mujer

OBESIDAD Y COVID-19

Se resume un documento de consenso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, por medio de su Grupo de trabajo de Obesidad, y de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, con el objetivo de dar a conocer a la población general y a las autoridades sanitarias que las personas con obesidad forman parte de un grupo de alto riesgo de infección por SARS-CoV-2, y de pronóstico desfavorable de enfermedad por coronavirus 2019.

COMPROMISO CARDÍACO POR SARS-COV-2 EN ATLETAS JÓVENES

La infección por SARS-CoV-2 en jóvenes atletas de deportes de competencia se asocia con una baja prevalencia de compromiso cardíaco y con riesgo clínico bajo de eventos clínicos a corto plazo.

CONSECUENCIAS DE COVID-19 SOBRE LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DEL EMBARAZO

Según los resultados de la presente revisión sistemática con metanálisis, la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19 por su sigla en inglés) podría aumentar el riesgo de preeclampsia, parto pretérmino, y otras complicaciones obstétricas.

SÍNDROME POSCOVID AGUDA: INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO

En el presente estudio realizado en una cohorte mediterránea se comprobó síndrome posCOVID-19 en la mitad de los sobrevivientes; se encontraron cambios radiológicos y espirométricos leves en menos del 25% de los pacientes. Ninguna característica basal predijo la aparición del síndrome, luego de la enfermedad aguda por coronavirus 2019.

LAS CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS Y LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

Los factores financieros y ocupacionales fueron determinantes en el deterioro de la calidad del sueño; el género, la franja de edad y las rutinas domésticas también merecen atención en relación con la calidad del sueño.

ADULTOS EXPUESTOS A GASES LACRIMÓGENOS Y SU IMPACTO SANITARIO

Las personas expuestas a gases lacrimógenos presentan trastornos en su salud física y mental, tanto en forma inmediata como retardada. El patrón informado indica una relación dosis-respuesta. El impacto sobre la salud lleva a mayor utilización de los recursos sanitarios.

LA SALUD BUCAL Y LAS INFECCIONES VIRALES RESPIRATORIAS

La inmunidad en la saliva tendría un impacto considerable en la incidencia y progresión de las infecciones virales respiratorias.

VACUNA CONTRA LA INFLUENZA Y COVID-19

La vacunación contra influenza se asocia con reducción de los índices de infección por SARS-CoV-2, y con mejor evolución clínica de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19 por su sigla en inglés); por lo tanto, la inmunización debe ser fuertemente alentada para disminuir la morbilidad por COVID-19.

CONTAMINACIÓN AÉREA Y ASOCIACIÓN CON LA INCIDENCIA Y LA MORTALIDAD POR COVID-19

Se evaluaron los efectos de la exposición aguda y crónica a la contaminación aérea en relación con la incidencia, la prevalencia, la gravedad y la mortalidad por COVID-19. Los autores concluyen de la reseña aquí presentada apoya la observación de que la polución aérea ha influenciado de manera negativa la carga relacionada con dicha enfermedad.

REGISTRO ARGENTINO DE MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS ASOCIADAS CON COVID-19

El presente registro se creó con la finalidad de conocer las manifestaciones neurológicas de la enfermedad por coronavirus 2019 en Argentina. Los síntomas neurológicos forman parte del espectro clínico de la enfermedad por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SRAS-CoV-2) en 1 de cada 3 enfermos.

ESTADO CLÍNICO A LOS CUATRO MESES DEL ALTA POR COVID-19

En el presente estudio se caracteriza el estado clínico a los 4 meses en una cohorte de pacientes con antecedente de internación por coronavirus 2019. Alrededor de la mitad de ellos refirieron síntomas persistentes, especialmente fatiga, síntomas cognitivos y disnea.

LA REHABILITACIÓN POSTERIOR A LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

El ejercicio terapéutico mejoraría el estado funcional del paciente adulto mayor que sufrió enfermedad por coronavirus 2019, incluso en aquellos que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos.

VACUNAS CONTRA SARS-COV-2 Y TROMBOCITOPENIA TROMBÓTICA INMUNE

Se describen complicaciones trombóticas, infrecuentes, en el contexto de la exposición a vacunas contra coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave. Se hace hincapié, sin embargo, en que la prevalencia de esta complicación, aunque grave, es muy baja, y en que la misma debe analizarse en el contexto de los beneficios de las vacunas para prevenir COVID-19, asociada con índices de mortalidad de entre 1% y 2%, y con secuelas graves.

COMPROMISO FUNCIONAL DURANTE LA FASE POSAGUDA DE COVID-19

Los resultados del presente estudio indican que los pacientes que sobreviven a COVID-19 tienen compromiso funcional y del rendimiento muscular, disnea y alteraciones en el estado percibido de salud. Los pacientes con antecedente de internación por COVID-19 deberían ser sometidos a estudio clínico y funcional completo, con la finalidad de identificar aquellos que requieren medidas de rehabilitación. Se requieren más estudios para conocer los efectos de la rehabilitación pulmonar en estos enfermos.

SÍNTOMAS DEBILITANTES A LARGO PLAZO EN MUJERES DE MEDIANA EDAD CON COVID-19

Según los resultados de dos estudios recientes, las mujeres de mediana edad tuvieron riesgo aumentado de presentar un amplio espectro de síntomas debilitantes, entre ellos fatiga, falta de aire, dolores musculares, ansiedad, depresión y niebla cerebral, luego de la internación por enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19 por su sigla en inglés).

MEDIO AMBIENTE, PANDEMIAS Y SALUD PÚBLICA

El brote global de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), caracterizada por un síndrome respiratorio agudo grave, es la mayor crisis que enfrenta el mundo desde la Segunda Guerra Mundial. La “Ruta de Investigación Global Coordinada” de la OMS enfatiza el estudio adicional de las fuentes de virus y su transmisión en varios ambientes como una manera de prevenir y controlar brotes o epidemias.

INACTIVIDAD FÍSICA Y EVOLUCIÓN DE COVID-19

Los sujetos que realizan actividad física según las recomendaciones vigentes (150 minutos por semana como mínimo) tienen riesgo fuertemente reducido de COVID-19 grave. Por lo tanto, la actividad física debería alentarse, también, en el contexto de la pandemia.

ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Las estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático que serían beneficiosas para la salud humana y el medio ambiente.

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS, GRUPO SANGUÍNEO Y RIESGO DE COVID-19

Los resultados del presente estudio a gran escala de casos y controles sugieren fuertemente que no existen asociaciones importantes entre el riesgo de infección por SARS-CoV-2, la gravedad de COVID-19 y el grupo ABO. Se requieren estudios adicionales con ajuste preciso según parámetros genéticos, geográficos y virales antes de admitir que algún tipo sanguíneo particular predispone a infección por SARS-CoV-2 o se asocia con la gravedad de COVID-19.

PARTOS PREMATUROS EN DINAMARCA DURANTE LA CUARENTENA POR COVID-19

Los resultados del presente estudio realizado en Dinamarca indican que los índices de partos extremadamente prematuros disminuyeron durante la cuarentena implementada por la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 en Dinamarca. Los componentes de la cuarentena (carga reducida de infecciones y menor actividad física) podrían ser beneficiosos en este sentido y podrían, posiblemente, reducir la mortalidad infantil.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)