cardiovasculares
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA
La hipertensión arterial sistólica por encima de los 160 mm Hg se asocia con complicaciones cardíacas, renales y cerebrovasculares; en las personas de edad avanzada, el tratamiento de la hipertensión arterial mejora la evolución clínica cardiovascular. Los diuréticos del grupo de las tiazidas, los antagonistas de los canales de calcio y los bloqueantes de los receptores de angiotensina representan los agentes de elección en estos enfermos.
EFECTOS DEL TRATAMIENTO MÉDICO ÓPTIMO EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST SOBRE LA MORTALIDAD AL AÑO
El tratamiento médico óptimo al alta en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST se asocia con una reducción en 8 veces del riesgo de mortalidad al año.
EFICACIA Y SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO CON EZETIMIBE Y ESTATINAS EN RELACIÓN CON LA PRESENCIA DE DIABETES
En el Improved Reduction of Outcomes: Vytorin Efficacy International Trial (IMPROVE-IT), el beneficio asociado con el agregado de ezetimibe al tratamiento con estatinas se incrementó en los enfermos con diabetes y en los pacientes con riesgo cardiovascular alto sin diabetes.
TIEMPO AL TRATAMIENTO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST SEGÚN LAS POLÍTICAS DE DERIVACIÓN
Las políticas estatales para derivación de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST a centros con capacidad de realizar intervención coronaria percutánea mejoran la posibilidad de recibir tratamiento dentro de los tiempos recomendados.
EL ESTRÉS EN LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
En esta revisión, los autores evaluaron la información actual sobre el estrés como factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular.
LA INSULINEMIA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA PREDIABETES Y LA DIABETES
En comparación con la valoración de la glucemia en ayunas y posprandial y la hemoglobina glucosilada, la determinación de la insulinemia posprandial sería el marcador más temprano para el diagnóstico de la prediabetes y la diabetes tipo 2.
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES Y RIESGO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
El presente metanálisis bayesiano con los datos individuales de los enfermos de cuatro registros indica que todos los antiinflamatorios no esteroides (AINE), incluido el naproxeno, se asocian con riesgo aumentado de infarto agudo de miocardio. El riesgo asociado con el celecoxib es similar al de los AINE convencionales, pero más bajo en comparación con el rofecoxib.
TOMA DE DECISIONES EN LOS ATLETAS CON ENFERMEDAD CARDÍACA
Cada vez más se considera que la decisión de que los atletas con enfermedad cardíaca sigan participando o no en deportes de competencia debe basarse en la valoración del riesgo de cada sujeto en particular. Aunque este abordaje es más complejo, en términos clínicos y legales, es el único que permitiría evitar restricciones innecesarias, en sujetos que a pesar de presentar diversos trastornos cardíacos, pueden continuar practicando deportes de competencia, con un riesgo razonable.
COMPARACIÓN ENTRE EJERCICIO DE ALTA Y MODERADA INTENSIDAD PARA LA REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
El ejercicio en intervalos de alta intensidad es superior que el ejercicio continuo de moderada intensidad para mejorar la capacidad cardiorrespiratoria. Las intervenciones con una duración de entre 7 y 12 semanas son las más eficaces.
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
La fibrilación auricular es un cuadro clínico que se encuentra en franco aumento en todo el mundo, con numerosos factores de riesgo de diversa naturaleza.
LAS NUEVAS RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE MEDICACIÓN HIPOLIPEMIANTE AMPLÍAN LA CANTIDAD DE PACIENTES QUE DEBERÍAN RECIBIR TRATAMIENTO
Los pacientes con enfermedad aterosclerótica cardiovascular no reciben el tratamiento hipolipemiante óptimo y los costos de salud elevados suelen relacionarse con el riesgo residual secundario a esta circunstancia.
CONTROVERSIAS EN EL APORTE SUPLEMENTARIO DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3
Las guías clínicas actuales recomiendan la suplementación con ácidos grasos omega 3 de origen marino para la prevención de enfermedades cardiovasculares, a pesar de los resultados controvertidos de algunos estudios.
SINERGIA FARMACOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS
La rosuvatatina y el ezetimibe son fármacos hipocolesterolemiantes empleados frecuentemente en el tratamiento de la dislipidemia. Sin embargo existe controversia respecto de la potencial sinergia entre ambos fármacos.
INHIBIDORES DE PDE5 EN PACIENTES ANCIANOS
Los pacientes mayores suelen tener diversas comorbilidades y por ello están medicados con una polifarmacia que vuelve dificultoso evaluar la eficacia y seguridad de un fármaco en particular contra una determinada patología.
HIPERTENSIÓN PULMONAR Y MORTALIDAD
Este estudio acerca de la mortalidad por hipertensión arterial pulmonar idiopática en la Argentina demuestra una mortalidad anual de 1.67 casos por millón de habitantes en la última década.
EDUCACIÓN APROPIADA SEGÚN LA CULTURA PARA LA ADHESIÓN AL TRATAMIENTO
En un análisis sobre un estudio de implementación de estrategias de educación para mejorar la adhesión al tratamiento antihipertensivo en pacientes de origen africano, se evaluaron los determinantes más importantes que influyeron.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
Mediante el análisis de cuatro dominios de calidad, datos existentes y las recomendaciones de la Primary Health Care Performance Initiative se evaluó la calidad del servicio de atención primaria en Haití y se halló que el 91% de los haitianos vive al menos a 5 km de los centros de atención y solo el 23% cerca de alguno que ofrezca servicios de buena calidad.
CONSUMO DE CAFÉ Y EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
En los pacientes con hipertensión arterial, el consumo de café aumenta de manera lineal el riesgo de eventos cardiovasculares. En parte, la asociación podría atribuirse a la relación entre el café y la progresión de la hipertensión arterial.
RELACIÓN ENTRE EL SODIO, LA PRESIÓN ARTERIAL Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La reducción del consumo de sodio en la dieta disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular y de accidente cerebrovascular, por lo que las recomendaciones actuales sugieren una ingesta de sodio < 1 500 mg/día. Los estudios que contradicen estas pruebas cuentan con errores en el análisis y mala interpretación de los resultados. Cada vez más investigaciones en animales y seres humanos explican los efectos nocivos del exceso de sodio en el corazón, los grandes vasos y los riñones.
ENTRENAMIENTO POR SIMULACIÓN PARA CUIDADORES NEONATALES NO PROFESIONALES
Los programas de educación basada en la simulación requieren evaluación de las necesidades, definición de los objetivos docentes y diseño de un programa consistente. Un aspecto único en la educación de cuidadores que no son profesionales de la salud es que estos programas permiten fortalecer el concepto de cuidados centrados en el paciente y en la familia.
|
|