cardiovasculares

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PRESENCIA DE LA FAMILIA

Los hospitales con normativa para permitir la presencia de la familia durante la reanimación cardiopulmonar tuvieron tasas similares de retorno de la circulación espontánea y de supervivencia hasta el alta que los hospitales sin esa normativa.

RIESGO DE MUERTE PREMATURA EN PACIENTES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad sería un factor de riesgo de muerte prematura. Dicho riesgo aumentaría como resultado de efectos directos e indirectos de la enfermedad.

EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LOS NUEVOS HIPOGLUCEMIANTES

Los autores proponen que los estudios aleatorizados de ausencia de inferioridad de los nuevos hipoglucemiantes han cumplido con su cometido, y que es hora de buscar nuevas estrategias para continuar avanzando.

SIMULACIÓN MÉDICA EN LA REANIMACIÓN DEL SHOCK SÉPTICO

La simulación médica de alta fidelidad mejora los conocimientos y la confianza de los estudiantes sobre la reanimación del shock séptico, por lo que debería ser incluida en el currículo de los programas de educación médica de grado.

PUNTAJE PRONÓSTICO PARA PACIENTES CON INFARTO Y SHOCK CARDIOGÉNICO

La edad avanzada, el paro sucedido fuera del hospital y el fracaso de la angioplastia fueron predictores independientes de mortalidad a corto y a largo plazo en pacientes con infarto y shock. Un puntaje de riesgo puede ser útil para diferenciar a los pacientes de mayor riesgo.

IMPACTO DE LAS ULCERAS VENOSAS CRÓNICAS DE LAS PIERNAS EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD

Las úlceras venosas crónicas de las piernas son una entidad frecuente en la población anciana. El presente trabajo evaluó el impacto de este cuadro en la calidad de vida relacionada con la salud en una cohorte de pacientes canadienses, con el objetivo de determinar posibles mejoras en el abordaje terapéutico.

CAÍDA NOCTURNA DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN HIPERTENSOS

Tanto el no descenso como el descenso extremo de la presión arterial se asociaron con un incremento en los eventos cardiovasculares. Se presentan los resultados de un metanálisis de 10 cohortes diferentes.

AMBIENTE LABORAL Y ENFERMEDAD CARDIACA ISQUÉMICA

Hay pruebas empíricas científicas de que los empleados tanto hombres como mujeres, inmersos en ámbitos laborales adversos, especialmente vinculados con la falta de libertad en la toma de decisiones o la presión laboral, tienen un riesgo aumentado de enfermedad cardiaca isquémica.

ANÁLISIS DE DISTINTOS CRITERIOS DE VALORACIÓN COMBINADOS EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA

Cada criterio de valoración combinado proporciona resultados disímiles en pacientes con insuficiencia cardíaca.

IMPACTO DEL DESARROLLO DE EDIFICIOS DE GRAN ALTURA EN LA SOBREVIDA AL PARO CARDÍACO

El creciente desarrollo de edificios de gran altura se asocia con un aumento de los llamados al servicio de emergencias médicas 911 desde estas locaciones. El presente estudio evalúa el impacto de este tipo de edificaciones en la atención médica de emergencia y su relación con las tasas de supervivencia.

ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE MANIQUÍES DE ALTA FIDELIDAD EN LOS PROGRAMAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO

Actualmente, diversos cursos de soporte vital avanzado comenzaron a incluir maniquíes de alta fidelidad como parte del proceso de aprendizaje. El presente estudio evaluó la efectividad de esta intervención y pone en tela de juicio la rentabilidad de esta medida.

ES IMPORTANTE PREVENIR LOS TRASTORNOS METABÓLICOS EN EL PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO

El síndrome metabólico, la obesidad abdominal y la hiperuricemia son características frecuentes en pacientes con esquizofrenia; en consecuencia, es importante aplicar estrategias de prevención y tratamiento que disminuyan la mortalidad.

PATRONES DE UTILIZACIÓN DE LOS BETABLOQUEANTES EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON DIAGNÓSTICO RECIENTE DE INSUFICIENCIA CARDÍACA

En el estudio poblacional, realizado en enfermos de edad avanzada de Quebec, la exposición a betabloqueantes luego del diagnóstico de insuficiencia cardíaca fue subóptima. Además, los índices de interrupción del tratamiento, en los pacientes con indicación de utilizar estos fármacos, fueron elevados. La mejor comprensión de los factores que contribuyen en estas conductas, sin duda, permitirá optimizar el abordaje de los enfermos con estas características.

RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS ACEITES DE PESCADO EN LA PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR

En este artículo se lleva a cabo una revisión de la farmacología, las acciones biológicas y la efectividad de los ácidos grasos poliinsaturados para la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular.

REVISIÓN DE LAS DIFERENTES NORMATIVAS DE HIPERTENSIÓN

Los autores evalúan similitudes y diferencias en las recomendaciones actuales acerca de hipertensión arterial en las normativas de diferentes partes del mundo.

EFECTOS DE LOS BETABLOQUEANTES EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA Y ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

En los pacientes que presentan simultáneamente insuficiencia cardíaca y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la utilización de bisoprolol, no así de carvedilol o metoprolol, se asocia con efectos beneficiosos, dependientes de la dosis, sobre la supervivencia.

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA

En los pacientes con insuficiencia venosa crónica, el uso de medias de compresión durante 4 semanas mejora considerablemente la calidad de vida, valorada con cuestionarios genéricos y específicos, al reducir los síntomas venosos.

LAS FLUOROQUINOLONAS Y EL RIESGO DE ARRITMIAS GRAVES

En la población general adulta de Dinamarca y Suecia, el tratamiento oral con fluoroquinolonas no se asoció con riesgo aumentado de arritmias graves. Los resultados son concluyentes, ya que se aplicaron puntajes de propensión y un diseño comparativo, con el uso de penicilina V, un antibiótico con las mismas indicaciones clínicas que las fluoroquinolonas.

FISIOPATOGENIA DE LA ENFERMEDAD VASCULAR DILATADORA

Se propone la hipótesis de que la enfermedad vascular, venosa y arterial, asociada con vasodilatación comparte mecanismos fisiopatológicos subyacentes similares, relacionados con el remodelado y el daño de la pared de los vasos.

RENTABILIDAD DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO CON NEBIVOLOL Y METOPROLOL

El análisis farmacoeconómico comparado indica que el tratamiento con nebivolol es más favorable, en términos de costos y eficacia, respecto del metoprolol, cuando se considera la reducción diaria de la presión arterial. Las ventajas económicas son sumamente importantes en el contexto de los tratamientos prolongados.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)