nutricion y metabolismo
EXPOSICIÓN INTRAUTERINA A HIPERGLUCEMIA Y RIESGO CARDIOMETABÓLICO
La hiperglucemia materna durante la gestación se asocia con mayor riesgo de alteraciones en la tolerancia a la glucosa, obesidad e hipertensión arterial en la primera infancia de su descendencia, en forma independiente de la obesidad materna, la obesidad en la niñez o el alto peso al nacer.
DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y ASMA EN LOS NIÑOS
La presencia de deficiencia de vitamina D predice un riesgo aumentado de asma en la infancia; mientras que no lo hace sobre la gravedad del asma o el grado de control de la enfermedad.
INTERVENCIONES EN LOS PERÍODOS PRENATAL Y NEONATAL PARA FAVORECER EL ÓPTIMO DESARROLLO DEL NIÑO
Los hallazgos de esta revisión refuerzan las recomendaciones para mejorar las intervenciones para prevención y tratamiento de infecciones y la nutrición durante los períodos prenatal y neonatal, con el fin de favorecer tanto la supervivencia como el óptimo desarrollo del niño.
IMPORTANCIA DEL CINC EN LA NUTRICIÓN INFANTIL
En este artículo se analiza la importancia del cinc, las fuentes alimentarias y la biodisponibilidad del cinc, los requerimientos para su suplementación, los factores de riesgo de deficiencia de cinc y los efectos de esta última.
TASA ANUAL DE DETERIORO DE LA FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES HIPERTENSOS CON DIABETES TIPO 2 Y NO DIABÉTICOS
El deterioro progresivo de la función renal anual es frecuente tanto en pacientes hipertensos diabéticos como en hipertensos no diabéticos.
IMPORTANCIA DE LOS COMPONENTES BIOACTIVOS DE LA LECHE MATERNA EN EL DESARROLLO NEONATAL
Los datos clínicos y epidemiológicos aportan pruebas de los beneficios de la leche humana tanto a corto plazo como a largo plazo. La complejidad de los componentes bioactivos de la leche humana y el potencial de actividades sinérgicas entre los lípidos, carbohidratos y proteínas constituye un desafío para los fabricantes de leches maternizadas que buscan reproducir los beneficios funcionales de la leche humana.
CONSECUENCIAS DEL CONOCIMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA SOBRE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS
En las personas con diabetes, no así en los individuos con prediabetes, el conocimiento del estado de hiperglucemia se asocia con cambios favorables en algunos patrones de la alimentación.
VITAMINA D, ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE DE INICIO EN LA NIÑEZ
Los niveles séricos reducidos de vitamina D y el índice de masa corporal elevado serían factores de riesgo para la esclerosis múltiple de inicio en la niñez. En el estudio se demostraron los efectos independientes y causales de ambas variables sobre la susceptibilidad a la enfermedad.
EXCESO DE AUMENTO DE PESO EN EL EMBARAZO Y RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL
El exceso de aumento de peso durante el embarazo eleva el riesgo de diabetes gestacional aun antes del momento en que suele realizarse la detección sistemática de esta última. Por lo tanto, evitar el aumento de peso excesivo desde el comienzo del embarazo podría ser una estrategia efectiva para reducir el riesgo de padecer esta enfermedad.
VINCULACIÓN ENTRE LA DIABETES Y LA DEMENCIA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA
En los sujetos de edad avanzada, el diagnóstico reciente de diabetes se asocia con un riesgo 16% más elevado de demencia; la enfermedad vascular preexistente y la hipoglucemia grave fueron los principales factores de riesgo de demencia en esta población.
IMPLICANCIA DEL ZINC EN LA SALUD DEL NEONATO PREMATURO
El déficit de zinc en neonatos prematuros se diagnostica mediante su concentración en suero; no obstante, sólo los cuadros graves se asocian a la incidencia de retinopatía, dermatitis, retraso en el crecimiento, enterocolitis necrosante y displasia broncopulmonar.
CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA PARA PREVENIR LA DIABETES GESTACIONAL
En las embarazadas de alto riesgo, las modificaciones favorables en el estilo de vida tanto nutricionales como de la actividad física son útiles para evitar la aparición de diabetes gestacional. El asesoramiento adecuado de las enfermas asume, entonces, un papel fundamental en la prevención
DIABETES MELLITUS Y AYUNO PROLONGADO: EVITAR RIESGOS
Los pacientes que profesan la fe musulmana realizan un ayuno prolongado durante el período conocido como Ramadán. Es necesario conocer los riesgos subyacentes para proveer el mejor tratamiento posible durante esta festividad religiosa.
EL PROCESO DE DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS INSULINAS: LA INSULINA GLARGINA
Desde el descubrimiento de la insulina, a principios del siglo XX, se han hecho avances continuos para obtener mejores insulinas, que permitan remedar la secreción pancreática fisiológica, para mejorar la calidad de vida a los pacientes.
RELACIÓN ENTRE CONSUMO INADECUADO DE NUTRIENTES Y NIVEL SOCIOECONÓMICO Y EDUCATIVO EN ADULTOS BRASILEÑOS
El presente estudio mostró que el consumo inadecuado de nutrientes disminuyó tanto con el nivel educativo como de ingresos, a excepción del consumo de energía proveniente de grasas saturadas y de fibra, en que hubo una asociación positiva.
ESTUDIO SOBRE LA INFLUENCIA DE LA REMUNERACIÓN POR EL RENDIMIENTO EN EL AUMENTO DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DIABETES TIPO 2 EN EL REINO UNIDO
El presente estudio mostró un incremento en la tasa de inicio del tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes tipo 2 dentro de los 2 años del diagnóstico, lo que parece estar relacionado con la introducción de incentivos económicos para el control glucémico estricto.
DEFICIENCIA DE VITAMINA B12 EN UNA REGIÓN RURAL DEL NOROESTE DE LA INDIA
El estudio realizado con estudiantes y empleados de una escuela de medicina de una región rural del noroeste de la India reveló una prevalencia elevada de sujetos con niveles subóptimos de vitamina B12; la adopción de medidas preventivas es esencial en los grupos con alto riesgo de presentar deficiencia de la vitamina.
ASOCIACIÓN ENTRE LA DIABETES Y EL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO
La diabetes mellitus y la demencia son dos enfermedades frecuentes en la población de adultos mayores. Según los datos disponibles, parece existir una asociación entre ambos cuadros.
NIVELES DE ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS DE CADENA LARGA OMEGA 3 Y OMEGA 6 EN NIÑOS DE ZIMBABWE
En una cohorte de niños de entre 7 y 9 años aparentemente sanos de zonas periurbanas de Zimbabwe se encontraron concentraciones disminuidas de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega 3 y aumentadas de grasos poliinsaturados omega 6, que pueden incrementar la vulnerabilidad a patologías inflamatorias.
FACTORES QUE DETERMINAN LAS ELECCIONES FAMILIARES PARA LAS COMIDAS FUERA DEL HOGAR
La percepción de comer fuera del hogar por placer fue el factor mencionado con mayor frecuencia tanto por los padres como por los niños. En cambio, la salud fue considerada con menor frecuencia.
|
|