infancia

IMPLICANCIA DEL ZINC EN LA SALUD DEL NEONATO PREMATURO

El déficit de zinc en neonatos prematuros se diagnostica mediante su concentración en suero; no obstante, sólo los cuadros graves se asocian a la incidencia de retinopatía, dermatitis, retraso en el crecimiento, enterocolitis necrosante y displasia broncopulmonar.

ZINC PARA LA PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA EN NIÑOS

Las evidencias disponibles permitirían recomendar en forma generalizada la suplementación con zinc en niños de entre 2 y 59 meses para evitar la neumonía, y parece mejorar la salud de los niños. Es necesario que se realicen más ensayos clínicos aleatorizados a gran escala sobre este tema.

NIVELES DE ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS DE CADENA LARGA OMEGA 3 Y OMEGA 6 EN NIÑOS DE ZIMBABWE

En una cohorte de niños de entre 7 y 9 años aparentemente sanos de zonas periurbanas de Zimbabwe se encontraron concentraciones disminuidas de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega 3 y aumentadas de grasos poliinsaturados omega 6, que pueden incrementar la vulnerabilidad a patologías inflamatorias.

EL PAPEL DEL NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES EN EL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS DE SUS HIJOS

En general, los niños de padres con mayor nivel educativo presentaron mayor frecuencia de consumo diario de frutas y vegetales.

ASOCIACIÓN ENTRE LOS NIVELES SÉRICOS DE HIERRO Y LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DE LA GESTACIÓN

Los niveles plasmáticos altos de hierro parecen aumentar el riesgo de trastornos hipertensivos de la gestación, especialmente hipertensión gestacional y preeclampsia. Dado que los suplementos de hierro durante el embarazo podrían asociarse con efectos perjudiciales, las recomendaciones en este sentido deberían reconsiderarse.

DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y DESENLACES CLÍNICOS EN NIÑOS INTERNADOS EN UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO

La deficiencia de vitamina D se asoció con desenlaces clínicos desfavorables en niños con enfermedades agudas internados en unidades de cuidados intensivos pediátricas.

LOS MICRONUTRIENTES PLASMÁTICOS Y EL ASMA EN LOS NIÑOS

En el presente estudio realizado en estudiantes de 13 a 14 años de tres regiones rurales de Nigeria, los niños con asma tuvieron niveles séricos reducidos de manganeso, calcio y albúmina, pero una mayor concentración plasmática de selenio. El riesgo o el efecto protector asociados con diversos micronutrientes en la aparición de asma deberán confirmarse en ensayos futuros.

PARASITOSIS INTESTINALES EN LA ARGENTINA

Los parásitos hallados en muestras fecales coincidieron con los encontrados en el ambiente, pero no todas las especies potencialmente patógenas del ambiente se hallan en seres humanos. Los parásitos más frecuentemente informados en la Argentina, tanto en la población como en el ambiente, fueron Giardia lamblia y Ascaris lumbricoides.

PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN EN NEONATOLOGÍA

El logro del objetivo principal de la neonatología que es brindar cuidados seguros y eficaces al recién nacido grave, puede ser potenciado por la aplicación sistemática y estructurada del entrenamiento basado en la simulación, las sesiones de análisis y reflexión y la investigación.

ENTRENAMIENTO DE LOS RESIDENTES EN INTUBACIÓN NEONATAL

La utilización de modelos de enseñanza estándar y mediante módulos computarizados de la intubación neonatal en maniquíes produjo una mejoría en los tiempos de intubación y en la confianza de los residentes con el equipamiento y la técnica de intubación.

LA POSTERGACIÓN Y LA NEGATIVA DE LOS PADRES AFECTA EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN INFANTIL

El esquema de vacunación infantil puede no cumplirse en forma debida debido a la negativa de los padres a vacunar a sus niños por considerarlo innecesario, o a la postergación por temor a efectos adversos en el sistema inmunitario o de malestar en el niño.

BENEFICIOS DE LA UTILIZACIÓN DE PROGRAMAS DE SIMULACIÓN DE REANIMACIÓN NEONATAL

Los programas de simulación se utilizan sistemáticamente en el entrenamiento en reanimación neonatal, si bien aún no hay evidencia concluyente disponibles acerca de sus beneficios.

TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE RECIÉN NACIDOS

El traslado intrahospitalario del recién nacido debe asegurar condiciones óptimas para evitar complicaciones potencialmente graves. Las medidas preventivas incluyen traslado por equipos especializados, estabilización pretraslado, disminución del tiempo fuera de la unidad de cuidados intensivos, mayor resguardo para con los recién nacidos de bajo peso y uso de una escala de riesgo de transporte.

SIMULACIÓN NEONATAL: PROGRAMAS EDUCATIVOS EN HOSPITALES PERIFÉRICOS

Las estrategias de educación médica basada en simulación en hospitales periféricos o alejados del centro académico son una herramienta educativa promisoria para incrementar la cooperación interdisciplinaria, mejorar la comunicación entre centros alejados y centros de alta complejidad y disminuir la morbimortalidad neonatal.

EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROBIÓTICOS EN LOS NEONATOS DE MUY BAJO PESO

La administración de probióticos (Lactobacillus acidophilus/Bifidobacterium infantis) como profilaxis en los neonatos de muy bajo peso reduce la morbilidad gastrointestinal específicamente, la necesidad de cirugía por enterocolitis necrotizante y la mortalidad.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños se caracteriza por falta de atención, hiperactividad, impulsividad o una combinación de estos síntomas, que produce dificultades en la vida diaria, como trastornos en el aprendizaje de la lectura.

EFECTOS DEL APORTE DE PROBIÓTICOS EN LOS NEONATOS PRETÉRMINO

En los neonatos pretérmino de muy bajo peso, el aporte de probióticos reduce significativamente el riesgo de enterocolitis necrotizante y la incidencia de mortalidad. Se requieren más estudios para establecer el esquema óptimo de tratamiento, en términos del género, las especies y la dosis de los probióticos.

SEGURIDAD DE LOS PACIENTES DURANTE LA INTUBACIÓN NEONATAL

Las intervenciones sobre la calidad mejoran la seguridad de la intubación endotraqueal neonatal, con menores tasas de eventos adversos relacionados con este procedimiento. Las listas de preparación previas a la intubación y la mejoría de la calidad de la premedicación mediante algoritmos específicos redujeron significativamente las tasas de bradicardia.

ZIKA, EL NUEVO ARBOVIRUS

Los datos epidemiológicos sugieren un cambio en el comportamiento conocido del virus de Zika, desde formas clínicas leves autolimitadas a casos graves y de casos esporádicos a la aparición de brotes epidémicos, aunque aún no se ha establecido si esto se debe a un cambio en la transmisión del virus o en su patogenicidad.

GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD DE 2011: CONSECUENCIAS EN LA PRÁCTICA DIARIA

En 2011, la American Academy of Pediatrics publicó recomendaciones específicas para el diagnóstico y el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños en edad preescolar, en el ámbito de la práctica diaria. Esta publicación puso fin al aumento creciente en los índices de diagnóstico, comprobado en los años previos, en tanto que la frecuencia de prescripción de psicoestimulantes se mantuvo constante.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)