cerebro sistema nervioso

ESTUDIAN LA RELACIÓN ENTRE LA SEGURIDAD DE APEGO Y LA OBESIDAD EN NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR

Los autores afirman que la baja seguridad de apego se relaciona con la aparición de obesidad infantil.

ANALIZAN EL IMPACTO ECONÓMICO DE LOS EFECTOS ADVERSOS DEL USO CRÓNICO DE OPIÁCEOS

La analgesia a largo plazo con opioides en pacientes oncológicos y no oncológicos se asocia con efectos adversos que requieren un enfoque clínico. Estas intervenciones incrementan los costos atribuidos a la terapia crónica del dolor. Se necesita mayor investigación para lograr esquemas con alta eficacia analgésica y menor riesgo de reacciones adversas.

ESTUDIAN LOS EFECTOS A LARGO PLAZO DE LAS LESIONES CEREBRALES TRAUMÁTICAS

Afirman que los traumatismos craneoencefálicos favorecen la aparición de parkinsonismo y de enfermedad de Alzheimer.

SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA PARA EVALUAR EFECTOS ADVERSOS FARMACOLÓGICOS EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Los investigadores consideran que se puede confiar en los datos brindados por los padres de los niños que utilizan medicamentos para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL DE ADOLESCENTES QUE FUERON NEONATOS PREMATUROS EXTREMOS

Los adolescentes que fueron neonatos prematuros extremos parecen caracterizarse por una mayor interpretación negativa de sí mismos, lo cual podría representar un factor de riesgo para los procesos psicopatológicos.

ESTUDIAN EL RENDIMIENTO INTELECTUAL EN LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE TOURETTE

Los niños con síndrome de Tourette tienen un coeficiente intelectual más bajo que los correspondientes para la población general. El inicio temprano de los tics y la presencia simultánea de otros trastornos psiquiátricos podrían contribuir en la deficiencia cognitiva.

EL LEVETIRACETAM ES SEGURO Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA EN LOS NIÑOS

El levetiracetam es un nuevo fármaco antiepiléptico, eficaz y seguro para el tratamiento de distintas formas de epilepsia en los niños. El índice de continuidad de la terapia con levetiracetam al año –un marcador que refleja mejor la eficacia y la tolerabilidad– fue del 73.3%.

INFLUENCIA DEL SUEÑO SOBRE LA MEMORIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES SANOS

La mayoría de los estudios avalan la hipótesis de que el sueño facilita la codificación de la memoria, la memoria a corto plazo y la consolidación de la memoria a largo plazo, tanto en adultos como en niños y adolescentes.

PAUTAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA NEUROPATÍA DIABÉTICA DOLOROSA DE LA AMERICAN ACADEMY OF NEUROLOGY

La neuropatía diabética dolorosa es un cuadro tratado en forma inadecuada, aunque se dispone de diferentes opciones terapéuticas. La administración de un tratamiento racional implica conocer los fundamentos de cada opción.

ALGUNAS TERAPIAS ALTERNATIVAS PODRÍAN SER ÚTILES PARA EL TRATAMIENTO DEL INSOMNIO

El tai chi, el yoga y la acupuntura podrían ser eficaces en los pacientes con insomnio crónico. En cambio, los resultados para la acupuntura, el L-triptófano y la hierba valeriana son heterogéneos y todavía no se pueden establecer conclusiones definitivas.

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR COMO COMPLICACIÓN DE LA CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA

Se llevó a cabo un análisis de la incidencia de accidente cerebrovascular como complicación de cirugía de bypass coronario en un centro especializado durante un periodo de 30 años. La incidencia del evento adverso disminuyó progresivamente, a pesar de un empeoramiento del perfil de riesgo de los sujetos intervenidos.

DETERMINAN LA INFLUENCIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO AGUDO

La presión arterial sistólica de 180 mm Hg y la presión arterial diastólica de 120 mm Hg se asocian positivamente con la muerte intrahospitalaria y con el deterioro neurológico en el momento del alta en los enfermos con accidente cerebrovascular isquémico agudo.

DESCRIBEN LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL SOBRE EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN VARONES ANCIANOS

En los sujetos de edad avanzada se verifica una correlación lineal entre el consumo de alcohol y la mayoría de los factores de riesgo vascular, por lo cual los efectos beneficiosos o perjudiciales de la ingesta de etanol se incrementan en función de la magnitud del consumo.

DESCRIBEN LOS EFECTOS Y RIESGOS DE LAS BEBIDAS ENERGIZANTES SOBRE LA SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES

Las bebidas energizantes no tienen beneficios terapéuticos y existe un riesgo de efectos adversos potencialmente graves en la población joven.

DESCRIBEN LOS EFECTOS ADVERSOS DEL ABUSO DE ANFETAMINAS

Se presenta una sinopsis acerca de los mecanismos de acción y efectos de las anfetaminas.

FIABILIDAD DE LA EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO POR VÍA TELEFÓNICA

La aplicación de una batería de pruebas cognitivas por vía telefónica a pacientes con enfermedad de Alzheimer arrojó resultados equivalentes a los obtenidos mediante su aplicación en persona y permitió apreciar el funcionamiento mnésico de manera adecuada.

LA EDAD CONSTITUYE UN FACTOR DETERMINANTE PARA EL USO DE LOS ANTICOAGULANTES ORALES EN LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR

La fibrilación auricular constituye uno de los principales factores de riesgo para accidente cerebrovascular y para su recurrencia, sobre todo en pacientes de edad avanzada. Aunque se ha demostrado su eficacia en la prevención de este riesgo, los anticoagulantes orales no suelen prescribirse con tanta frecuencia en pacientes mayores de 80 años.

DEMUESTRAN QUE LA MIGRAÑA CON AURA EMPEORA EL RIESGO CARDIOVASCULAR

Un estudio de corte transversal demostró que la migraña con aura, la migraña sin aura y la cefalea no migrañosa se asocian con un perfil cardiovascular desfavorable.

ANALIZAN LA INFLUENCIA DE LA DEPRESIÓN EN LA EVOLUCIÓN DE LOS ENFERMOS CON SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS

En los pacientes con angina de pecho inestable, la depresión se asocia con un aumento significativo de la mortalidad global a los 42 meses del evento agudo. En conjunto, la información disponible pone de manifiesto la importancia de considerar el trastorno psicológico en todos los enfermos que sufren síndromes coronarios agudos.

ESTUDIAN SI LA RASAGILINA PUEDE MODIFICAR EL CURSO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Se sugieren que la administración de 1 mg diario de rasagilina administrado en forma precoz podría asociarse con un retraso en la progresión de la enfermedad de Parkinson.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)