nutricion y metabolismo

PAPEL DE LA ATEROSCLEROSIS FEMORAL Y CAROTÍDEA EN LA PREDICCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

La enfermedad aterosclerótica cardiovascular es un cuadro sumamente frecuente que se asocia con una elevada morbimortalidad. En este estudio se evaluó el papel predictivo de la aterosclerosis subclínica femoral y carotídea como una estrategia adicional a los factores de riesgo tradicionales.

LA DESNUTRICIÓN EN EL PACIENTE AÑOSO INTERNADO, UN PROBLEMA TODAVÍA SIN RESOLVER

La desnutrición al momento de la internación sigue siendo un trastorno común en los enfermos de edad avanzada. El mal estado nutricional prolonga la permanencia en el hospital y aumenta considerablemente los costos sanitarios.

EL PAPEL DEL NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES EN EL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS DE SUS HIJOS

En general, los niños de padres con mayor nivel educativo presentaron mayor frecuencia de consumo diario de frutas y vegetales.

DÉFICIT DE SUEÑO, EXCESO DE PESO Y ALTERACIONES METABÓLICAS EN LOS ADOLESCENTES

En esta muestra de adolescentes de una ciudad de Venezuela, el déficit de sueño nocturno y la deuda de sueño se asociaron sustancialmente con el exceso de peso y con la presencia de alteraciones metabólicas vinculadas al mayor riesgo cardiovascular

RIESGO DE DESNUTRICIÓN Y DESENLACES DESFAVORABLES EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

El riesgo de desnutrición fue un predictor independiente significativo de mortalidad, duración de la internación y costos hospitalarios en los 6 meses siguientes a un accidente cerebrovascular.

HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME METABÓLICO

Hay controversias acerca de la asociación entre la hipovitaminosis D y el síndrome metabólico, sus componentes, la enfermedad cardiovascular y la mortalidad. Si bien los resultados de los estudios existentes no son unánimes, es probable la existencia de una asociación.

PROTECCIÓN DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA Y CONCENTRACIÓN DE VITAMINA D

La utilización de indumentaria adecuada para la protección de la radiación ultravioleta y la conducta de permanecer en la sombra se correlacionan con concentraciones más bajas de vitamina D.

DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y DESENLACES CLÍNICOS EN NIÑOS INTERNADOS EN UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO

La deficiencia de vitamina D se asoció con desenlaces clínicos desfavorables en niños con enfermedades agudas internados en unidades de cuidados intensivos pediátricas.

CONSENSO DE DISLIPIDEMIAS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA

En este artículo se presenta un consenso sobre el enfoque de las dislipidemias en pediatría elaborado por el comité de nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría en 2013.

EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROBIÓTICOS EN LOS NEONATOS DE MUY BAJO PESO

La administración de probióticos (Lactobacillus acidophilus/Bifidobacterium infantis) como profilaxis en los neonatos de muy bajo peso reduce la morbilidad gastrointestinal específicamente, la necesidad de cirugía por enterocolitis necrotizante y la mortalidad.

INFLUENCIA DEL ACCESO A LAS COMIDAS RÁPIDAS SOBRE LA CALIDAD DE LA DIETA Y EL RIESGO DE OBESIDAD

La exposición a locales de comidas rápidas influye sobre el riesgo de obesidad y la calidad de la dieta. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de elaborar las políticas de prevención.

EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LOS NUEVOS HIPOGLUCEMIANTES

Los autores proponen que los estudios aleatorizados de ausencia de inferioridad de los nuevos hipoglucemiantes han cumplido con su cometido, y que es hora de buscar nuevas estrategias para continuar avanzando.

RELACIÓN ENTRE EL ESTADO DE LA VITAMINA D DURANTE EL EMBARAZO Y EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN LA INFANCIA

Los niveles séricos maternos altos de vitamina D durante la gestación se asocian con riesgo reducido de aparición de síntomas compatibles con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la infancia.

INFLUENCIA DE LA DIABETES GESTACIONAL EN LA OBESIDAD INFANTIL

Este estudio transversal y multinacional, de 12 países, halló que la diabetes mellitus gestacional se asoció con mayor riesgo de obesidad y de obesidad central en niños de entre 9 y 11 años.

ASISTENCIA AMBULATORIA EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES

El programa de asistencia en salud al adulto mayor con diabetes debe contemplar múltiples factores que inciden en su supervivencia y calidad de vida, entre ellos, la asistencia en su rutina diaria, el estímulo de su motivación e interés, el apoyo en la socialización y el asesoramiento y tratamiento clínico personalizado.

FACTORES QUE DETERMINAN LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN MENORES DE DOS AÑOS

El estudio, realizado en la región noreste de la Argentina, revela una relación fuerte y compleja entre los determinantes sociales y la prevalencia de la anemia por deficiencia de hierro, una enfermedad sumamente frecuente en los niños menores de 2 años. La asistencia alimentaria y la fortificación de los alimentos con hierro son estrategias eficaces para reducir la prevalencia de este trastorno.

INFLUENCIA DEL SUPLEMENTO DE CALCIO Y VITAMINA D EN LOS RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y NEONATALES EN LA DIABETES GESTACIONAL

La administración de suplementos con calcio más vitamina D durante 6 semanas en embarazadas con diabetes gestacional disminuyó las tasas de cesárea y de internaciones por causas maternas y de macrosomía, hiperbilirrubinemia e internaciones neonatales.

ES IMPORTANTE PREVENIR LOS TRASTORNOS METABÓLICOS EN EL PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO

El síndrome metabólico, la obesidad abdominal y la hiperuricemia son características frecuentes en pacientes con esquizofrenia; en consecuencia, es importante aplicar estrategias de prevención y tratamiento que disminuyan la mortalidad.

INSUFICIENCIA DE VITAMINA D

Existen dudas sobre la utilidad del aporte complementario de vitamina D en ancianos con valores de insuficiencia de esta vitamina si no hay pruebas de mayor riesgo de fracturas. Es necesario que se realicen ensayos clínicos grandes, aleatorizados y controlados, para poder recomendar la administración de vitamina D con el fin de reducir otros riesgos, como el de enfermedad coronaria y cáncer.

LA ACTIVIDAD FÍSICA REDUCE EL RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2

Si bien el efecto beneficioso de la actividad física sobe la diabetes y otras enfermedades es bien conocido, la forma de la curva dosis respuesta es todavía una incógnita, lo que dificulta el diseño de políticas de salud pública.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)