huesos, articulaciones, musculos

INTERVENCIÓN PARA OPTIMIZAR LA EVALUACIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS LUEGO DE UNA FRACTURA RECIENTE DE MUÑECA

Evaluación de la eficacia de una intervención dirigida a pacientes y a médicos de atención primaria para optimizar el diagnóstico y el tratamiento de la osteoporosis en pacientes que han presentado una fractura reciente de muñeca.

RELACIÓN DE LOS NIVELES DE VITAMINA D CON LA EDAD, EL SEXO, LA PIGMENTACIÓN DE LA PIEL Y LA LATITUD GEOGRÁFICA.

Gran parte de la vitamina D es producida en la piel ante la exposición a la radiación UVB, por lo que el tiempo de exposición a la luz solar influiría en su síntesis y concentración plasmática.

ASISTENCIA GESTIONADA DE LA OSTEOPOROSIS EN SUJETOS CON FRACTURAS DE CADERA

La implementación de modelos de asistencia gestionada puede vincularse con una menor incidencia de fracturas asociadas con la osteoporosis, con un incremento en la expectativa de vida y una importante reducción en los costos.

PREDICCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA DENSIDAD MINERAL OSEA EN LAS MUJERES POSMENOPÁUSICAS TRATADAS CON UNA DOSIS SEMANAL DE BISFOSFONATOS

Evaluación de marcadores tempranos de recambio óseo que permitan anticipar la respuesta terapéutica en pacientes con osteoporosis posmenopáusica que reciben bisfosfonatos.

RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET

Normas para el tratamiento de la enfermedad de Behçet creadas por la European League Against Rheumatism (EULAR) sobre la base de la mejor información disponible y la opinión de los expertos.

DENOSUMAB EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS CON DENSIDAD MINERAL OSEA BAJA

En este estudio de fase 2 se evalúa la eficacia del denosumab, un anticuerpo monoclonal con efecto similar al de la osteoprotegerina endógena, en el tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas.

EL MICOFENOLATO SÓDICO GASTRORRESISTENTE ES UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA PARA LA NEFRITIS LÚPICA RESISTENTE

El tratamiento con micofenolato sódico gastrorresistente constituye una alternativa terapéutica para los pacientes con nefritis lúpica proliferativa resistente a la ciclofosfamida; no obstante, aún deben determinarse la dosis óptima y la duración ideal del tratamiento.

LA OSTEOPOROSIS INDUCIDA POR CORTICOIDES NO ES CORRECTAMENTE TRATADA NI DIAGNOSTICADA.

Los autores analizan la prevalencia de osteoporosis y osteopenia en la población que recibe habitualmente corticoides, así como el tratamiento preventivo de este efecto adverso. Los resultados muestran que ni el diagnóstico ni el tratamiento son adecuados.

BAJA DENSIDAD MINERAL ÓSEA ASOCIADA CON EL USO DE OMEPRAZOL EN PACIENTES HEMODIALIZADOS

Los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis en tratamiento con omeprazol por tiempo prolongado, tienen una menor densidad mineral ósea que los que no reciben supresión ácida.

LAS MANIFESTACIONES EXTRARTICULARES DE LA ARTRITIS REUMATOIDEA SE ASOCIAN CON UNA MAYOR MORTALIDAD.

Los autores realizan un estudio acerca de las manifestaciones extrarticulares de la artritis reumatoidea y concluyen que estas lesiones aumentan la mortalidad de los pacientes, por lo tanto el diagnóstico y tratamiento precoz es fundamental.

EL TRATAMIENTO PROLONGADO CON BIFOSFONATOS DE LA OSTEOPOROSIS DE LA POSMENOPAUSIA PODRÍA ASOCIARSE CON LA INHIBICIÓN EXCESIVA DEL RECAMBIO OSEO

Si bien los bifosfonatos son eficaces para el tratamiento de la osteoporosis, no se conoce con exactitud la duración del tratamiento ni la dosis adecuada para que su efecto no resulte perjudicial. Los marcadores bioquímicos de recambio óseo podrían ser útiles para conocer las consecuencias del tratamiento sobre el metabolismo del hueso.

IMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LA VIDA COTIDIANA Y SU RELACIÓN CON LOS MARCADORES DE INFLAMACIÓN

Los niveles más elevados de actividad física cotidiana se relacionan con valores más bajos de marcadores inflamatorios en pacientes con enfermedad arterial periférica.

FACTORES QUE DETERMINAN EL CUMPLIMIENTO DE LAS RUTINAS DE SALUD Y SEGURIDAD

A fin de incrementar los efectos de las actividades que se realizan en el ámbito laboral en relación a la salud y la seguridad, deben analizarse todos aquellos factores tanto individuales como del ámbito laboral (grupo o empresa).

FACTORES PREDICTORES DE DOLOR LUMBAR EN TRABAJADORES INDUSTRIALES

De acuerdo a la edad, los factores predisponentes para sufrir lumbalgia son distintos y pueden agruparse en laborales, fisicos y psicologicos.

LA ADHESIÓN AL EJERCICIO EN HOMBRE Y NIÑOS SE VE AFECTADA POR LA INTENSIDAD DEL MISMO DE DIFERENTE MANERA.

En este artículo los autores estudian como niveles crecientes de ejercicio afectan la motivación y la adhesión al mismo por parte de los individuos. Se observó que niños y adultos responden de formas diferentes.

DESCRIBEN LOS ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL DÉFICIT DE VITAMINA D EN LOS VARONES DE EDAD AVANZADA

La deficiencia de vitamina D en los varones añosos es una afección de elevada prevalencia, vinculada de manera independiente con la edad avanzada, la obesidad, la raza y la estación invernal, entre otras variables clínicas y epidemiológicas.

LAS ESTATINAS EN ARTRITIS REUMATOIDE SON UNA OPCIÓN RENTABLE, AL SUMAR SU ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA A LA PREVENCIÓN DE LOS EVENTOS CARDIOVASCULARES

Las estatinas serían rentables en pacientes con artritis reumatoide, aún en aquellos que no presentan el mayor riesgo cardiovascular. Los efectos antirreumáticos de estas drogas influyeron más que los efectos de prevención de eventos cardiovasculares sobre la ganancia de QALY.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS CON EL USO SIMULTÁNEO DE UNA ESTATINA Y DEL GEMFIBROZIL

Aunque existen interacciones farmacológicas importantes entre las estatinas y los inductores o los inhibidores del CYP3A4, las consecuencias clínicas de este fenómeno parecen mínimas; en cambio, el tratamiento simultáneo con una estatina y gemfibrozil eleva considerablemente el riesgo de toxicidad muscular.

ESTUDIO PARA CONOCER LA PREVALENCIA DE FRACTURAS VERTEBRALES EN AMÉRICA LATINA (LAVOS)

Este estudio evaluó la prevalencia de fracturas vertebrales, una complicación de la osteoporosis, en mujeres posmenopáusicas de cinco países de América latina y los factores de riesgo más frecuentes.

EFECTO DEL TRATAMIENTO CON RALOXIFENO EN LA OSTEOPOROSIS POSMENOPÁUSICA

El raloxifeno actúa sobre el hueso por medio de los receptores estrogénicos, inhibe la resorción y favorece el aumento de la densidad mineral ósea en mujeres posmenopáusicas. Este efecto se lograría por mediadores paracrinos entre los que se encontrarían la osteoprotegerina y el ligando RANK.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)