cerebro sistema nervioso

DESCRIBEN LOS EFECTOS ADVERSOS DEL ABUSO DE ANFETAMINAS

Se presenta una sinopsis acerca de los mecanismos de acción y efectos de las anfetaminas.

FIABILIDAD DE LA EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO POR VÍA TELEFÓNICA

La aplicación de una batería de pruebas cognitivas por vía telefónica a pacientes con enfermedad de Alzheimer arrojó resultados equivalentes a los obtenidos mediante su aplicación en persona y permitió apreciar el funcionamiento mnésico de manera adecuada.

LA EDAD CONSTITUYE UN FACTOR DETERMINANTE PARA EL USO DE LOS ANTICOAGULANTES ORALES EN LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR

La fibrilación auricular constituye uno de los principales factores de riesgo para accidente cerebrovascular y para su recurrencia, sobre todo en pacientes de edad avanzada. Aunque se ha demostrado su eficacia en la prevención de este riesgo, los anticoagulantes orales no suelen prescribirse con tanta frecuencia en pacientes mayores de 80 años.

DEMUESTRAN QUE LA MIGRAÑA CON AURA EMPEORA EL RIESGO CARDIOVASCULAR

Un estudio de corte transversal demostró que la migraña con aura, la migraña sin aura y la cefalea no migrañosa se asocian con un perfil cardiovascular desfavorable.

ANALIZAN LA INFLUENCIA DE LA DEPRESIÓN EN LA EVOLUCIÓN DE LOS ENFERMOS CON SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS

En los pacientes con angina de pecho inestable, la depresión se asocia con un aumento significativo de la mortalidad global a los 42 meses del evento agudo. En conjunto, la información disponible pone de manifiesto la importancia de considerar el trastorno psicológico en todos los enfermos que sufren síndromes coronarios agudos.

ESTUDIAN SI LA RASAGILINA PUEDE MODIFICAR EL CURSO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Se sugieren que la administración de 1 mg diario de rasagilina administrado en forma precoz podría asociarse con un retraso en la progresión de la enfermedad de Parkinson.

DEMUESTRAN LOS EFECTOS DEL SUPLEMENTO CON HIERRO SOBRE LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE NIÑOS Y ADULTOS

El suplemento de hierro parece mejorar la atención y la concentración de adolescentes y mujeres en forma independiente de sus reservas iniciales de hierro, así como podría optimizar el cociente intelectual de los niños y las mujeres con anemia.

ESTUDIAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE CARNES ROJAS Y EL RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

El mayor consumo de carnes rojas, y en especial de carnes procesadas, podría aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico en las mujeres. En cambio, no parece elevar el riesgo de hemorragia cerebral.

BENEFICIOS DEL DONEPECILO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

El donepecilo es un inhibidor de la colinesterasa empleado para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Es posible que su administración sea de utilidad para retrasar la aparición de apatía en esta población.

ANALIZAN EL DESEMPEÑO COGNITIVO EN LA EDAD PREESCOLAR Y ESCOLAR EN PREMATUROS EXTREMOS CON RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Los prematuros extremos con retardo de crecimiento intrauterino presentan mayor riesgo de alteraciones cognitivas en la edad preescolar y escolar en comparación con los prematuros por otras causas. Las diferencias en el desempeño cognitivo se circunscribieron a los varones, especialmente vulnerables a la influencia del retardo de crecimiento intrauterino y la prematuridad extrema.

EVALUACIÓN DE LA ASTENIA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

La astenia es un síntoma de consulta frecuente; generalmente su causa permanece desconocida. La realización de estudios complementarios tiene el propósito de descartar alguna enfermedad subyacente.

FACTORES PREDICTIVOS DE CAPACIDAD FUNCIONAL EN PACIENTES QUE RECIBIERON CUIDADOS INTENSIVOS NEUROLÓGICOS

Se observó que la edad, la duración del tiempo de ventilación mecánica asistida y el resultado del puntaje del Therapeutic Intervention Scoring System-28 (TIS) en el primer día de internación fueron las variables más influyentes.

SECUELAS FUNCIONALES DEL SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL ADULTO

Se constató que la afección pulmonar grave se asocia con limitación para la actividad física, disminución de la calidad de vida, e incremento en el gasto de servicios de salud. Generalmente los pacientes deben sobrellevar secuelas tanto físicas como psicológicas.

ASOCIACIÓN REAL ENTRE LA DEPRESIÓN Y EL INSOMNIO

La comorbilidad entre la depresión y el insomnio es frecuente y abarca aspectos teóricos y clínicos complejos cuyo estudio permite la toma de decisiones terapéuticas adecuadas por parte de los profesionales.

MENINGITIS NEUMOCÓCICA EN NIÑOS ANTES Y DESPUÉS DE LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA CONJUGADA

La infección por neumococo se manifiesta con un cambio en la distribución de los serotipos y la edad de inicio de la infección en Francia. La vacuna antineumocócica conjugada 13-valente podría prevenir el 60% de los casos de meningitis neumocócica.

LA TOXINA BOTULÍNICA DE TIPO A REDUCE LA ESPASTICIDAD Y EL DOLOR EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA

La toxina botulínica de tipo A ha demostrado ser útil en el tratamiento de pacientes con parálisis cerebral espástica. Las inyecciones con esta toxina en músculos seleccionados brindan una disminución significativa de la espasticidad y del dolor en estos pacientes, aunque sólo en unos pocos logran mejorar la marcha y el estado funcional.

NECESIDADES DE ATENCIÓN ESPECIALES EN NIÑOS CON COMPLEJIDAD MÉDICA

Se explora la variedad de los servicios actuales de modelos asistenciales y la aplicación de los principios del modelo de atención de enfermedades crónicas para hacer frente a las necesidades clínicas de los niños con complejidad médica.

ESTILO DE VIDA DESFAVORABLE Y CEFALEAS RECURRENTES EN ADOLESCENTES: ESTUDIO HUNT

En los adolescentes, el sobrepeso, el tabaquismo y la escasa actividad física se asocian en forma independiente o combinada con las cefaleas recurrentes. Las asociaciones observadas y el efecto aditivo de estos factores de estilo de vida negativos sobre la prevalencia de cefaleas recurrentes indican que deberían tomarse medidas preventivas en ese sentido.

DESCRIBEN LOS PROBABLES FACTORES PRECIPITANTES DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO

Si bien se requieren mayores investigaciones para evaluar otros potenciales factores precipitantes, el consumo excesivo de alcohol y el antecedente de infecciones recientes se vinculan con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular isquémico en individuos predispuestos.

ACTUALIZAN LOS CONOCIMIENTOS FISIOLÓGICOS Y LOS ASPECTOS PRÁCTICOS RELACIONADOS CON EL HÁBITO DE LA SIESTA

Las investigaciones relacionadas con la siesta se encuentran en una etapa inicial, con necesidad de un mayor conocimiento. Se exponen los conceptos actuales relacionados con sus aspectos fisiológicos y sus potenciales repercusiones en la salud.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)