infancia

LOS PSIQUIATRAS DEBEN IDENTIFICAR LAS SITUACIONES DE RIESGO DE MALTRATO INFANTIL

El maltrato infantil tiene consecuencias negativas significativas sobre la salud mental y el desarrollo del niño, y constituye la única causa de trastornos mentales prevenible. En consecuencia, es fundamental la evaluación del riesgo de maltrato y la intervención familiar preventiva.

ASOCIACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS BRITÁNICOS

La obesidad es una preocupación de la salud pública a nivel mundial. Con el objetivo de disminuir la incidencia de este cuadro, son necesarias medidas que consideren los grupos de alto riesgo. El presente estudio evaluó la asociación entre la obesidad infantil y la discapacidad intelectual.

EL ENTRENAMIENTO MEDIANTE SIMULACIÓN EN PEDIATRÍA

Se ha demostrado la eficacia de las técnicas de simulación como herramienta de enseñanza y entrenamiento pediátrico. El horizonte de las nuevas investigaciones es mejorar la permanencia de las habilidades, analizar el uso de la simulación para evaluar el desempeño médico y medir el impacto en la salud de la población.

EXPOSICIÓN INTRAUTERINA A HIPERGLUCEMIA Y RIESGO CARDIOMETABÓLICO

La hiperglucemia materna durante la gestación se asocia con mayor riesgo de alteraciones en la tolerancia a la glucosa, obesidad e hipertensión arterial en la primera infancia de su descendencia, en forma independiente de la obesidad materna, la obesidad en la niñez o el alto peso al nacer.

PERFILES DE SEGURIDAD DEL PARACETAMOL Y DEL IBUPROFENO EN LOS NIÑOS

Los metanálisis confirmaron que los perfiles de seguridad y de tolerabilidad del paracetamol y el ibuprofeno en los niños con dolor y fiebre son similares y que ambos fármacos se asociaron con eventos adversos raros y específicos.

DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y ASMA EN LOS NIÑOS

La presencia de deficiencia de vitamina D predice un riesgo aumentado de asma en la infancia; mientras que no lo hace sobre la gravedad del asma o el grado de control de la enfermedad.

HÁBITO DE FUMAR DURANTE EL EMBARAZO Y FRACTURAS OSEAS EN LA DESCENDENCIA

El hábito de fumar durante el embarazo parece afectar el crecimiento fetal y se asoció con un riesgo 1.83 veces mayor de sufrir fracturas que requieren tratamiento en el hospital en la etapa preescolar.

INTERVENCIONES EN LOS PERÍODOS PRENATAL Y NEONATAL PARA FAVORECER EL ÓPTIMO DESARROLLO DEL NIÑO

Los hallazgos de esta revisión refuerzan las recomendaciones para mejorar las intervenciones para prevención y tratamiento de infecciones y la nutrición durante los períodos prenatal y neonatal, con el fin de favorecer tanto la supervivencia como el óptimo desarrollo del niño.

ENTRENAMIENTO POR SIMULACIÓN PARA CUIDADORES NEONATALES NO PROFESIONALES

Los programas de educación basada en la simulación requieren evaluación de las necesidades, definición de los objetivos docentes y diseño de un programa consistente. Un aspecto único en la educación de cuidadores que no son profesionales de la salud es que estos programas permiten fortalecer el concepto de cuidados centrados en el paciente y en la familia.

IMPORTANCIA DEL CINC EN LA NUTRICIÓN INFANTIL

En este artículo se analiza la importancia del cinc, las fuentes alimentarias y la biodisponibilidad del cinc, los requerimientos para su suplementación, los factores de riesgo de deficiencia de cinc y los efectos de esta última.

IMPORTANCIA DE LOS COMPONENTES BIOACTIVOS DE LA LECHE MATERNA EN EL DESARROLLO NEONATAL

Los datos clínicos y epidemiológicos aportan pruebas de los beneficios de la leche humana tanto a corto plazo como a largo plazo. La complejidad de los componentes bioactivos de la leche humana y el potencial de actividades sinérgicas entre los lípidos, carbohidratos y proteínas constituye un desafío para los fabricantes de leches maternizadas que buscan reproducir los beneficios funcionales de la leche humana.

SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS PARA LA TOS Y EL RESFRÍO EN PEDIATRÍA

Los datos obtenidos de un programa de vigilancia estadounidense, que comprendió múltiples fuentes, demostraron que los efectos adversos debidos a la exposición pediátrica a medicamentos para la tos y el resfrío no fueron frecuentes y la mayoría correspondió a ingestiones no supervisadas accidentales en menores de 4 años.

IMPLICANCIA DEL ZINC EN LA SALUD DEL NEONATO PREMATURO

El déficit de zinc en neonatos prematuros se diagnostica mediante su concentración en suero; no obstante, sólo los cuadros graves se asocian a la incidencia de retinopatía, dermatitis, retraso en el crecimiento, enterocolitis necrosante y displasia broncopulmonar.

ZINC PARA LA PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA EN NIÑOS

Las evidencias disponibles permitirían recomendar en forma generalizada la suplementación con zinc en niños de entre 2 y 59 meses para evitar la neumonía, y parece mejorar la salud de los niños. Es necesario que se realicen más ensayos clínicos aleatorizados a gran escala sobre este tema.

NIVELES DE ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS DE CADENA LARGA OMEGA 3 Y OMEGA 6 EN NIÑOS DE ZIMBABWE

En una cohorte de niños de entre 7 y 9 años aparentemente sanos de zonas periurbanas de Zimbabwe se encontraron concentraciones disminuidas de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega 3 y aumentadas de grasos poliinsaturados omega 6, que pueden incrementar la vulnerabilidad a patologías inflamatorias.

EL PAPEL DEL NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES EN EL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS DE SUS HIJOS

En general, los niños de padres con mayor nivel educativo presentaron mayor frecuencia de consumo diario de frutas y vegetales.

ASOCIACIÓN ENTRE LOS NIVELES SÉRICOS DE HIERRO Y LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DE LA GESTACIÓN

Los niveles plasmáticos altos de hierro parecen aumentar el riesgo de trastornos hipertensivos de la gestación, especialmente hipertensión gestacional y preeclampsia. Dado que los suplementos de hierro durante el embarazo podrían asociarse con efectos perjudiciales, las recomendaciones en este sentido deberían reconsiderarse.

DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y DESENLACES CLÍNICOS EN NIÑOS INTERNADOS EN UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO

La deficiencia de vitamina D se asoció con desenlaces clínicos desfavorables en niños con enfermedades agudas internados en unidades de cuidados intensivos pediátricas.

LOS MICRONUTRIENTES PLASMÁTICOS Y EL ASMA EN LOS NIÑOS

En el presente estudio realizado en estudiantes de 13 a 14 años de tres regiones rurales de Nigeria, los niños con asma tuvieron niveles séricos reducidos de manganeso, calcio y albúmina, pero una mayor concentración plasmática de selenio. El riesgo o el efecto protector asociados con diversos micronutrientes en la aparición de asma deberán confirmarse en ensayos futuros.

PARASITOSIS INTESTINALES EN LA ARGENTINA

Los parásitos hallados en muestras fecales coincidieron con los encontrados en el ambiente, pero no todas las especies potencialmente patógenas del ambiente se hallan en seres humanos. Los parásitos más frecuentemente informados en la Argentina, tanto en la población como en el ambiente, fueron Giardia lamblia y Ascaris lumbricoides.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)