cancer
NUEVA DROGA PARA EL CARCINOMA AVANZADO DE CÉLULAS RENALES
La monoterapia con temsirolimus se asocia con mejores tasas de supervivencia y tolerancia que el tratamiento convencional con interferón alfa.
LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA ES MEJOR EN LOS SERVICIOS QUE ASISTEN A UN NÚMERO ELEVADO DE ENFERMOS POR AÑO
Tal como se observó en otras situaciones clínicas, la evolución de los pacientes con enfermedades hematológicas e insuficiencia respiratoria aguda es más favorable en las salas de cuidados intensivos que asisten a una gran cantidad de enfermos con estas características por año.
DESCRIBEN LAS VENTAJAS DE LA MINILAPARATOMÍA COMO VÍA DE ABORDAJE PARA LA HISTERECTOMÍA RADICAL TIPO III
La minilaparotomía constituye una técnica segura, eficaz y asociada con escasa morbilidad para la realización de la histerectomía radical tipo III en mujeres con cáncer de cuello uterino en estadio I o IIa.
PAPEL DE LA PROTEÍNA P53 SOBRE EL EQUILIBRIO ENTRE PROLIFERACIÓN Y APOPTOSIS EN ASTROCITOMAS
Se observó correlación entre la expresión de la proteína p53 y los índices de apoptosis y de proliferación en el astrocitoma pilocítico, pero no en el glioblastoma multiforme, probablemente debido a mutación de p53 en el último.
TRATAMIENTO SISTÉMICO NEOADYUVANTE EN EL CÁNCER DE MAMA
En este trabajo, los autores aportan su experiencia en el tratamiento sistémico neoadyuvante aplicado al cáncer de mama.
VALOR PRONÓSTICO DE LA PROTEÍNA C REACTIVA SÉRICA EN EL CÁNCER DE OVARIO
La proteína C reactiva sérica podría utilizarse como un factor pronóstico independiente, ampliamente disponible y relativamente económico en el cáncer de ovario.
EL USO TEMPRANO DE LA TERAPIA DE SUPRESIÓN ANDROGÉNICA PUEDE NO SER NECESARIO EN LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA NO METATÁSICO
La terapia de supresión androgénica debe ser evaluada en cada caso ya que el aumento en la supervivencia de pacientes con enfermedad local avanzada sin metástasis es pequeño y los efectos adversos son importantes.
LA EVALUACIÓN MOLECULAR PERFECCIONARÁ EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
Dado que el cáncer de próstata es una entidad heterogénea y generalmente se observa en hombres que presentan otras comorbilidades, el tratamiento debe adecuarse a las necesidades específicas de cada paciente.
UTILIDAD DE LA TERAPIA DE CONSOLIDACIÓN CON RITUXIMAB EN PACIENTES CON LINFOMAS NO HODGKIN DE LA ZONA MARGINAL
La combinación de fludarabina más mitoxantrona es una estrategia de tratamiento eficaz en los pacientes con linfoma no Hodgkin de bajo grado. La terapia de consolidación con rituximab parece muy útil para los enfermos con linfomas de la zona marginal.
ANALIZAN LA HETEROGENEIDAD TUMORAL EN LA FASE INICIAL DEL CÁNCER RECTAL
Por medio del análisis de cinco aberraciones cromosómicas específicas y por inmunohistoquímica, puede predecirse la progresión del adenoma al carcinoma rectal. Después de validarse en estudios clínicos, estas técnicas pueden constituir una herramienta de estadificación preoperatoria de estas lesiones.
EL CONSUMO PROLONGADO DE CANNABIS AUMENTA EL RIESGO DE CÁNCER DE PULMÓN
El riesgo de cáncer de pulmón se eleva en un 8% por cada año de consumo de cannabis después de considerar otras variables de confusión, entre ellas, el tabaquismo.
IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS SÍNDROMES DE CÁNCER EN LA DETECCIÓN PRECOZ DE ENFERMEDADES MALIGNAS
La prevención o detección precoz del cáncer representa la única posibilidad de curación, por ello, es importante que los profesionales de la salud estén lo suficientemente entrenados para identificar las características de los síndromes de cáncer con el objeto de derivar a sus pacientes a los especialistas correspondientes.
LOS CONCEPTOS QUE LOS PACIENTES DEBEN SABER SOBRE EL CÁNCER DE PRÓSTATA DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA.
Los pacientes deben saber que, después del tratamiento invasivo de la hiperplasia prostática benigna, existe la posibilidad de detección de cáncer en la pieza quirúrgica o en el remanente prostático.
TRATAMIENTO DEL CÁNCER SUPERFICIAL DE VEJIGA CON EL BACILO DE CALMETTE-GUÉRIN
Los autores afirman que la administración del bacilo de Calmette-Guérin por vía intravesical es el tratamiento más efectivo en el cáncer superficial de vejiga, porque previene las recurrencias y disminuye la progresión de la enfermedad.
ACTUALIZACIÓN SOBRE EL PAPEL DE LA CIRUGÍA EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA INFLAMATORIO
Actualmente se considera que el mejor tratamiento del cáncer de mama inflamatorio es un enfoque multimodal, que incluye quimioterapia primaria, mastectomía y radioterapia, con posibilidad de reconstrucción mamaria diferida.
LENALIDOMIDA EN PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO CON DELECIÓN 5Q E INSUFICIENCIA RENAL
La terapia con lenalidomida para los síndromes mielodisplásicos con deleción del cromosoma 5q es factible con el control regular clínico y de los parámetros de laboratorio en pacientes con insuficiencia renal.
SE RECOMIENDA UNA CONDUCTA EXPECTANTE FRENTE AL CÁNCER DE PRÓSTATA ESTADIO T1A Y CIERTOS CASOS DE ESTADIO T1B
Si bien el tratamiento del cáncer de próstata en estadios T1a y T1b no está definido de forma clara, la European Association of Urology recomienda una conducta expectante en los pacientes con estadio T1a y en aquellos con estadio T1b, si en estos últimos el puntaje de Gleason es 6 o menor y la expectativa de vida es menor a 10 años.
CISTECTOMÍA RADICAL EN EL CÁNCER DE VEJIGA
Se examinan los resultados obtenidos a lo largo de 15 años con la cistectomía radical asociada a linfadenectomía pelviana en pacientes con diagnóstico de cáncer de vejiga refractario a la radioterapia intravesical.
LOS ANTIOXIDANTES NO REDUCEN LA INCIDENCIA DE CÁNCER
En general, los antioxidantes no reducen la incidencia de cáncer ni la mortalidad que ocasiona esa enfermedad. Además, el suplemento de beta caroteno podría elevar el riesgo en los fumadores. La vitamina E no ejerce ningún efecto importante, mientras que el selenio podría ser beneficioso, sobre todo en los varones.
ESTRATEGIAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR INTERCURRENTE EN PACIENTES CON CÁNCER
El dolor intercurrente, de gran prevalencia entre los pacientes oncológicos, compromete su funcionalidad y la calidad de vida. La administración de opioides por vía sublingual, transmucosa e intranasal, al igual que los adyuvantes, son alternativas para el tratamiento de este tipo de dolor.
|
|