aparato respiratorio

LOS SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS ASOCIADOS EN NIÑOS, ADOLESCENTES, Y ADULTOS JÓVENES

Los niños, adolescentes, y adultos jóvenes con síntomas somáticos y trastornos relacionados utilizan de manera frecuentes el sistema de salud y esto generaría costos sustanciales antes y después del diagnóstico.

CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN CIRUJANOS DE COLUMNA

En el presente estudio se evaluaron las consecuencias psicosociales, laborales y financieras de la pandemia de COVID-19 entre cirujanos de columna de la República Argentina. El malestar psicológico en el largo plazo debe ser tenido muy en cuenta para evitar secuelas en este grupo de profesionales de la salud.

EL USO DE PROTECTORES FACIALES EN ENTORNOS COMUNITARIOS

La adicción de protectores faciales al equipo de protección personal de los trabajadores comunitarios de la salud parecería prevenir que estos contraigan la infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave.

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO CON AMOXICILINA EN NIÑOS CON NEUMONÍA

Los resultados del presente estudio, realizado con niños de Malaui con neumonía y retracción del tórax, sin infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, indican que el tratamiento con amoxicilina durante 3 días no es menos eficaz que la administración del antibiótico durante 5 días.

OZONO SOBRE LA CIUDAD DE MÉXICO Y LA COVID-19

En este estudio naturalista observacional, los investigadores analizaron los cambios en la emisión de contaminantes en la ciudad de México durante el aislamiento preventivo por la pandemia de COVID-19, y elaboraron una explicación para la ausencia de disminución del ozono durante ese mismo período.

DETECCIÓN DE SARS-COV-2 EN SALIVA O HISOPADO NASOFARÍNGEO

La toma de muestras de saliva es mucho más segura ya que evita el contacto entre el paciente y los profesionales; además, reduce la necesidad de dispositivos para la recolección y de equipo de protección personal para los sujetos que realizan los hisopados. Los resultados en conjunto sugieren que las muestras de saliva serían apropiadas para la detección de ARN de SARS-CoV-2.

EL BURNOUT EN PROFESIONALES DE LA SALUD DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

El síndrome de burnout estaría presente en tasas más altas que las reportadas anteriormente entre los profesionales de la salud que trabajan durante la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019.

EL USO DE UN DISPOSITIVO MÓVIL REDUCIRÍA LOS ERRORES DE MEDICACIÓN EN SITUACIONES CRÍTICAS EN EL ÁREA DE PEDIATRÍA

La preparación de fármacos vasopresores para infusión continua en los pacientes pediátricos es un proceso largo y complejo y, por lo tanto, susceptible de errores de medicación.

LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019 EN NIÑOS Y JÓVENES

En pacientes pediátricos y jóvenes la enfermedad por coronavirus 2019 sería menos grave que en adultos, y el ingreso en la unidad de cuidados intensivos estaría asociada con la edad y la raza.

ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO DE PACIENTES INTERNADOS CON COVID-19

A partir de parámetros clínicos valorados en el momento de la internación de pacientes con COVID-19 se creó y validó un puntaje de estratificación fácil de utilizar – el 4C Mortality Score, útil para la toma de decisiones terapéuticas y la clasificación de los enfermos en grupos de riesgo. Se requiere su validación externa para confirmar su aplicabilidad en otras poblaciones.

EL CONSUMO DE ALCOHOL DURANTE LA PANDEMIA DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

Durante la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 habría aumentado el consumo de alcohol y los problemas relacionados con éste los Estados Unidos.

LA INTENCIÓN DE VACUNARSE CONTRA EL CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE

Aproximadamente la mitad de los adultos estadounidenses parecen dudar en vacunarse contra el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave cuando la vacuna esté disponible.

LAS SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA REDUCIRÍAN EL SÍNDROME DEL BURNOUT

Los espacios verdes especialmente diseñados y los entornos naturales existentes de los hoteles reducirían el burnoutde los empleados y esto a su vez aumentaría la satisfacción y el rendimiento laboral.

LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL POR ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019 Y EL RIESGO DE MORTALIDAD

Los pacientes que adquieren la enfermedad por coronavirus 2019 en el hospital tendrían menos riesgo de muerte que aquellos que adquieren esta enfermedad en la comunidad.

MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES Y TRATAMIENTO EN LA COVID-19

La lesión miocárdica es común en la COVID-19 y conlleva un mal pronóstico, especialmente en el huésped con comorbilidad cardiovascular. Están en desarrollo distintos tratamientos, incluidos anticoagulantes, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina-2, bloqueantes del receptor de angiotensina, antiarrítmicos, inmunosupresores y métodos de asistencia mecánica cardiopulmonar.

DELIRIO Y EVOLUCIÓN CLÍNICA EN PACIENTES CON COVID-19

En pacientes de 50 años o más internados por COVID-19, la presencia de delirio se asocia, de manera independiente, con riesgo más alto de mortalidad intrahospitalaria. Si bien en el contexto de la pandemia de COVID-19 es difícil la monitorización regular del estado neurológico, el delirio merece especial atención por sus vinculaciones con la gravedad y el pronóstico de la enfermedad.

SEGURIDAD E INMUNOGENICIDAD DE UNA VACUNA HETERÓLOGA A BASE DE VECTORES DE ADENOVIRUS CONTRA COVID-19

Los hallazgos del presente estudio indican que la vacuna heteróloga con los vectores rAd26 y rAd5 es segura e inmunogénica en voluntarios sanos; se asocia con una fuerte respuesta inmune humoral (anticuerpos contra la glucoproteína S del virus y anticuerpos neutralizantes) y celular (linfocitos T CD4+ y CD8+). En estudios futuros se deberá determinar la eficacia para la prevención de COVID-19.

AUMENTO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA

Existe una fuerte relación entre el cáncer de próstata, el aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular y la terapia de privación de andrógenos. Varios estudios con fármacos como abiraterona o enzalutamida han excluido los pacientes con antecedente de enfermedad cardiovascular, y los hallazgos no tienen en cuenta esta exclusión, lo que puede llevar a los pacientes con cáncer de próstata con antecedente de riesgo cardiovascular a presentar mayor riesgo de mortalidad.

SÍNTOMAS PERSISTENTES Y CALIDAD DE VIDA LUEGO DEL ALTA POR COVID-19

Un porcentaje considerable de pacientes internados por COVID-19 tiene síntomas persistentes, hasta 110 días en promedio después del alta; la fatiga y la disnea son las manifestaciones clínicas persistentes más comunes. Los hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de los controles a largo plazo y de la implementación de programas de rehabilitación.

LA PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN POR CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIOS AGUDO GRAVE EN NIÑOS ASINTOMÁTICOS

En niños sin síntomas de enfermedad por coronavirus 2019 que acuden para atención médica o quirúrgica sería baja la prevalencia de infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)