gastrointestinales

EN PACIENTES CON COLITIS ULCEROSA EN REMISIÓN, LOS SÍNTOMAS SIMILARES A LOS DEL SÍNDROME DE COLON IRRITABLE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA

Las enfermedades inflamatorias del intestino se asocian con altos índices de mala calidad de vida para los pacientes que las presentan, por lo que la medición del índice de calidad de vida relacionado con la salud ha sido aprobado como un indicador apropiado para estos casos.

EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PACIENTES

La gravedad del síndrome de intestino irritable desde la percepción de los pacientes depende tanto de los síntomas intestinales como de los extraintestinales y de la medida en que éstos interfieren en sus actividades diarias. Para un enfoque terapéutico más eficaz es importante realizar una evaluación biopsicosocial integral en lugar de limitarse a la esfera digestiva.

DESENCADENANTES NUTRICIONALES DE LOS SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE

La restricción de fructosa o de sus polímeros, los fructanos, puede mejorar los síntomas de los pacientes con síndrome de intestino irritable cuando éste se asocia con malabsorción de fructosa. Esta mejoría parece deberse a la restricción de todos los hidratos de carbono de cadena corta, absorbidos de manera insuficiente.

DIFERENTES PRESENTACIONES CLÍNICAS DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE SEGÚN EL LUGAR GEOGRÁFICO EVALUADO

Existen diferentes presentaciones clínicas del síndrome de intestino irritable, que pueden relacionarse con variables como los hábitos alimentarios, la frecuencia de infecciones gastrointestinales, el hábitat rural o urbano, las creencias culturales y otros factores psicosociales que requieren de más investigación.

ESTIMAN LA CARGA ECONÓMICA ANUAL RELACIONADA CON LA INTERNACIÓN DE NIÑOS CON GASTROENTERITIS POR ROTAVIRUS EN MALASIA

En Malasia, la carga económica anual relacionada con la hospitalización de los niños con gastroenteritis aguda por Rotavirus es de 1.8 millones de dólares estadounidenses. Esta cifra no contempla los gastos asociados con las consultas ambulatorias y otros costos sociales.

ANALIZAN LA EVOLUCIÓN DE LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE VÓMITOS CÍCLICOS

El promedio de edad al momento del diagnóstico del síndrome de vómitos cíclicos es de 8.2 años; hacia la edad de 12 años, el 61% de los niños presenta resolución de los vómitos, aunque en una importante proporción de casos se observan otros síntomas como cefalea y dolor abdominal.

ESTUDIAN FACTORES DE RIESGO DE DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR

En los niños de ambos sexos de 11 a 14 años, el riesgo de aparición de dolor abdominal crónico se asocia con el antecedente de ciertos síntomas somáticos; a su vez, los factores psicosociales sólo son de importancia significativa en el sexo masculino.

CARACTERÍSTICAS METABÓLICAS E INMUNOLÓGICAS DE LOS PACIENTES CON FRACASO DEL TRASPLANTE DE ISLOTES PANCREÁTICOS

En los pacientes en quienes fracasa el trasplante de islotes pancreáticos pueden observarse ciertas alteraciones metabólicas e inmunológicas mucho tiempo antes de que se produzca dicho fracaso.

POSIBLE UTILIDAD DE LAS CÉLULAS DENDRÍTICAS CON ANTÍGENOS TUMORALES EN EL TRATAMIENTO DE TUMORES NEUROENDOCRINOS GASTROENTEROPANCREÁTICOS

En los pacientes con tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos, la administración de células dendríticas autólogas con antígenos tumorales genera una respuesta inmunitaria dirigida contra las células tumorales.

COMPARAN EFECTOS DE TACROLIMUS Y MICROEMULSIÓN DE CICLOSPORINA EN PACIENTES CON TRASPLANTE HEPÁTICO

En los pacientes sometidos a trasplante hepático, el tratamiento con tacrolimus durante 3 años se asoció con menor prevalencia de muerte, requerimiento de nuevo trasplante y fracaso terapéutico por causas inmunológicas con respecto al régimen con microemulsión de ciclosporina.

REVISIÓN SOBRE EL TRASPLANTE HEPÁTICO PEDIÁTRICO

En esta revisión bibliográfica se analizan los artículos publicados sobre trasplante hepático pediátrico referidos a la selección del donante y la asignación del órgano, las enfermedades subyacentes, los métodos quirúrgicos, la inmunosupresión, las complicaciones y los resultados.

LA ATORVASTATINA EN EL TRATAMIENTO DE LA COLESTASIS EN PACIENTES CON CIRROSIS BILIAR PRIMARIA

La atorvastatina no parece reducir la colestasis en pacientes con cirrosis biliar primaria que presentan una respuesta bioquímica incompleta al ácido ursodeoxicólico.

REDUCCIÓN DE LA ACIDEZ INTRAGÁSTRICA CON DOSIS ALTAS DE ESOMEPRAZOL EN PACIENTES CON ESÓFAGO DE BARRETT

El esomeprazol en 3 esquemas de dosis elevadas (40 mg 3 veces/día, 40 mg 2 veces/día y 20 mg 3 veces/día) se asocia con reducción significativa de la acidez gástrica y esofágica en la mayoría de los pacientes con esófago de Barrett.

LA APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA REDUCE LA DURACIÓN DE LA ESTADÍA HOSPITALARIA CON RESPECTO A LA INTERVENCIÓN A CIELO ABIERTO

En manos expertas, la realización de apendicectomía laparoscópica se asocia con tiempos quirúrgicos similares a los observados con la operación a cielo abierto; más aún, la duración de la estadía hospitalaria posquirúrgica es menor con la intervención laparoscópica.

COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA NITAZOXANIDA Y EL PLACEBO EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON FLATULENCIA

El uso de nitazoxanida produce una percepción estadísticamente significativa de mejoría del síndrome de flatulencia en comparación con el placebo.

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA LUBIPROSTONA EN EL ESTREÑIMIENTO CRÓNICO

En esta reseña se analizó la eficacia y la seguridad de la lubiprostona para el tratamiento del estreñimiento idiopático crónico.

NUEVOS FÁRMACOS PARA LOS TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD GASTROINTESTINAL

Los agentes actualmente en estudio incluyen los de mayor selectividad de acción a nivel de los receptores 5-HT4 y de motilina, y nuevas ideas para modificar la secreción intestinal de líquido (activación GC-C) o el eje intestino-cerebro (agonistas del receptor de grelina).

REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y ENFERMEDADES PULMONARES CRÓNICAS EN LOS NIÑOS

Este estudio avala una relación entre los episodios de reflujo gastroesofágico ácido y los síntomas pulmonares crónicos, pero no con los episodios de reflujo no ácido.

FACTORES PREOPERATORIOS Y DEL ENTORNO POSOPERATORIO CONTRIBUYEN AL EXITO SUSTENTABLE DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

La posibilidad de predecir los resultados de la cirugía conocida como bypass gástrico para el tratamiento de la obesidad mórbida no puede adjudicarse a factores aislados. Los factores físicos u orgánicos desempeñan un papel de relativa importancia y no quedan, como se creía, relegados detrás de los factores psicológicos.

EL PANTOPRAZOL ADMINISTRADO A LARGO PLAZO ES EFICAZ PARA EL CONTROL DE LA HIPERSECRECIÓN ACIDA GÁSTRICA

El tratamiento por 3 años con pantoprazol en dosis entre 80 y 240 mg/día fue bien tolerado y eficaz para el control de la secreción ácida gástrica en pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison o hipersecreción gástrica idiopática.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)