hormonales

EVALÚAN LOS EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DE LA DUCHA VAGINAL SOBRE LA VAGINOSIS BACTERIANA

La interrupción de la práctica de la ducha vaginal parece asociarse con un menor riesgo de vaginosis bacteriana en los períodos menstrual y perimenstrual.

PRESENTAN UNA REVISIÓN SOBRE LAS CÉLULAS PROGENITORAS DEL PÁNCREAS

Se presenta una revisión sobre el origen y los mecanismos reguladores vinculados con las células endocrinas del páncreas, donde se destaca la probable persistencia de células progenitoras multipotenciales en este órgano en los animales adultos.

DEFINEN UN MÉTODO ECOGRÁFICO PARA EVALUAR EL SOSTÉN Y LA MOTILIDAD DE LA URETRA EN LAS PACIENTES CON INCONTINENCIA

Por medio de técnicas ecográficas, se describe un método para determinar la motilidad de la uretra y su relación con la patogenia de la incontinencia urinaria de esfuerzo en las mujeres, en especial después del parto.

DEMUESTRAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA OOFORECTOMÍA BILATERAL ANTES DE LOS 50 AÑOS, EL SÍNDROME METABÓLICO Y LA ESCALA DE FRAMINGHAM

La mayor prevalencia de síndrome metabólico y de puntajes elevados en la escala de Framingham en las mujeres menores de 50 años con ooforectomía bilateral parece indicar que tienen un incremento del riesgo de enfermedad cardiovascular y de diabetes tipo 2.

ANALIZAN LA CONTINUIDAD DE LOS TRATAMIENTOS DE INSEMINACIÓN INTRAUTERINA LUEGO DE VARIOS INTENTOS FALLIDOS

La continuidad de los ciclos de inseminación intrauterina después de 6 ciclos fallidos consiguió tasas aceptables de embarazos.

CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA EVALUACIÓN ONCOLÓGICA EN PACIENTES CON TUMORES OVÁRICOS

El índice de riesgo de malignidad ha demostrado gran utilidad en la diferenciación de tumores ováricos benignos y malignos y en la selección de aquellos casos que requieren derivación a oncología ginecológica

EL PAPEL DEL PÉPTIDO CEREBRAL 1 SIMILAR AL GLUCAGÓN EN EL CONTROL DEL METABOLISMO DE LA GLUCOSA Y EN LA REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN VASCULAR

Se demostró que la señal generada por el péptido cerebral 1 similar al glucagón cumple una función esencial en la integración de las respuestas metabólicas y cardiovasculares en presencia de hiperglucemia.

LAS INCRETINAS Y EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

La mayor predisposición a presentar diabetes de tipo 2 en las mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos se debería a la alteración en el comportamiento de las incretinas.

EL ANTECEDENTE DE DIABETES EN AMBOS PROGENITORES INFLUYE EN LA CONCENTRACIÓN DE LA LEPTINA EN LOS HIJOS

La historia familiar de diabetes tipo 2 en la madre y en el padre se asocia con los niveles de leptina en niños latinos con sobrepeso. La asociación podría contribuir al deterioro de la salud metabólica de esta población. En cambio, la concentración de adiponectina no se asocia con el antecedente familiar de diabetes.

LA FUNCIÓN COGNITIVA NO PARECE COMPROMETERSE EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 1, DIAGNOSTICADA EN LA INFANCIA O EN LA ADOLESCENCIA

El control estricto de la glucemia se asocia con un riesgo sustancial de episodios de hipoglucemia; sin embargo, no parece comprometer la maduración y el rendimiento cognitivo de los enfermos con diagnóstico de diabetes tipo 1 en la niñez o adolescencia.

LOS PACIENTES OBESOS PARECEN TENER UN FENOTIPO DIFERENTE DE ASMA

Los pacientes obesos con asma tienen menos control de la enfermedad respiratoria, en comparación con los individuos asmáticos no obesos a pesar de que todos perciben los síntomas de la misma manera. Las características inflamatorias locales y sistémicas y el patrón particular de cambios en los volúmenes pulmonares, explicarían el distinto fenotipo de asma en los individuos con obesidad.

EL IBANDRONATO MENSUAL MEJORARÍA LOS PARÁMETROS BIOMECÁNICOS DEL HUESO EN LA OSTEOPOROSIS POSMENOPÁUSICA

El tratamiento durante un año con ibandronato mensual se asociaría con aumento de la densidad mineral ósea de la cadera y de la columna, con la mejoría de la fuerza de ambas áreas y con modificaciones en la estructura del cuello femoral relacionadas con la reducción del riesgo de fracturas.

LA DIABETES PUEDE INFLUIR NEGATIVAMENTE Y TRANSFORMARSE EN UN FACTOR DE RIESGO PARA EL FRACASO DEL TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR

La diabetes es un factor de riesgo para la aparición de fibrilación auricular; el riesgo es mucho mayor si además se agrega la hipertensión. Por otro lado, la diabetes también aumenta el riesgo de que la fibrilación auricular se transforme en crónica.

CADA ANTIPSICÓTICO ATÍPICO TIENE UN EFECTO METABÓLICO PARTICULAR

El efecto del tratamiento con antipsicóticos atípicos sobre los parámetros metabólicos y el riesgo cardiovascular exige el control frecuente de los factores asociados con el riesgo metabólico.

LOS EFECTOS DE LAS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS SOBRE LA PROGRESIÓN A LA DIABETES EN MUJERES CON ANTECEDENTES DE DIABETES GESTACIONAL

Entre las pacientes con alteraciones de la tolerancia a la glucosa, el antecedente de diabetes gestacional se asocia con una mayor incidencia de progresión a la diabetes. Tanto la metformina como los cambios en el estilo de vida parecen estrategias eficaces para reducir este riesgo.

PRESENTAN EL DISEÑO DEL ESTUDIO DURABLE PARA COMPARAR LOS EFECTOS DE LAS INSULINAS GLARGINA Y LISPRO EN DIABETES TIPO 2

Se propone en este ensayo la comparación entre 2 esquemas de tratamiento con análogos de la insulina en pacientes diabéticos medicados con hipoglucemiantes orales, tanto en la fase inicial de la terapéutica como en los regímenes de intensificación.

PREDICTORES INDEPENDIENTES PARA LA APARICIÓN DE MICROALBUMINURIA Y PROGRESIÓN A MACROALBUMINURIA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 DE INICIO EN LA NIÑEZ

En pacientes con diabetes tipo 1 de inicio en la niñez, el único predictor modificable para la aparición de microalbuminuria fue el mal control glucémico, mientras que para la progresión a macroalbuminuria fueron el mal control y la microalbuminuria.

LA MIFEPRISTONA ES UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA PROMISORIA PARA LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE CUSHING

La mifepristona (RU 486) bloquea la acción del cortisol y, por lo tanto, representa una alternativa interesante de tratamiento para los pacientes con síndrome de Cushing. Debido a su actividad antiprogestacional, también es útil en aquellos con enfermedades que dependen de la progesterona.

EL BENEFICIO ASOCIADO CON EL CONTROL INTENSIVO DE LA GLUCEMIA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 PERSISTE EN EL TIEMPO

Los resultados de esta amplia investigación confirman que el efecto favorable, en términos de enfermedad cardiovascular y de muerte de cualquier etiología, asociado con el control estricto de la glucemia se mantiene en el tiempo, aun después de que las terapias originales se modifiquen.

LOS SÍNTOMAS DIGESTIVOS EN PACIENTES CON DIABETES NO ESTARÍAN RELACIONADOS CON EL RETRASO DEL VACIADO GÁSTRICO

En los enfermos con diabetes tipo 1, el retraso del vaciado gástrico de los sólidos y líquidos está relacionado con la neuropatía autonómica. Sin embargo, los síntomas abdominales superiores no obedecerían al trastorno de dicho vaciado gástrico.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)