infancia

PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN EN NEONATOLOGÍA

El logro del objetivo principal de la neonatología que es brindar cuidados seguros y eficaces al recién nacido grave, puede ser potenciado por la aplicación sistemática y estructurada del entrenamiento basado en la simulación, las sesiones de análisis y reflexión y la investigación.

ENTRENAMIENTO DE LOS RESIDENTES EN INTUBACIÓN NEONATAL

La utilización de modelos de enseñanza estándar y mediante módulos computarizados de la intubación neonatal en maniquíes produjo una mejoría en los tiempos de intubación y en la confianza de los residentes con el equipamiento y la técnica de intubación.

LA POSTERGACIÓN Y LA NEGATIVA DE LOS PADRES AFECTA EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN INFANTIL

El esquema de vacunación infantil puede no cumplirse en forma debida debido a la negativa de los padres a vacunar a sus niños por considerarlo innecesario, o a la postergación por temor a efectos adversos en el sistema inmunitario o de malestar en el niño.

BENEFICIOS DE LA UTILIZACIÓN DE PROGRAMAS DE SIMULACIÓN DE REANIMACIÓN NEONATAL

Los programas de simulación se utilizan sistemáticamente en el entrenamiento en reanimación neonatal, si bien aún no hay evidencia concluyente disponibles acerca de sus beneficios.

TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE RECIÉN NACIDOS

El traslado intrahospitalario del recién nacido debe asegurar condiciones óptimas para evitar complicaciones potencialmente graves. Las medidas preventivas incluyen traslado por equipos especializados, estabilización pretraslado, disminución del tiempo fuera de la unidad de cuidados intensivos, mayor resguardo para con los recién nacidos de bajo peso y uso de una escala de riesgo de transporte.

SIMULACIÓN NEONATAL: PROGRAMAS EDUCATIVOS EN HOSPITALES PERIFÉRICOS

Las estrategias de educación médica basada en simulación en hospitales periféricos o alejados del centro académico son una herramienta educativa promisoria para incrementar la cooperación interdisciplinaria, mejorar la comunicación entre centros alejados y centros de alta complejidad y disminuir la morbimortalidad neonatal.

EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROBIÓTICOS EN LOS NEONATOS DE MUY BAJO PESO

La administración de probióticos (Lactobacillus acidophilus/Bifidobacterium infantis) como profilaxis en los neonatos de muy bajo peso reduce la morbilidad gastrointestinal específicamente, la necesidad de cirugía por enterocolitis necrotizante y la mortalidad.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños se caracteriza por falta de atención, hiperactividad, impulsividad o una combinación de estos síntomas, que produce dificultades en la vida diaria, como trastornos en el aprendizaje de la lectura.

EFECTOS DEL APORTE DE PROBIÓTICOS EN LOS NEONATOS PRETÉRMINO

En los neonatos pretérmino de muy bajo peso, el aporte de probióticos reduce significativamente el riesgo de enterocolitis necrotizante y la incidencia de mortalidad. Se requieren más estudios para establecer el esquema óptimo de tratamiento, en términos del género, las especies y la dosis de los probióticos.

SEGURIDAD DE LOS PACIENTES DURANTE LA INTUBACIÓN NEONATAL

Las intervenciones sobre la calidad mejoran la seguridad de la intubación endotraqueal neonatal, con menores tasas de eventos adversos relacionados con este procedimiento. Las listas de preparación previas a la intubación y la mejoría de la calidad de la premedicación mediante algoritmos específicos redujeron significativamente las tasas de bradicardia.

ZIKA, EL NUEVO ARBOVIRUS

Los datos epidemiológicos sugieren un cambio en el comportamiento conocido del virus de Zika, desde formas clínicas leves autolimitadas a casos graves y de casos esporádicos a la aparición de brotes epidémicos, aunque aún no se ha establecido si esto se debe a un cambio en la transmisión del virus o en su patogenicidad.

GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD DE 2011: CONSECUENCIAS EN LA PRÁCTICA DIARIA

En 2011, la American Academy of Pediatrics publicó recomendaciones específicas para el diagnóstico y el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños en edad preescolar, en el ámbito de la práctica diaria. Esta publicación puso fin al aumento creciente en los índices de diagnóstico, comprobado en los años previos, en tanto que la frecuencia de prescripción de psicoestimulantes se mantuvo constante.

EL SABOR DE LOS FÁRMACOS Y SU INFLUENCIA SOBRE LAS PRÁCTICAS DE PRESCRIPCIÓN

El sabor de los medicamentos, y cómo este puede modificar las prácticas de prescripción, es un factor importante que debe ser enseñado como parte de la educación médica básica. La amoxicilina y la prednisolona fueron consideradas el antibiótico y el corticoide, respectivamente, con mejor sabor.

SERVICIOS MÉDICOS DE EMERGENCIAS PARA NIÑOS

Las intervenciones en la atención médica de emergencia de niños deben relacionarse con las necesidades anatómicas y fisiológicas de cada paciente; se sugiere establecer definiciones comunes para los conceptos utilizados habitualmente, además de estrategias uniformes de evaluación de estos casos.

RELACIÓN ENTRE EL ESTADO DE LA VITAMINA D DURANTE EL EMBARAZO Y EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN LA INFANCIA

Los niveles séricos maternos altos de vitamina D durante la gestación se asocian con riesgo reducido de aparición de síntomas compatibles con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la infancia.

INFLUENCIA DE LA DIABETES GESTACIONAL EN LA OBESIDAD INFANTIL

Este estudio transversal y multinacional, de 12 países, halló que la diabetes mellitus gestacional se asoció con mayor riesgo de obesidad y de obesidad central en niños de entre 9 y 11 años.

CONTROVERSIAS EN TORNO DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS

En la actualidad continúa el uso de la clasificación de las epilepsias elaborada en 1989. No obstante, los avances logrados en el campo de la neurobiología y otras áreas de la medicina generaron cambios en los paradigmas principales subyacentes a la clasificación de las epilepsias.

NUEVAS TÉCNICAS EN EL ENTRENAMIENTO DE ESPECIALISTAS

Es de vital importancia formar de la forma más eficaz a los profesionales que se desempeñan en pediatría. La simulación es una técnica que permite el aprendizaje de las habilidades necesarias en esta área.

FACTORES QUE DETERMINAN LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN MENORES DE DOS AÑOS

El estudio, realizado en la región noreste de la Argentina, revela una relación fuerte y compleja entre los determinantes sociales y la prevalencia de la anemia por deficiencia de hierro, una enfermedad sumamente frecuente en los niños menores de 2 años. La asistencia alimentaria y la fortificación de los alimentos con hierro son estrategias eficaces para reducir la prevalencia de este trastorno.

INFLUENCIA DEL SUPLEMENTO DE CALCIO Y VITAMINA D EN LOS RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y NEONATALES EN LA DIABETES GESTACIONAL

La administración de suplementos con calcio más vitamina D durante 6 semanas en embarazadas con diabetes gestacional disminuyó las tasas de cesárea y de internaciones por causas maternas y de macrosomía, hiperbilirrubinemia e internaciones neonatales.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)