cardiovasculares

RIESGO DE PROGRESIÓN A DIABETES Y DE EVENTOS CARDIOVASCULARES SEGÚN LA REGIÓN GEOGRÁFICA

En el estudio NAVIGATOR, realizado en pacientes con tolerancia alterada a la glucosa, se comprobaron diferencias regionales importantes en el riesgo de progresión a diabetes y de eventos cardiovasculares. Estas diferencias deben tenerse en cuenta cuando se planifican ensayos internacionales.

TASA ANUAL DE DETERIORO DE LA FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES HIPERTENSOS CON DIABETES TIPO 2 Y NO DIABÉTICOS

El deterioro progresivo de la función renal anual es frecuente tanto en pacientes hipertensos diabéticos como en hipertensos no diabéticos.

DESFIBRILADORES DE ACCESO PÚBLICO EN LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EXTRAHOSPITALARIA PEDIÁTRICA

El uso de desfibriladores externos de acceso público, durante la reanimación cardiopulmonar en paros cardíacos extrahospitalarios en niños, se asociaría con mayor probabilidad de supervivencia, con buena función neurológica.

ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3: SUPLEMENTOS DIETARIOS FRENTE A MEDICAMENTOS

Los ácidos grasos omega-3 están disponibles en el mercado como medicamentos y suplementos dietarios; se han demostrado los beneficios de estos nutrientes, en forma de medicamentos, sobre la salud cardiovascular en estudios clínicos.

PERSISTENCIA DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO CON ATENOLOL Y BETA BLOQUEANTES DE NUEVA GENERACIÓN

Este estudio reveló mejoras en los índices de continuidad del tratamiento antihipertensivo en los pacientes tratados con beta bloqueantes de nueva generación (carvedilol y nebivolol) respecto del uso de atenolol. La continuidad de la terapia es fundamental para evitar las complicaciones de la enfermedad.

PREVALENCIA DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR EN LA POBLACIÓN GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS

A partir de los datos de los National Health and Nutrition Examination Surveys (NHANES) de los Estados Unidos de 1999 a 2012, 1 de cada 250 adultos norteamericanos presenta hipercolesterolemia familiar. Las variaciones en la prevalencia según la edad y la presencia de obesidad sugieren que los criterios clínicos no serían suficientes para estimar la frecuencia de esta enfermedad genética.

ETIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

En los últimos años se han producido avances en el diagnóstico y tratamiento del Síndrome Coronario Agudo. Además de las mejoras significativas en el abordaje terapéutico ya logradas, se encuentran en estudio nuevos enfoques para el tratamiento, basados en la disminución de la inflamación, de los daños asociados con la reperfusión, y de la remodelación inadecuada.

LA VITAMINA D Y LA SALUD CARDIOVASCULAR

En términos de la salud cardiovascular, por el momento no se dispone de evidencia firme a favor o en contra del rastreo rutinario de los niveles de 25(OH)D en los adultos. En las investigaciones futuras se debería considerar la determinación de 25(OH)D, parathormona y vitamina D libre y biodisponible en los hombres y las mujeres de todas las etnias.

PAPEL DE LA ATEROSCLEROSIS FEMORAL Y CAROTÍDEA EN LA PREDICCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

La enfermedad aterosclerótica cardiovascular es un cuadro sumamente frecuente que se asocia con una elevada morbimortalidad. En este estudio se evaluó el papel predictivo de la aterosclerosis subclínica femoral y carotídea como una estrategia adicional a los factores de riesgo tradicionales.

CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES INTERNADOS

Los autores realizan una revisión fundamentada en consensos de especialistas y la evidencia disponible sobre el tratamiento de los pacientes internados en los últimos momentos de la vida.

ASOCIACIÓN ENTRE LOS NIVELES SÉRICOS DE HIERRO Y LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DE LA GESTACIÓN

Los niveles plasmáticos altos de hierro parecen aumentar el riesgo de trastornos hipertensivos de la gestación, especialmente hipertensión gestacional y preeclampsia. Dado que los suplementos de hierro durante el embarazo podrían asociarse con efectos perjudiciales, las recomendaciones en este sentido deberían reconsiderarse.

RIESGO DE DESNUTRICIÓN Y DESENLACES DESFAVORABLES EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

El riesgo de desnutrición fue un predictor independiente significativo de mortalidad, duración de la internación y costos hospitalarios en los 6 meses siguientes a un accidente cerebrovascular.

LA SALUD EN LOS ATLETAS JÓVENES DE ÉLITE

La participación de jóvenes en actividades deportivas tiene beneficios importantes para la salud, pero también conlleva un riesgo aumentado de lesiones físicas y de trastornos psicológicos. Los datos disponibles indican que el entrenamiento neuromuscular, el equipamiento de protección, el entrenamiento mental, las estrategias psicosociales y la modificación de las reglas deportivas tienen un efecto protector.

PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN EN NEONATOLOGÍA

El logro del objetivo principal de la neonatología que es brindar cuidados seguros y eficaces al recién nacido grave, puede ser potenciado por la aplicación sistemática y estructurada del entrenamiento basado en la simulación, las sesiones de análisis y reflexión y la investigación.

CONSENSO DE DISLIPIDEMIAS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA

En este artículo se presenta un consenso sobre el enfoque de las dislipidemias en pediatría elaborado por el comité de nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría en 2013.

LA RIGIDEZ ARTERIAL Y LA HIPERTENSIÓN SON FACTORES DE RIESGO PREDICTIVOS EN ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Un porcentaje considerable de pacientes hipertensos tratados tienen rigidez arterial elevada, un fenómeno que podría explicar, en parte, el riesgo cardiovascular residual, incluso en presencia de un buen control de la hipertensión arterial. La velocidad de la onda de pulso alta tiende a asociarse con riesgo cardiovascular aumentado, tanto en los sujetos normotensos, como en los pacientes hipertensos. En este escenario, la determinación de la velocidad de la onda de pulso podría ser de importancia clínica decisiva en ambas poblaciones de enfermos.

BENEFICIOS DE LA UTILIZACIÓN DE PROGRAMAS DE SIMULACIÓN DE REANIMACIÓN NEONATAL

Los programas de simulación se utilizan sistemáticamente en el entrenamiento en reanimación neonatal, si bien aún no hay evidencia concluyente disponibles acerca de sus beneficios.

TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE RECIÉN NACIDOS

El traslado intrahospitalario del recién nacido debe asegurar condiciones óptimas para evitar complicaciones potencialmente graves. Las medidas preventivas incluyen traslado por equipos especializados, estabilización pretraslado, disminución del tiempo fuera de la unidad de cuidados intensivos, mayor resguardo para con los recién nacidos de bajo peso y uso de una escala de riesgo de transporte.

SIMULACIÓN NEONATAL: PROGRAMAS EDUCATIVOS EN HOSPITALES PERIFÉRICOS

Las estrategias de educación médica basada en simulación en hospitales periféricos o alejados del centro académico son una herramienta educativa promisoria para incrementar la cooperación interdisciplinaria, mejorar la comunicación entre centros alejados y centros de alta complejidad y disminuir la morbimortalidad neonatal.

BENEFICIOS SIGNIFICATIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE EL ESTADO DE SALUD

La actividad física brinda beneficios indiscutibles y su aplicación regular constituye una estrategia de prevención primaria y secundaria de numerosas enfermedades crónicas. A su vez, el sedentarismo se considera uno de los factores de riesgo principales de mortalidad global.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)