ancianidad

MECANISMOS MOLECULARES INVOLUCRADOS EN EL MAYOR RIESGO DE CÁNCER DE ENDOMETRIO EN LAS PACIENTES CON OBESIDAD

La obesidad aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes y de diversos cánceres. Por ejemplo, el mayor índice de masa corporal se relaciona con un riesgo considerablemente más alto de cáncer de endometrio, como consecuencia del aumento de los estrógenos y de otros trastornos metabólicos asociados con la obesidad. La mejor comprensión de los mecanismos moleculares involucrados en la asociación sin duda permitirá adoptar estrategias preventivas en el futuro cercano.

DEMUESTRAN QUE EL AUMENTO DE LA DISPERSIÓN DEL INTERVALO QT PREDICE LA MORTALIDAD DE CAUSA CARDIOVASCULAR EN SUJETOS CON DIABETES TIPO 2

Afirman que la dispersión del intervalo QT es un mejor predictor de riesgo cardiovascular que el QT corregido en pacientes con diabetes tipo 2, y que es independiente de otros factores de riesgo cardiovascular.

IMPORTANCIA DE LA INGESTA DE SODIO EN PACIENTES DIABÉTICOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD

La incorporación de sodio en la dieta, en enfermos con diabetes tipo 2 y sobrepeso u obesidad, fue más de 2 veces superior a la recomendada para prevenir enfermedades crónicas. Los panes y los cereales representan la principal fuente de sodio.

ESTUDIAN LOS NIVELES DE COLESTEROL UNIDO A LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD A NIVEL POBLACIONAL

En una nación con bajo riesgo cardiovascular, cerca de los dos tercios de los habitantes de entre 40 y 79 años presentan niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad (LDLc) de acuerdo con las metas sugeridas, mientras que la mitad de los sujetos que no alcanzan ese objetivo podría optimizar el nivel de LDLc con medidas no farmacológicas.

DESTACAN LA NECESIDAD DE REALIZAR ESTUDIOS ACERCA DE LA HIPOACUSIA ASOCIADA CON EL ENVEJECIMIENTO

El autor hace hincapié en la importancia de definir las consecuencias de la falta de tratamiento de la hipoacusia en los adultos mayores y las potenciales intervenciones eficaces para la rehabilitación auditiva a nivel de la comunidad y del equipo de salud.

IMPACTO SOBRE LA PRÁCTICA CLÍNICA DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS ACERCA DE LOS SÍNTOMAS URINARIOS BAJOS

Se destaca la necesidad de estudios epidemiológicos mecanicistas para una mejor comprensión de los síntomas urinarios bajos en varones y mujeres para proponer cambios en el estilo de vida o intervenciones médicas.

RELACIÓN ENTRE NIVEL SOCIOECONÓMICO Y ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Se demostró un incremento en el impacto del accidente cerebrovascular en los grupos de menor nivel socioeconómico en diferentes poblaciones, con una incidencia un 30% superior, además de deficiencias graves en la fase aguda y mayor mortalidad.

DIFERENCIAS CLÍNICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN RELACIÓN CON LA EDAD Y EL SEXO

El infarto agudo de miocardio sin dolor precordial es más frecuente en las mujeres que en los hombres; para la misma edad, la mortalidad intrahospitalaria es mayor en las mujeres. Las diferencias, sin embargo, se atenúan en los sujetos de edades avanzadas.

LOS PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN PODRÍAN MEJORAR LA CONTINUIDAD DEL TRATAMIENTO CON LOS FÁRMACOS CARDIOVASCULARES

En los pacientes con enfermedad coronaria, los programas específicos de intervención, que incluyen educación y asesoramiento particulares, podrían mejorar los índices de adhesión a la triple terapia con aspirina, betabloqueantes y estatinas. La participación de las farmacias comunitarias podría ser muy útil en este sentido.

CREAN UNA ESCALA UNICA DE VALORACIÓN DE RIESGO PARA MÚLTIPLES AFECCIONES CARDIOMETABÓLICAS

En el presente análisis, se describe la creación y validación de una escala que no incluye parámetros de laboratorio para identificar aquellas personas con potencial alto riesgo de evolución a diabetes tipo 2, insuficiencia renal crónica, enfermedad cardiovascular o su asociación.

DEMUESTRAN LA EFICACIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS EN TÉRMINOS DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON

El Patient Education Programme for Parkinson's Disease es eficaz en la práctica clínica, con inducción de efectos significativos sobre la calidad de vida de los individuos afectados y mejoría en las repercusiones psicosociales y la necesidad de ayuda en los cuidadores de los pacientes con enfermedad de Parkinson.

DEMUESTRAN QUE EL CONSUMO DE MAYOR CANTIDAD Y VARIEDAD DE VEGETALES Y FRUTA SE ASOCIA CON MENOR INCIDENCIA DE DIABETES TIPO 2

En este análisis epidemiológico se verificó que la ingesta de una mayor variedad de vegetales y frutas se asocia con menor riesgo de diabetes tipo 2; de igual modo, el consumo de mayor cantidad de vegetales se relaciona con la reducción de ese riesgo.

LA ARTROPLASTIA DE CADERA MEJORA LAS ACCIONES DE CAMINAR Y LEVANTARSE DEL ASIENTO EN LA VIDA DIARIA DE LOS PACIENTES CON ARTROSIS

En la presente evaluación continua de la actividad diaria de los pacientes sometidos a un reemplazo total de cadera se halló que su velocidad al caminar y al levantarse de los asientos aumentó luego de la intervención quirúrgica, si bien no se incrementó su actividad en general.

PREVALENCIA Y CONSECUENCIAS FUNCIONALES DE LA SARCOPENIA Y LA OSTEOPENIA EN MUJERES DE EDAD AVANZADA

El estudio, realizado en mujeres finlandesas de 70 a 80 años residentes en la comunidad, revela una muy baja prevalencia de sarcopenia; en cambio, la osteoporosis fue un trastorno muy frecuente. La masa muscular y los índices de sarcopenia no se relacionaron con la capacidad funcional, de modo tal que este último parámetro es el que debe ser especialmente evaluado en la práctica.

COMPRUEBAN LA EFICACIA DE LOS EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO PARA REDUCIR LA FRECUENCIA Y GRAVEDAD DE LOS CALAMBRES NOCTURNOS

El estiramiento de los grupos musculares de los miembros inferiores parece una estrategia eficaz para la prevención de los calambres nocturnos en sujetos de edad avanzada.

INFORMAN LOS BENEFICIOS DE UN PLAN DOMICILIARIO DE CAMINATAS EN SUJETOS DIABÉTICOS CON ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA

Los programas de caminatas domicilarias podrían mejorar la velocidad de la marcha y la calidad de vida en los pacientes diabéticos con arteriopatía periférica.

ASOCIACIÓN ENTRE LOS SÍNTOMAS VASOMOTORES Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN MUJERES MENOPÁUSICAS

Luego de la menopausia tiene lugar un aumento significativo del riesgo de enfermedad cardiovascular. Resulta importante comprender la asociación entre el riesgo de enfermedad cardiovascular y la presencia de síntomas vasomotores.

MEDIANTE UN NOMOGRAMA ES POSIBLE IDENTIFICAR PACIENTES DIABÉTICOS QUE PRESENTAN MAYOR RIESGO DE RETINOPATÍA DIABÉTICA

La retinopatía diabética es la complicación microvascular más común en los pacientes con diabetes tipo 2, con una prevalencia del 30% al 50%. Aunque la búsqueda precoz es esencial para detectar la enfermedad, no todos los pacientes pueden ser sometidos a examen oftalmológico sistemático. Un nomograma que permitiría identificar los pacientes de más riesgo es un avance de máxima importancia.

UTILIDAD DE LAS INTERVENCIONES COGNITIVAS EN CASOS DE DETERIORO COGNITIVO AMNÉSICO LEVE

Las intervenciones cognitivas son de utilidad en casos de deterioro cognitivo leve de tipo amnésico, gracias a la capacidad de los pacientes para incorporar información nueva ante la aplicación de diferentes estrategias.

LOS ABORDAJES HABITUALES PARA EL DOLOR LUMBAR CRÓNICO NO SUELEN SATISFACER LAS EXPECTATIVAS DEL PACIENTE

Los tratamientos habituales para el dolor lumbar crónico que incluyen la terapia cognitivo conductual y el uso de analgésicos opiáceos no suelen satisfacer las expectativas de los enfermos vinculadas con el dolor, la fatiga, la angustia y la interferencia con las actividades cotidianas.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)