hormonales
EL PAPEL DE LA TIROTROFINA EN EL METABOLISMO OSEO: EL ESTUDIO TROMSO
Los niveles alterados de tirotrofina se relacionan con alteraciones de la densidad mineral ósea en hombres y en mujeres posmenopáusicas; se postula un efecto directo sobre el hueso dada la presencia de receptores de tirotrofina en los precursores de osteoclastos y osteoblastos.
RECOMENDACIONES PARA EL RASTREO DE LA OSTEOPOROSIS EN LOS HOMBRES
La osteoporosis, una enfermedad que en general se presenta en el sexo femenino, con frecuencia aparece en hombres ancianos, en los que también aumenta el riesgo de fracturas y la morbimortalidad.
NORMAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE TIROIDES
En este artículo se presentan las normas de práctica clínica en oncología de la National Comprehensive Cancer Network.
EFECTOS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS SOBRE EL FOLÍCULO PILOSO
Los folículos pilosos son blancos directos de las hormonas tiroideas que modulan múltiples parámetros biológicos del pelo, que oscilan desde el ciclo del folículo piloso a la pigmentación.
PREDICTORES DE RECAÍDA DEL HIPERTIROIDISMO EN NIÑOS CON ENFERMEDAD DE GRAVES
Se encontró una asociación entre la raza, la edad y la gravedad de la enfermedad al momento del diagnóstico y el riesgo de recaída del hipertiroidismo 2 años después del curso inicial con drogas antitiroideas. Los cursos más prolongados de tratamiento se relacionaron con un mejor pronóstico.
DESCRIBEN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL TRATAMIENTO CRÓNICO CON CABERGOLINA Y LA APARICIÓN DE INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA
El tratamiento crónico de los prolactinomas con cabergolina se relaciona con un mayor riesgo de insuficiencia tricuspídea moderada, cuya repercusión clínica aún no se ha establecido.
EXISTE UNA CLARA RELACIÓN ENTRE LAS FASES DEL CICLO MENSTRUAL Y LA PRECISIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS PRUEBAS DE ESFUERZO EN LA ENFERMEDAD CORONARIA
Las pruebas de esfuerzo diagnósticas suelen mostrar gran cantidad de falsos positivos en mujeres con dolor precordial; esta cantidad varía en función de la etapa del ciclo menstrual por la que atraviesan.
REPERCUSIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN LA POSMENOPAUSIA
Las mujeres posmenopáusicas con hipertensión y síndrome metabólico suelen presentar mayor daño de órgano blanco y menor respuesta a la terapia antihipertensiva.
FEOCROMOCITOMAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
En esta reseña se analizan la etiología, la presentación y las complicaciones, la histopatología, la genética, el diagnóstico y el tratamiento de los feocromocitomas en la población pediátrica.
METFORMINA EN LAS ADOLESCENTES OBESAS CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS
La metformina, en combinación con las modificaciones en el estilo de vida y los anticonceptivos orales, reduce la adiposidad central, la concentración de testosterona total y aumenta los niveles de lipoproteínas de alta densidad, pero no produce una mayor reducción en el peso en las adolescentes obesas con síndrome de ovarios poliquísticos.
ANALIZAN LOS NIVELES DE TESTOSTERONA DE LOS JÓVENES DIABÉTICOS
Los pacientes jóvenes con diabetes tipo 2 tienen niveles menores de testosterona, acompañados de concentraciones inapropiadas de FSH y LH cuando se los compara con diabéticos tipo 1. Esta elevada prevalencia de hipogonadismo hipogonadotrófico tiene consecuencias en las funciones sexuales durante la edad reproductiva.
EVALÚAN LAS DEFINICIONES Y LAS IMPLICANCIAS DE LA OBESIDAD, EL SÍNDROME METABÓLICO Y LA DIABETES
La obesidad, el síndrome metabólico y la diabetes no sólo comparten mecanismos fisiopatológicos, sino que con frecuencia se superponen y se asocian con la aparición de complicaciones vasculares. Se presenta una revisión de la patogenia, la epidemiología y las principales consideraciones terapéuticas.
LA RELACIÓN ENTRE LA MORTALIDAD TOTAL Y CARDIOVASCULAR Y LA DURACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 2
Los pacientes con diabetes tipo 2 con largo tiempo de evolución de su enfermedad y que reciben tratamiento con insulina presentan mayor riesgo cardiovascular que los tratados con hipoglucemiantes orales.
LA ENFERMEDAD CELÍACA SE ASOCIA CON MAYOR RIESGO DE PADECER TRASTORNOS TIROIDEOS
La asociación entre enfermedad celíaca y trastornos tiroideos puede reflejar una etiología común y una mayor susceptibilidad a diversos procesos autoinmunes presente en los portadores de estas entidades.
RELACIÓN ENTRE EL 7-KETOCOLESTEROL SÉRICO Y LOS FACTORES DE RIESGO CORONARIOS EN LA DIABETES
En esta investigación los autores comunican un método para la medición del 7-ketocolesterol y sugieren que sus niveles sanguíneos pueden depender de múltiples factores de riesgo y de los niveles de LDL sérico.
ESTUDIO LONGITUDINAL SOBRE EL INICIO DE LOS CICLOS OVULATORIOS LUEGO DE LA MENARCA
Un ensayo realizado en jóvenes de entre 11 y 13 años mostró que la maduración de los mecanismos neuroendocrinos involucrados en el inicio de la ovulación se establece varios meses antes de la primera menstruación
EL COMPONENTE 1 DEL RECEPTOR DE MEMBRANA DE LA PROGESTERONA PARTICIPA EN LA VIABILIDAD DE LAS CÉLULAS DEL CÁNCER DE OVARIO
La reducción de la actividad del componente 1 del receptor de membrana de la progesterona torna a las células más sensibles a la quimioterapia con platino. Por lo tanto, representa un interesante blanco terapéutico para aumentar el efecto del tratamiento.
LA DIABETES GESTACIONAL SERÍA UN PREDICTOR IMPORTANTE DE LA APARICIÓN DE DIABETES MANIFIESTA
Más de la mitad de las mujeres con antecedentes de diabetes gestacional persisten con valores anormales en las pruebas de tolerancia a la sobrecarga de glucosa en el seguimiento a dos años luego del parto.
LAS ALTERACIONES EN LA HORMONA DE CRECIMIENTO Y EN LA PROLACTINA ASOCIADAS CON EL ENVEJECIMIENTO TENDRÍAN SU CAUSA EN LA MENOPAUSIA
Los niveles de prolactina y de hormona de crecimiento tienden a disminuir con la edad a causa de la menopausia; estos efectos pueden contrarrestarse con la terapia de reemplazo hormonal combinada de estrógenos y progestágenos.
ESTUDIAN LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE EXENATIDA ANTES DE LAS PRINCIPALES COMIDAS EN PACIENTES DIABÉTICOS LATINOAMERICANOS
Pese a la ingesta de un desayuno liviano con bajo contenido en calorías, la administración de exenatida antes del desayuno o del almuerzo se asoció con una mejoría significativa del control de la glucemia en pacientes diabéticos de América latina.
|
|