embarazo

EFICACIA ANTICONCEPTIVA DE LOS DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS

El uso de dispositivos intrauterinos se asocia con tasas de embarazo menores de 2% después de 5 años, independientemente del tipo de dispositivo en cuestión; el más efectivo parece ser el dispositivo con liberación de levonorgestrel.

RELACIÓN ENTRE EL PERFIL LIPÍDICO, LA PEROXIDACIÓN LIPÍDICA Y LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE TOTAL EN LA PREECLAMPSIA

La dislipidemia podría constituir el punto de inicio de la cadena de eventos oxidativos que suceden durante la preeclampsia.

COMPARACIÓN ENTRE LOS ANÁLOGOS DE LA GNRH EN LA ESTIMULACIÓN OVÁRICA PARA LA FERTILIZACIÓN IN VITRO

Debido a su modo de acción inmediato, los antagonistas de la GnRH constituyen una mejor opción que los agonistas de la GnRH para la supresión del pico prematuro de LH. La probabilidad de un nacimiento vivo por fertilización in vitro no parece depender del tipo de análogo de la GnRH utilizado.

LA OBESIDAD AFECTA LA PROBABILIDAD DE EMBARAZO EN MUJERES SUBFÉRTILES CON OVULACIÓN

En las mujeres subfértiles con ovulación que presentan índice de masa corporal mayor a 29 kg/m2, la probabilidad de embarazo espontáneo durante un período de 12 meses es menor al observado en las mujeres con peso corporal normal.

TRANSMISIÓN PERINATAL DEL VIH EN ABORÍGENES DE AUSTRALIA OCCIDENTAL

El control y tratamiento de mujeres embarazadas infectadas por VIH mediante un equipo multidisciplinario logra disminuir marcadamente los porcentajes de transmisión perinatal del virus.

COMPARACIÓN DEL HIERRO POLIMALTOSATO CON EL SULFATO FERROSO EN EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO

El complejo de hierro polimaltosato mostró un perfil de eficacia equivalente al sulfato ferroso, pero una tolerabilidad superior en el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro durante el embarazo.

ESTUDIO ESPAÑOL DE CASOS Y CONTROLES Y SISTEMA DE VIGILANCIA EN LA PREVENCIÓN DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS

Este artículo describe el programa de investigación sobre los posibles efectos de los fármacos en el embarazo seguido por el Estudio de Colaboración Español sobre Malformaciones Congénitas (ECEMC), que es un estudio de casos y controles permanente y un sistema de vigilancia.

ANALIZAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE ACIDO FÓLICO Y LA APARICIÓN DE FISURAS OROFACIALES

El consumo de al menos 400 µg/día de ácido fólico durante la primera etapa del embarazo, junto con multivitamínicos y buena dieta, reduciría el riesgo de nacimientos con labio leporino combinado o no con fisura palatina.

LA MIGRAÑA FUE LA CEFALEA MÁS FRECUENTE ENTRE LAS GESTANTES DE UNA REGIÓN DE BRASIL

Se describen los hallazgos de un estudio prospectivo, realizado en una región de Brasil, referentes a la presentación y evolución clínica de cefalea en las gestantes.

LA VAGINOSIS BACTERIANA PUEDE ASOCIARSE CON COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS

En una minoría de mujeres, la vaginosis bacteriana puede asociarse con complicaciones de la gestación, fundamentalmente con nacimiento pretérmino. Diversos factores del huésped también podrían desempeñar un papel etiopatogénico.

EFICACIA DE LA COMBINACIÓN DE LETROZOL Y DESOGESTREL PARA EL ALIVIO DEL DOLOR ASOCIADO CON LA ENDOMETRIOSIS

La combinación de letrozol y desogestrel induce el alivio del dolor en mujeres con endometriosis, pero se asocia con la aparición de quistes de ovario.

COMPLEJO DE HIERRO POLIMALTOSATO COMPARADO CON EL SULFATO FERROSO EN EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO

El complejo de hierro polimaltosato mostró un perfil de eficacia equivalente al sulfato ferroso, pero una tolerabilidad superior en el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro durante el embarazo.

EVALÚAN EL EFECTO DE LOS ESTEROIDES EN EL CURSO CLÍNICO Y LA EVOLUCIÓN DEL SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO

En recién nacidos con síndrome de aspiración de meconio, el tratamiento con esteroides reduce el período de dependencia al oxígeno y la duración de la estadía hospitalaria, mientras que permite alcanzar en menor tiempo la alimentación completamente enteral y la normalización de las radiografías de tórax.

DESCRIBEN TENDENCIAS TEMPORALES EN EL DIAGNÓSTICO DE MALFORMACIONES CARDIOVASCULARES EN NEONATOS

El 30% de los recién nacidos con malformaciones cardiovasculares potencialmente fatales no reciben el diagnóstico de la entidad cardiológica antes del egreso hospitalario; al respecto, la falta de signos físicos en la pesquisa general no descarta la presencia de dichas malformaciones.

TRH CON ESTRADIOL Y PROGESTERONA EN PREMATUROS EXTREMOS PARA PREVENCIÓN DE LA DISPLASIA BRONCOPULMONAR

Los niños prematuros extremos supervivientes que después del nacimiento recibieron terapia de reemplazo hormonal con estradiol y progesterona, mostraron una tendencia a presentar menos displasia broncopulmonar en comparación con los tratados con placebo (p = 0.08).

LA EDAD MATERNA AVANZADA AUMENTA EL RIESGO DE DAR A LUZ A UN NIÑO MUERTO

En las mujeres embarazadas, la mayor edad se asocia con aumento del riesgo de dar a luz a un niño muerto; los mecanimos causantes de esta asociación aún no resultan claros.

LA DIABETES TIPO 1 ASOCIADA A LA ENFERMEDAD VASCULAR AUMENTA EL RIESGO DE PREECLAMPSIA Y DE COMPROMISO DEL CRECIMIENTO FETAL

Entre las mujeres embarazadas con diabetes tipo 1, aquellas con retinopatía, nefropatía o hipertensión preexistente muestran mayor riesgo de presentar preeclampsia con respecto a las restantes. Además, la presencia de enfermedad vascular aumenta la probabilidad de retraso del crecimiento intrauterino.

LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL PRENATAL A SOLVENTES ORGANICOS AFECTA EL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Las mujeres expuestas a solventes orgánicos 3 meses antes del embarazo o durante este último presentan mayor riesgo de dar a luz a niños pequeños para la edad gestacional; la duración del embarazo no parece ser afectada por dicha exposición.

DESCRIBEN LA PRESENTACIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS GASTROINTESTINALES EN LAS GESTANTES

Revisión de la forma de presentación, la incidencia y el manejo terapéutico de los trastornos gastrointestinales más frecuentes durante el embarazo.

ESTUDIAN LA MORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNA GRAVE ASOCIADAS A LA CESÁREA ELECTIVA EN EMBARAZOS DE BAJO RIESGO

Con respecto a las mujeres embarazadas que dan a luz por vía vaginal, aquellas con embarazos de término de bajo riesgo que son sometidas a cesárea en forma programada presentan un mayor riesgo de ciertas complicaciones graves como paro cardíaco, histerectomía, infecciones puerperales importantes o complicaciones anestésicas, entre otras. Por su parte, ambos grupos no presentan diferencias significativas con relación a la frecuencia de mortalidad intrahospitalaria.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)