atencion primaria

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS Y DISFUNCIÓN COGNITIVA PERSISTENTES EN COVID-19 PROLONGADA

Un número considerable de pacientes con antecedente de enfermedad por coronavirus 2019 que no requirió internación refiere síntomas persistentes, especialmente niebla cerebral y fatiga que comprometen sustancialmente la función cognitiva y la calidad de vida.

HISOPADOS NASOFARÍNGEOS Y SALIVA PARA LA DETECCIÓN DE CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE

Los resultados del presente estudio realizado en Canadá muestran que los hisopados nasofaríngeos son 17% más sensibles que la saliva, para la detección de SARS-CoV-2. La sensibilidad de los dos tipos de muestras fue más alta en la primera semana de la enfermedad, en relación con la concentración más alta de virus. Sin embargo, ningún estudio se asoció con sensibilidad del 100%, un fenómeno que pone de manifiesto la necesidad de repetir las pruebas diagnósticas en pacientes con probabilidad clínica alta de COVID-19.

BREVE INTERVENCIÓN EN EL HOGAR PARA REDUCIR LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN NIÑOS PEQUEÑOS

El presente estudio con la inclusión de 300 niños y sus padres revela niveles reducidos de trastornos del comportamiento en aquellas familias asignadas a recibir una breve intervención hogareña, en comparación con las familias que recibieron cuidados convencionales. Los beneficios fueron particularmente pronunciados para los trastornos de la conducta. La intervención es fácilmente aplicable en el entorno clínico ambulatorio.

LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

Aproximadamente la mitad de los niños que viven en zonas rurales habrían tenido lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.

VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA Y EVOLUCIÓN CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Los resultados de estudios controlados y aleatorizados y de trabajos de observación avalan la vacunación contra la influenza en adultos con enfermedad cardiovascular, con el objetivo de reducir la mortalidad y la incidencia de eventos cardiovasculares. Los sistemas de salud deben alentar la inmunización, en el contexto de los programas de prevención secundaria.

CONSUMO DE BEBIDAS ENDULZADAS CON AZÚCAR Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

En el California Teachers Study, el consumo diario de una o más bebidas endulzadas con azúcar se asoció con el riesgo de enfermedad cardiovascular, revascularización coronaria y accidente cerebrovascular. Por lo tanto, en las mujeres, este hábito debería modificarse para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.

EL USO FRECUENTE DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA EN LOS PRIMEROS MESES DE VIDA AUMENTARÍA EL RIESGO DE SIBILANCIAS Y ASMA INFANTIL

El uso frecuente de productos de limpieza domésticos en la primera infancia estaría asociado con un mayor riesgo de sibilancias y asma infantil, pero no de atopia, a los 3 años.

SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS DE MÉXICO ENTRE 2015 Y 2018

En el presente estudio realizado con niños en edad escolar de México, con la información proporcionada por el Registro Nacional de Peso y Talla, se identificó mayor prevalencia de obesidad en varones y el entorno urbano.

LOS ESCRIBIENTES MÉDICOS EN LA CONSULTA GASTROENTEROLÓGICA AMBULATORIA

La presencia de escribientes médicos en un entorno ambulatorio parece reducir el tiempo que necesita el gastroenterólogo pediátrico por consulta programada.

LA DISPOSICIÓN PARA VACUNAR A LOS NIÑOS CONTRA LA INFLUENZA DESPUÉS DE LA PANDEMIA DE COVID-19

Los cambios en la percepción del riesgo debido a la enfermedad por coronavirus 2019 y la vacunación previa influirían en la disposición de los padres para vacunar a los niños contra la influenza en la próxima temporada.

NOTICIAS FALSAS EN LA PANDEMIA DE COVID-19

Este artículo explora cuatro estrategias para avanzar con los mensajes sanitarios durante esta pandemia: contramedidas contra la desinformación, vigilancia de datos digitales, alianzas con mensajeros confiables y la promoción de la igualdad.

LA EROSIÓN DENTAL EN ADOLESCENTES

El conocimiento de los efectos que tienen los ácidos sobre los dientes sería clave para prevenir la erosión dental entre los adolescentes.

LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA DURANTE LA COVID-19

En Suecia habría disminuido la calidad de la atención al final de la vida en los hospitales y hogares de ancianos durante los primeros tres meses de la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019.

LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA OBESIDAD INFANTIL

Los niños de barrios desfavorecidos y familias con menor nivel educativo tienen un mayor riesgo de obesidad infantil.

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA VACUNA DE ARNM-1273 CONTRA SARS-COV-2

Los resultados del presente estudio indican que la vacuna de ARNm-1273 contra SARS-CoV-2 se asocia con eficacia del 94.1% para la prevención de enfermedad por coronavirus 2019. Sólo se registraron efectos adversos transitorios locales y sistémicos que no motivaron preocupaciones particulares.

CONSECUENCIAS DEL DETERIORO RELACIONADO CON EL SUEÑO EN LOS MÉDICOS Y LOS PACIENTES

El deterioro relacionado con el sueño en los médicos puede contribuir al burnout y a cometer errores clínicamente significativos.

EPIDEMIOLOGÍA DE LA ALERGIA A ALIMENTOS EN NIÑOS DE ARGENTINA

En el presente estudio, la prevalencia de alergia alimentaria fue del 0.87%, una cifra más baja que la referida en estudios previos, posiblemente en relación con la forma de valoración. Se ha referido que la prevalencia podría estar sobrestimada en alrededor de 10 veces cuando el diagnóstico no se hace de la manera correcta. En el presente estudio, la alergia alimentaria mediada por IgE fue la forma más común; la leche de vaca fue uno de los principales alérgenos, incluso en los adolescentes.

RESPIRACIÓN POR BOCA, RIESGO DE DERMATITIS ATÓPICA Y SALUD ORAL EN NIÑOS

El estudio confirma una asociación positiva entre la respiración bucal (especialmente durante la noche) y las enfermedades alérgicas, incluida la dermatitis atópica en niños en edad escolar. En cambio, el papel de la respiración bucal en las caries es menos preciso. Se requieren estudios de intervención para determinar si la prevención de la respiración bucal reduce el riesgo de enfermedad alérgica.

EL SEXO MASCULINO ES UN FACTOR DE RIESGO DE MORTALIDAD E INTERNACIÓN EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS EN PACIENTES CON COVID-19

Referencias anecdóticas han sugerido que la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19 por su sigla en inglés) presenta diferencias en la morbilidad y la mortalidad, en relación con el sexo. En el presente metanálisis con más de 3 millones de pacientes con COVID-19 se demuestra que si bien no existen diferencias entre hombres y mujeres para la incidencia de COVID-19 confirmada, los hombres tienen casi tres veces más probabilidades de requerir internación en unidades de cuidados intensivos y riesgo aumentado de mortalidad, en comparación con las mujeres. Con pocas excepciones, la diferencia por sexo es un fenómeno mundial.

LAS EMERGENCIAS ODONTOLÓGICAS Y DE MEDICINA ORAL DURANTE LA PANDEMIA DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

Durante una pandemia, las emergencias odontológicas podrían evaluarse y clasificarse mediante videoconferencias y por contacto telefónico, para evitar riesgos potencialmente mortales.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)