aparato respiratorio

LA ACTIVIDAD FÍSICA ESTARÍA ASOCIADA CON LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Entre la actividad física y la contaminación del aire existiría una estrecha relación que podría tener consecuencias importantes para la salud pública.

SALUD CARDIOPULMONAR Y ENERGÍA NO CONTAMINANTE

El estudio muestra los resultados de una intervención consistente en proveer energía no contaminante para cocción de los alimentos. Se observó disminución de la contaminación ambiental domiciliaria y de la exposición personal a contaminantes, aunque no se encontraron evidencias del impacto beneficioso sobre la salud cardiorrespiratoria.

USO DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO EN PERÚ

La contaminación del aire en los espacios interiores constituye una causa importante de muerte y discapacidad en los países de ingresos medios y bajos. Esta contaminación se asocia con el uso de combustibles de biomasa, por lo que es de vital importancia la implementación del uso de energías limpias para reducirla y, así, disminuir las consecuencias descriptas.

LA MORTALIDAD POR SOBREDOSIS DURANTE LA PANDEMIA DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

Se habría registrado un aumento significativo de paros cardíacos relacionados con sobredosis durante los primeros meses de la epidemia de enfermedad por coronavirus 2019 en los Estados Unidos.

EL SEXO MASCULINO ES UN FACTOR DE RIESGO DE MORTALIDAD E INTERNACIÓN EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS EN PACIENTES CON COVID-19

Referencias anecdóticas han sugerido que la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19 por su sigla en inglés) presenta diferencias en la morbilidad y la mortalidad, en relación con el sexo. En el presente metanálisis con más de 3 millones de pacientes con COVID-19 se demuestra que si bien no existen diferencias entre hombres y mujeres para la incidencia de COVID-19 confirmada, los hombres tienen casi tres veces más probabilidades de requerir internación en unidades de cuidados intensivos y riesgo aumentado de mortalidad, en comparación con las mujeres. Con pocas excepciones, la diferencia por sexo es un fenómeno mundial.

LAS EMERGENCIAS ODONTOLÓGICAS Y DE MEDICINA ORAL DURANTE LA PANDEMIA DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

Durante una pandemia, las emergencias odontológicas podrían evaluarse y clasificarse mediante videoconferencias y por contacto telefónico, para evitar riesgos potencialmente mortales.

CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS Y TABAQUISMO EN FRANCIA

El uso diario de cigarrillos electrónicos podría ser de ayuda para iniciar la interrupción del hábito de fumar, en personas que desean dejar de hacerlo. Sin embargo, en la población general, la eficacia en relación con la abstinencia del tabaquismo a largo plazo sigue sin conocerse.

ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 Y EFECTOS SOBRE EL PATRÓN DEL SUEÑO

Durante la cuarentena por enfermedad por coronavirus 2019, la alteración de la actividad física rutinaria, más que el nivel de actividad física, se asociaría con efectos deletéreos sobre la calidad del sueño.

COVID-19 Y CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS EN LAS PERSONAS QUE CUIDAN PACIENTES CON DEMENCIA

La pandemia de COVID-19 y la cuarentena han generado efectos psicológicos adversos en las personas que cuidan pacientes con demencia, con niveles incrementados de depresión. Los niveles altos de adaptación se asociaron con efectos negativos sobre los niveles de ansiedad, pero no sobre la sintomatología depresiva durante la cuarentena. Por lo tanto, el estrés psicológico debe ser especialmente considerado en estos sujetos, incluso en los individuos con capacidad alta de sobreponerse a situaciones desfavorables.

EPIDEMIOLOGÍA DEL COVID-19 MEDIANTE EL ANÁLISIS DE EFLUENTES

El SARS-CoV-2 es un coronavirus de rápida diseminación que se transmite por gotas respiratorias, aunque se ha encontrado que se excreta por vía fecal. El genoma del virus puede ser detectado en heces y aguas cloacales.

VACUNA CONTRA COVID-19 CON ARNM BNT162B2: SEGURIDAD Y EFICACIA

La aplicación de dos dosis de la vacuna BNT162b2 se asocia con protección del 95% contra COVID-19 en sujetos de 16 años o más. La seguridad a una mediana de 2 meses fue similar a la referida con otras vacunas virales.

TRASTORNOS FÍSICOS Y MENTALES EN ATENCIÓN PRIMARIA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

En el presente estudio realizado en un área urbana con limitaciones económicas importantes, los diagnósticos de enfermedades comunes disminuyeron sustancialmente entre marzo y mayo de 2020. Sin duda, la carga de trabajo en el entorno de atención primaria y secundaria aumentará cuando se atenúen las consecuencias de la pandemia. Estos servicios deben establecer prioridades para la detección y el tratamiento de enfermedades frecuentes, con la finalidad de garantizar la salud pública.

TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES PARA LA GESTIÓN DE DESECHOS INFECCIOSOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN ÁFRICA

Los desafíos para las naciones emergentes en África implican gestionar el tratamiento de los desechos infecciosos y las aguas residuales durante la pandemia de coronavirus 2019 (COVID-19).

ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y DEMANDA DE INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

Durante la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), la prevalencia de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios fue relativamente baja; sin embargo, ciertos factores específicamente vinculados con COVID-19 podrían incrementar el riesgo de aparición de síntomas depresivos.

INFLUENCIA DE LA POLUCIÓN AMBIENTAL SOBRE COVID-19

En el presente estudio realizado en Viena, los niveles ambientales de materia particulada de menos de 10 µm de diámetro aerodinámico y de dióxido de nitrógeno (NO2) se asociaron de manera significativa y positiva con la incidencia de COVID-19. Asimismo, los niveles de NO2 se vincularon directamente con la mortalidad por COVID-19.

IMPORTANCIA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL INGRESO HOSPITALARIO POR INFARTO DE MIOCARDIO

El efecto de la contaminación del aire sobre las internaciones por infarto de miocardio fue más notorio en áreas con concentraciones más altas de NO2 que en áreas con concentraciones más bajas. Estos hallazgos destacan la necesidad de estrategias preventivas dirigidas específicamente a los residentes de áreas con mayor contaminación relacionada con el tránsito, a quienes se les debe advertir de los riesgos para la salud.

ESTADO DE SALUD MENTAL DE PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN RECAÍDA Y REMISIÓN DESPUÉS DE LA FLEXIBILIZACIÓN DE LA CUARENTENA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

El presente estudio pone de manifiesto la necesidad del rastreo y tratamiento oportuno de trastornos psicológicos en pacientes con esclerosis múltiple en recaída y remisión que comienzan a trabajar en el contexto de la flexibilización de las medidas de aislamiento por la pandemia de COVID-19.

ASPECTOS ÉTICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

La emergencia sanitaria actual, asociada con la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019, se caracteriza por una limitación pronunciada de los recursos para la salud. En la presente revisión se analizan aspectos asistenciales, éticos y de organización hospitalaria, atribuibles a la pandemia de COVID-19.

LOS EFECTOS DE CORRER REGULARMENTE EN UN AMBIENTE CONTAMINADO

Realizar actividad física de manera regular en un ambiente contaminado podría tener efectos perjudiciales a largo plazo para la salud.

PANDEMIA DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019 Y ABORDAJE DEL CÁNCER DE MAMA

Durante la pandemia de COVID-19 se debieron implementar estrategias y prioridades de tratamiento, con la finalidad de brindar la atención óptima en cada paciente con cáncer de mama. Los resultados, sin duda, serán de gran ayuda en el futuro, en el caso de que se produzcan situaciones similares a la asociada con la emergencia sanitaria por COVID-19.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)