices muy preocupantes de mortalidad en estos grupos poblacionales.

VACUNAS CONTRA SARS-COV-2 Y TROMBOCITOPENIA TROMBÓTICA INMUNE

Se describen complicaciones trombóticas, infrecuentes, en el contexto de la exposición a vacunas contra coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave. Se hace hincapié, sin embargo, en que la prevalencia de esta complicación, aunque grave, es muy baja, y en que la misma debe analizarse en el contexto de los beneficios de las vacunas para prevenir COVID-19, asociada con índices de mortalidad de entre 1% y 2%, y con secuelas graves.

COMPROMISO FUNCIONAL DURANTE LA FASE POSAGUDA DE COVID-19

Los resultados del presente estudio indican que los pacientes que sobreviven a COVID-19 tienen compromiso funcional y del rendimiento muscular, disnea y alteraciones en el estado percibido de salud. Los pacientes con antecedente de internación por COVID-19 deberían ser sometidos a estudio clínico y funcional completo, con la finalidad de identificar aquellos que requieren medidas de rehabilitación. Se requieren más estudios para conocer los efectos de la rehabilitación pulmonar en estos enfermos.

COVID-19 EN NIÑOS CON ENFERMEDAD LEVE E INFECCIÓN ASINTOMÁTICA: EVOLUCIÓN POSAGUDA

En la cohorte pediátrica referida en esta ocasión, el 8% de los niños presentaron síntomas luego de la fase aguda; todos ellos habían tenido COVID-19 sintomática. Las secuelas más comunes fueron la tos leve posviral, la fatiga o ambos síntomas. La recuperación completa tuvo lugar semanas después del inicio de los síntomas; las manifestaciones clínicas referidas fueron de intensidad leve.

SÍNTOMAS DEBILITANTES A LARGO PLAZO EN MUJERES DE MEDIANA EDAD CON COVID-19

Según los resultados de dos estudios recientes, las mujeres de mediana edad tuvieron riesgo aumentado de presentar un amplio espectro de síntomas debilitantes, entre ellos fatiga, falta de aire, dolores musculares, ansiedad, depresión y niebla cerebral, luego de la internación por enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19 por su sigla en inglés).

SÍNDROME POSCOVID EN PACIENTES CON ANTECEDENTE DE INTERNACIÓN POR ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

Los pacientes que han sido internados por enfermedad por coronavirus 2019 tienen riesgo aumentado de disfunción de múltiples órganos, en comparación con el riesgo esperado en la población general. El aumento del riesgo no se limita a los sujetos de edad avanzada y no es uniforme en todas las etnias. El diagnóstico, el tratamiento y la prevención del síndrome posCOVID requieren de un abordaje multidisciplinario; con urgencia, los factores de riesgo deben ser identificados.

SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO PEDIÁTRICO POSCOVID: FACTORES ASOCIADOS CON EL RIESGO Y LA GRAVEDAD

Los niños de grupos étnicos minoritarios, que residen en áreas con mayor privación socioeconómica y en hogares con trabajadores clave están representados en exceso. Los niños de raza negra suelen tener internaciones más prolongadas y es posible que la etnia se asocie con la necesidad de asistencia ventilatoria.

MEDIO AMBIENTE, PANDEMIAS Y SALUD PÚBLICA

El brote global de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), caracterizada por un síndrome respiratorio agudo grave, es la mayor crisis que enfrenta el mundo desde la Segunda Guerra Mundial. La “Ruta de Investigación Global Coordinada” de la OMS enfatiza el estudio adicional de las fuentes de virus y su transmisión en varios ambientes como una manera de prevenir y controlar brotes o epidemias.

VACUNACIÓN PARA LA FIEBRE AMARILLA: EVENTOS ADVERSOS EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS

Si bien el presente estudio se llevó a cabo durante una epidemia de fiebre amarilla en Brasil, con importante estrés por la demanda de vacuna y el temor a la urbanización de la enfermedad, los resultados aportan seguridad en relación con el uso de esta vacuna en pacientes levemente inmunocomprometidos, clínicamente estables y residentes en áreas de alto riesgo. Incluso así, los riesgos y beneficios deben ser analizados de manera individual.

INACTIVIDAD FÍSICA Y EVOLUCIÓN DE COVID-19

Los sujetos que realizan actividad física según las recomendaciones vigentes (150 minutos por semana como mínimo) tienen riesgo fuertemente reducido de COVID-19 grave. Por lo tanto, la actividad física debería alentarse, también, en el contexto de la pandemia.

ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Las estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático que serían beneficiosas para la salud humana y el medio ambiente.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)