infecciones

SÍNTOMAS DEBILITANTES A LARGO PLAZO EN MUJERES DE MEDIANA EDAD CON COVID-19

Según los resultados de dos estudios recientes, las mujeres de mediana edad tuvieron riesgo aumentado de presentar un amplio espectro de síntomas debilitantes, entre ellos fatiga, falta de aire, dolores musculares, ansiedad, depresión y niebla cerebral, luego de la internación por enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19 por su sigla en inglés).

SÍNDROME POSCOVID EN PACIENTES CON ANTECEDENTE DE INTERNACIÓN POR ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

Los pacientes que han sido internados por enfermedad por coronavirus 2019 tienen riesgo aumentado de disfunción de múltiples órganos, en comparación con el riesgo esperado en la población general. El aumento del riesgo no se limita a los sujetos de edad avanzada y no es uniforme en todas las etnias. El diagnóstico, el tratamiento y la prevención del síndrome posCOVID requieren de un abordaje multidisciplinario; con urgencia, los factores de riesgo deben ser identificados.

SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO PEDIÁTRICO POSCOVID: FACTORES ASOCIADOS CON EL RIESGO Y LA GRAVEDAD

Los niños de grupos étnicos minoritarios, que residen en áreas con mayor privación socioeconómica y en hogares con trabajadores clave están representados en exceso. Los niños de raza negra suelen tener internaciones más prolongadas y es posible que la etnia se asocie con la necesidad de asistencia ventilatoria.

MEDIO AMBIENTE, PANDEMIAS Y SALUD PÚBLICA

El brote global de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), caracterizada por un síndrome respiratorio agudo grave, es la mayor crisis que enfrenta el mundo desde la Segunda Guerra Mundial. La “Ruta de Investigación Global Coordinada” de la OMS enfatiza el estudio adicional de las fuentes de virus y su transmisión en varios ambientes como una manera de prevenir y controlar brotes o epidemias.

VACUNACIÓN PARA LA FIEBRE AMARILLA: EVENTOS ADVERSOS EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS

Si bien el presente estudio se llevó a cabo durante una epidemia de fiebre amarilla en Brasil, con importante estrés por la demanda de vacuna y el temor a la urbanización de la enfermedad, los resultados aportan seguridad en relación con el uso de esta vacuna en pacientes levemente inmunocomprometidos, clínicamente estables y residentes en áreas de alto riesgo. Incluso así, los riesgos y beneficios deben ser analizados de manera individual.

INACTIVIDAD FÍSICA Y EVOLUCIÓN DE COVID-19

Los sujetos que realizan actividad física según las recomendaciones vigentes (150 minutos por semana como mínimo) tienen riesgo fuertemente reducido de COVID-19 grave. Por lo tanto, la actividad física debería alentarse, también, en el contexto de la pandemia.

ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Las estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático que serían beneficiosas para la salud humana y el medio ambiente.

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS, GRUPO SANGUÍNEO Y RIESGO DE COVID-19

Los resultados del presente estudio a gran escala de casos y controles sugieren fuertemente que no existen asociaciones importantes entre el riesgo de infección por SARS-CoV-2, la gravedad de COVID-19 y el grupo ABO. Se requieren estudios adicionales con ajuste preciso según parámetros genéticos, geográficos y virales antes de admitir que algún tipo sanguíneo particular predispone a infección por SARS-CoV-2 o se asocia con la gravedad de COVID-19.

PARTOS PREMATUROS EN DINAMARCA DURANTE LA CUARENTENA POR COVID-19

Los resultados del presente estudio realizado en Dinamarca indican que los índices de partos extremadamente prematuros disminuyeron durante la cuarentena implementada por la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 en Dinamarca. Los componentes de la cuarentena (carga reducida de infecciones y menor actividad física) podrían ser beneficiosos en este sentido y podrían, posiblemente, reducir la mortalidad infantil.

ENFERMEDADES NO COMUNICABLES, FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y RIESGO DE MORTALIDAD POR INFECCIÓN

Diversas enfermedades no comunicables se asocian con riesgo aumentado de mortalidad por infecciones, de modo que algunas de las asociaciones entre estas entidades y la mortalidad por enfermedad por coronavirus 2019 podrían ser inespecíficas. Se requieren más estudios para definir por qué ciertos factores de riesgo se asocian más fuertemente con la mortalidad por infección, de modo de implementar estrategias específicas de prevención.

PANDEMIA DE COVID-19 Y PSORIASIS EN NIÑOS

El presente estudio demuestra consecuencias importantes de la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 en niños con psoriasis. Las consultas remotas tienen un papel decisivo en el abordaje de los pacientes, ya que por este medio es posible brindar información y renovar los tratamientos. Los datos serán de gran ayuda la mejoría y la monitorización de las dermatosis crónicas en niños y adultos, en el contexto de la crisis actual y en eventuales crisis futuras.

COVID-19 Y REINICIO ESCOLAR

Se requieren con urgencia amplios estudios poblacionales para establecer con seguridad medidas de control en niños y sus familias. El entorno de atención primaria ofrece una excelente oportunidad para llevar a cabo este propósito y para conocer el papel de los niños en la epidemiología de coronavirus 2019.

COMPROMISO MULTIORGÁNICO EN SUJETOS DE BAJO RIESGO CON SÍNDROME POSCOVID

En sujetos con bajo riesgo de mortalidad por enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) con síntomas en curso, el 70% tiene compromiso de uno o más órganos después de los síntomas iniciales, un hallazgo con repercusiones importantes en salud pública.

EVOLUCIÓN NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA A LOS 6 MESES EN SOBREVIVIENTES DE COVID-19

Los resultados del presente estudio muestran morbilidad neurológica y psiquiátrica sustancial a los 6 meses de la enfermedad por coronavirus 2019. Los riesgos fueron más altos, pero no estuvieron limitados, a los pacientes con antecedente de COVID-19 grave. Los hallazgos son importantes para la planificación de prioridades en salud pública y para la investigación.

COVID-19 EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS ESTADOS UNIDOS

Si bien la mayoría de los niños presenta enfermedad leve, algunos pacientes pueden progresar a enfermedad grave que motiva internación, asistencia ventilatoria mecánica o la muerte. La identificación de los factores de riesgo de COVID-19 grave en los niños permitirá implementar medidas especiales de prevención.

MANIFESTACIONES RENALES EN NIÑOS CON PALUDISMO

En niños con infección por Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum puede observarse disfunción renal y trastornos de los electrolitos. Sin embargo, se requieren más estudios para conocer con precisión la incidencia, la prevalencia y las causas de la disfunción renal en el contexto del paludismo en los niños.

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS Y DISFUNCIÓN COGNITIVA PERSISTENTES EN COVID-19 PROLONGADA

Un número considerable de pacientes con antecedente de enfermedad por coronavirus 2019 que no requirió internación refiere síntomas persistentes, especialmente niebla cerebral y fatiga que comprometen sustancialmente la función cognitiva y la calidad de vida.

HISOPADOS NASOFARÍNGEOS Y SALIVA PARA LA DETECCIÓN DE CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE

Los resultados del presente estudio realizado en Canadá muestran que los hisopados nasofaríngeos son 17% más sensibles que la saliva, para la detección de SARS-CoV-2. La sensibilidad de los dos tipos de muestras fue más alta en la primera semana de la enfermedad, en relación con la concentración más alta de virus. Sin embargo, ningún estudio se asoció con sensibilidad del 100%, un fenómeno que pone de manifiesto la necesidad de repetir las pruebas diagnósticas en pacientes con probabilidad clínica alta de COVID-19.

PLASMA DE CONVALECIENTES PARA EL TRATAMIENTO DE COVID-19 MODERADA

En el presente estudio con pacientes con COVID-19 moderada de la India, el tratamiento con plasma de convalecientes no redujo la mortalidad ni el riesgo de progresión a COVID-19 grave. La determinación del título de anticuerpos neutralizantes en los dadores podría ser de gran ayuda para establecer conclusiones firmes al respecto.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD CARDÍACA INFLAMATORIA EN ATLETAS PROFESIONALES CON ANTECEDENTE DE COVID-19

La aplicación sistemática de un protocolo de rastreo en atletas profesionales con antecedente de enfermedad por coronavirus 2019 permitió detectar una baja prevalencia de enfermedad cardíaca inflamatoria, de modo que la mayoría de estos pacientes pueden retomar las actividades deportivas con seguridad.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)