mujer
ENFERMEDADES NO COMUNICABLES, FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y RIESGO DE MORTALIDAD POR INFECCIÓN
Diversas enfermedades no comunicables se asocian con riesgo aumentado de mortalidad por infecciones, de modo que algunas de las asociaciones entre estas entidades y la mortalidad por enfermedad por coronavirus 2019 podrían ser inespecíficas. Se requieren más estudios para definir por qué ciertos factores de riesgo se asocian más fuertemente con la mortalidad por infección, de modo de implementar estrategias específicas de prevención.
EJERCICIOS DE INTENSIDAD BAJA O ALTA EN EL HOGAR Y CAMBIOS EN LA DISTANCIA DE CAMINATA EN LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
En pacientes con enfermedad arterial periférica, la actividad física en el hogar de baja intensidad es significativamente menos eficaz que la actividad física de alta intensidad y sin cambios significativos respecto del grupo control, sin intervención, en términos de las mejoras en la DC6M. Por lo tanto, no se recomienda la incorporación de EC de baja intensidad para mejorar la capacidad funcional en estos enfermos.
EL CONSUMO DE ALCOHOL Y EL RIESGO DE FIBRILACIÓN AURICULAR
El consumo de alcohol, incluso en cantidades moderadas, parece aumentar el riesgo de fibrilación auricular.
COMPROMISO MULTIORGÁNICO EN SUJETOS DE BAJO RIESGO CON SÍNDROME POSCOVID
En sujetos con bajo riesgo de mortalidad por enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) con síntomas en curso, el 70% tiene compromiso de uno o más órganos después de los síntomas iniciales, un hallazgo con repercusiones importantes en salud pública.
EVOLUCIÓN NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA A LOS 6 MESES EN SOBREVIVIENTES DE COVID-19
Los resultados del presente estudio muestran morbilidad neurológica y psiquiátrica sustancial a los 6 meses de la enfermedad por coronavirus 2019. Los riesgos fueron más altos, pero no estuvieron limitados, a los pacientes con antecedente de COVID-19 grave. Los hallazgos son importantes para la planificación de prioridades en salud pública y para la investigación.
LA PREVALENCIA MUNDIAL DE TRASTORNO POR ATRACÓN Y OTROS TRASTORNOS ALIMENTARIOS O ALIMENTICIOS ESPECIFICADOS
El trastorno por atracón y otros trastornos alimentarios o alimenticios especificados representarían la mayoría de los casos de trastornos alimentarios en todo el mundo.
SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS Y DISFUNCIÓN COGNITIVA PERSISTENTES EN COVID-19 PROLONGADA
Un número considerable de pacientes con antecedente de enfermedad por coronavirus 2019 que no requirió internación refiere síntomas persistentes, especialmente niebla cerebral y fatiga que comprometen sustancialmente la función cognitiva y la calidad de vida.
HISOPADOS NASOFARÍNGEOS Y SALIVA PARA LA DETECCIÓN DE CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE
Los resultados del presente estudio realizado en Canadá muestran que los hisopados nasofaríngeos son 17% más sensibles que la saliva, para la detección de SARS-CoV-2. La sensibilidad de los dos tipos de muestras fue más alta en la primera semana de la enfermedad, en relación con la concentración más alta de virus. Sin embargo, ningún estudio se asoció con sensibilidad del 100%, un fenómeno que pone de manifiesto la necesidad de repetir las pruebas diagnósticas en pacientes con probabilidad clínica alta de COVID-19.
LA INCIDENCIA DE CÁNCER COLORRECTAL EN LOS ESTADOS UNIDOS
En los Estados Unidos parece estar aumentada de manera pronunciada la incidencia de cáncer colorrectal entre sujetos de 49 a 50 años.
LA LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA EN LA POBLACIÓN MEXICANA
El curso clínico de la leucemia linfocítica crónica parece ser menos agresivo en personas mestizas mexicanas que en comparación con poblaciones caucásicas.
PLASMA DE CONVALECIENTES PARA EL TRATAMIENTO DE COVID-19 MODERADA
En el presente estudio con pacientes con COVID-19 moderada de la India, el tratamiento con plasma de convalecientes no redujo la mortalidad ni el riesgo de progresión a COVID-19 grave. La determinación del título de anticuerpos neutralizantes en los dadores podría ser de gran ayuda para establecer conclusiones firmes al respecto.
PREVALENCIA DE ENFERMEDAD CARDÍACA INFLAMATORIA EN ATLETAS PROFESIONALES CON ANTECEDENTE DE COVID-19
La aplicación sistemática de un protocolo de rastreo en atletas profesionales con antecedente de enfermedad por coronavirus 2019 permitió detectar una baja prevalencia de enfermedad cardíaca inflamatoria, de modo que la mayoría de estos pacientes pueden retomar las actividades deportivas con seguridad.
IMPACTO DE LA COVID-19 EN GRUPOS ÉTNICOS VULNERABLES
En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró el inicio de la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019, provocada por el coronavirus causante del síndrome de respiratorio agudo 2. El objetivo de este estudio es verificar la evolución de la pandemia de COVID-19 en la población indigena brasileña considerando sus aspectos culturales y su supervivencia a nivel nacional en base a la información epidemiológica del Ministerio de Salud.
CONSUMO MATERNO DE CAFEÍNA, METABOLISMO Y CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS NEONATALES
En el presente estudio, el consumo de cafeína durante el embarazo, incluso en cantidades por debajo de los 200 mg diarios recomendados, se asoció con mediciones antropométricas neonatales reducidas.
CONSUMO DE PESADO, RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y RIESGO DE MORTALIDAD
El consumo de pescado se asocia con riesgo más bajo de eventos cardiovasculares y de mortalidad entre enfermos con enfermedad vascular, pero no en la población general sin enfermedad vascular preexistente; los mismos patrones se observaron para la muerte súbita cardíaca. El consumo de al menos 175 g de pescado por semana reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular y de mortalidad en los sujetos con enfermedad cardiovascular.
VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA Y EVOLUCIÓN CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Los resultados de estudios controlados y aleatorizados y de trabajos de observación avalan la vacunación contra la influenza en adultos con enfermedad cardiovascular, con el objetivo de reducir la mortalidad y la incidencia de eventos cardiovasculares. Los sistemas de salud deben alentar la inmunización, en el contexto de los programas de prevención secundaria.
LA PERIODONTITIS COMO FACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Los hallazgos del presente estudio no avalan asociaciones causales entre la periodontitis, el accidente cerebrovascular y la enfermedad coronaria; por lo tanto, es posible que las vinculaciones referidas en trabajos de observación hayan obedecido a factores residuales de confusión.
CONSUMO DE BEBIDAS ENDULZADAS CON AZÚCAR Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
En el California Teachers Study, el consumo diario de una o más bebidas endulzadas con azúcar se asoció con el riesgo de enfermedad cardiovascular, revascularización coronaria y accidente cerebrovascular. Por lo tanto, en las mujeres, este hábito debería modificarse para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.
INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR E INTERNACIONES ASOCIADAS CON INFLUENZA EN ADULTOS
En la presente revisión sistemática con metanálisis se estimó que los virus de influenza se asocian con alrededor de 5 millones de internaciones por año; la información en conjunto confirma la importancia de estos virus como causa de enfermedad grave y de internaciones en adultos jóvenes y de edad avanzada de todo el mundo.
PATIENT HEALTH QUESTIONNAIRE DE 9 SECCIONES: RASTREO Y MONITORIZACIÓN DE LA DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
El 9-item Patient Health Questionnaire (PHQ-9) es un instrumento válido para el rastreo de la depresión, siempre que se combine con entrevista clínica para confirmar el diagnóstico de trastorno depresivo mayor. En los pacientes que reciben tratamiento antidepresivo, el PHQ-9 puede utilizarse en cada control para conocer la respuesta al tratamiento. Sin embargo, el tipo de depresión sólo debe determinarse con mediciones realizadas por el profesional y no con el PHQ-9, ya que este instrumento sobrestima la gravedad de la depresión.
|
|