riñón, vias urinarias
SEÑALAN QUE EL INDICE DE MASA CORPORAL NO ES UTIL COMO FACTOR PREDICTIVO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
El índice de masa corporal tiene escaso o ningún efecto en los valores del antígeno prostático específico, por lo que los hombres obesos no tienen más o menos riesgo de presentar valores anormales o el porcentaje libre de este antígeno que aquellos no obesos.
ESTUDIAN LOS EFECTOS DEL CANDESARTÁN EN LA GLOMERULOPATÍA DIABÉTICA
En pacientes diabéticos tipo 1 con valores normales de albuminuria y tensión arterial, el tratamiento con candesartán durante 5 años reduce la gravedad de las modificaciones en la morfología renal.
SEGURIDAD DE LAS DROGAS UTILIZADAS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES URINARIAS DURANTE LA LACTANCIA
Análisis de la seguridad y eficacia de las drogas utilizadas para el tratamiento de las infecciones urinarias durante el amamantamiento.
TRATAMIENTO EFECTIVO DE TRASTORNOS URINARIOS MEDIANTE INYECCIÓN INTRAVESICAL DE TOXINA BOTULÍNICA
La falta de sinergia entre el detrusor de la vejiga y el esfínter produce inconvenientes en el vaciado, con la consiguiente retención de orina. El cuadro es sintomático y merece tratamiento. La inyección intramural de toxina botulínica a través de una aguja introducida por el canal de trabajo de un cistoscopio es efectiva en muchos de los pacientes así tratados.
ANALIZAN ESTRATEGIAS PARA SUPERAR LA PARURESIS
La paruresis o síndrome de la vejiga tímida es una afección frecuente y estigmatizante, para la cual los enfoques terapéuticos tradicionales han resultado ineficaces. Sin embargo, la estrategia de "salir del armario", en el contexto de los grupos de autoayuda, podría aportar beneficios psicosociales importantes.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE UROLITIASIS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
En los niños, la enfermedad litiásica renal se manifiesta a través de síntomas urológicos inespecíficos. En estos pacientes, la evaluación del riesgo debe comprender el análisis de los hábitos dietarios y el estudio tanto de la orina recolectada en 24 horas como de la composición de los cálculos.
LA MAYOR EDAD NO AFECTA EL RIESGO DE RECURRENCIA BIOQUÍMICA POSTERIOR A LA PROSTATECTOMÍA RADICAL POR CÁNCER DE PRÓSTATA
En los pacientes con cáncer de próstata sometidos a prostatectomía radical, la edad no representa una variable independientemente asociada con el riesgo de recurrencia bioquímica de la enfermedad.
DEMUESTRAN EFICACIA DE UN ESQUEMA DE TRATAMIENTO COMBINADO PARA LA PROSTATITIS BACTERIANA CRÓNICA
La administración de ciclos repetidos de un esquema terapéutico que incluyó 2 agentes antibacterianos de primera elección (azitromicina y ciprofloxacina), alfuzosina y Serenoa repens, logró tasas de curación más elevadas y mayor alivio sintomático en pacientes con prostatitis bacteriana crónica.
LA APLICACIÓN DE TOXINA BOTULÍNICA TIPO A PARECE SER EFICAZ EN LA HIPERACTIVIDAD IDIOPÁTICA DEL DETRUSOR
En pacientes con hiperactividad idiopática del detrusor refractaria al tratamiento convencional, la aplicación dentro del detrusor de 500 U de toxina botulínica tipo A parece producir un alivio significativo en diversas variables objetivas y subjetivas aún después de 9 meses.
LA COMBINACIÓN DE DROGAS TIENE MAYOR EFICACIA QUE LA MONOTERAPIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HPB
En general, la hiperplasia prostática benigna se trata en monoterapia con antagonistas de los receptores alfa1-adrenérgicos o inhibidores de la 5alfa-reductasa. Las combinaciones de ambas drogas han demostrado mayor eficacia en esta hiperplasia y sus síntomas asociados.
DESCRIBEN CARACTERÍSTICAS Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PEYRONIE
Los indicios científicos referidos a los tratamientos médicos contra la enfermedad de Peyronie parecen ser incompletos y no permiten asegurar su eficacia; por su parte, la corrección quirúrgica se indica después de un período mínimo de 3 meses de estabilidad de la entidad y frente a la presencia de deformidades que impidan las relaciones sexuales.
LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL SE ASOCIA CON LA PRESENCIA CONCOMITANTE DE FACTORES DE RIESGO VASCULAR
En los pacientes con disfunción eréctil es frecuente la presencia de factores de riesgo vascular significativos como diabetes, dislipidemia o hipertensión; por ello, la aparición de dicha disfunción podría indicar un riesgo aumentado de presentar eventos cardíacos o vasculares de gravedad durante la siguiente década.
REVISAN LAS OPCIONES TERAPÉUTICAS PARA LA NICTURIA EN LOS PACIENTES ANCIANOS
La nicturia es un síntoma frecuente en la población de mayor edad y puede deberse a poliuria nocturna, reducción de la capacidad vesical o ambos factores, por lo que cada caso particular puede beneficiarse con diferentes estrategias terapéuticas.
UTILIDAD DE LA QUETIAPINA PARA EL TRATAMIENTO DE LA AGRESIÓN Y AGITACIÓN EN PACIENTES BIPOLARES
La quetiapina es una opción terapéutica eficaz y adecuada para manejar la agitación y agresión que presentan los pacientes bipolares durante un episodio de manía.
EL USO DE CATÉTERES EN EL ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS AUMENTA EL RIESGO DE BACTERIEMIA Y MUERTE
En los pacientes sometidos a hemodiálisis, el acceso vascular a través de catéteres venosos centrales se asocia con un mayor riesgo de bacteriemia y muerte con respecto al uso de fístulas arteriovenosas construidas quirúrgicamente.
UNA BAJA PROPORCIÓN DE HOMBRES CON SÍNTOMAS URINARIOS BAJOS CONSULTAN POR ESTOS TRASTORNOS EN LOS CONTROLES DE RUTINA
Si bien una significativa proporción de los hombres mayores de 50 años presentan síntomas urinarios bajos y aumento del tamaño prostático, sólo el 33% de ellos manifiesta su intención de discutir estos trastornos con el profesional médico durante los controles de rutina
LA LESIÓN TUBULAR SECUNDARIA A NEFROTOXICIDAD ES FRECUENTE EN LA FIBROSIS QUÍSTICA
Los pacientes con fibrosis quística muestran elevación significativa de la excreción urinaria de N-acetil-b-D-glucosaminidasa, un indicador de lesión tubular renal, como consecuencia de la administración de antibióticos aminoglucósidos antipseudomonas (tobramicina y colistina), en especial en presencia de diabetes asociada, por lo que es aconsejable evaluar los niveles de esa sustancia en orina para detectar tempranamente las personas con riego de sufrir insuficiencia renal.
ACTUALIZACIÓN SOBRE LOS POSIBLES MECANISMOS MOLECULARES DE RESISTENCIA A LA HORMONOTERAPIA EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA
El mecanismo de pérdida de respuesta a la hormonoterapia en el cáncer de próstata estaría asociado con la independización de los procesos celulares de la activación de los receptores andrógénicos por mutación o amplificación de su respuesta, expresión de niveles anormales de factores de coactivación o por estimulación de vías de señalización.
LA PROSTATITIS PODRÍA SER PRECURSORA DEL CARCINOMA PROSTÁTICO
Ante un proceso inflamatorio crónico, consecuencia de un desequilibrio entre la producción nociva de radicales libres, mecanismos protectores como los antioxidantes y mutaciones genéticas resultado de la acción de las noxas, podría desencadenarse el mecanismo de la carcinogénesis.
DESCRIBEN LOS FACTORES DE RIESGO PARA LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL AGUDA INTERNADOS EN UCI
En los pacientes críticamente enfermos internados en unidades de cuidados intensivos y que presentan insuficiencia renal aguda, la presencia de sepsis o insuficiencia hepática y el uso de fármacos vasopresores representan, entre otros, factores de riesgo de mortalidad.
|
|